Haz click aquí para copiar la URL

Seres extraños

Terror. Fantástico. Intriga Masuoka, cámara de televisión de profesión, ha grabado el suicidio particularmente violento de un hombre, cuya mirada llena de espanto le tiene subyugado. No parará hasta comprender el porqué de este terror. Cree encontrar algunas pistas en los subterráneos de Tokio: siguiendo las huellas de los "Deros", un pueblo de leyenda que habría invadido el centro de la Tierra para atormentar a los hombres, descubre a una joven, encadenada, en ... [+]
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de diciembre de 2007
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Marebito" no puede ser comparada con otras obras de Takashi Shimizu (ese mismo que no cansa de vendernos maldiciones con caras japonesas y occidentales). Sólo el hecho de que su protagonista sea Shinya Tsukamoto, director de "Tetsuo" y su secuela, ya da que pensar sobre que experimento habrán creado juntos.

Experimento y nunca mejor dicho...porque durante los próximos 96 minutos nos unimos a Masuoka en su locura, en esa que tanto desea sentir, en su morbo por el horror y sus ganas de vivirlo en propias carnes. Ésto le lleva a recorrer los bajos fondos del metro, hasta llegar a las montañas de la locura, haciendo así una mención muy clara a la obre de Lovecraft que lleva el mismo nombre (si no me equivoco). Allí encuentra a "F", una mujer que permanece desnuda y encadenada y que llevará a su casa para cuidarla e intentar enseñarla a civilizarse. Pero "F" que sólo consume sangre, acaba por arrastrar a Masuoka a su terreno, conduciéndolo a convertirse en un asesino deseoso de darle todo a su nueva mascota.

Con este argumento tan original se nos muestra una historia extraña, vista siempre desde el punto de vista de Masuoka y con un uso de las cámaras original, que aunque a veces pueda resultar mareante, es necesario para entrar en la perspectiva del protagonista. En contra de tan genial argumento, queda la sensación de que ha sido desaprovechado en un film lento y a veces repetitivo pero que merece la pena ver aunque sólo sea para sacar cada uno sus propias conclusiones. "Marebito" es un rompecabezas que cada uno puede reconstruir como quiera, dejándo así que cada uno saque sus propias conclusiones de una película muy abierta.


Cabe destacar también la interpretación de Tomomi Miyashita como "F"( haciendo un papel de un ser más que el de una persona de manera muy creíble) y el del protagonista Shinya Tsukamoto (con una interpretación muy poco expresiva pero es la que mejor representa su personaje).


--> Para aquellos que tengan paciencia, ganas de algo diferente y de pensar...

...Lo mejor: su originalidad y su capacidad para mostrarnos la locura de manera diferente.

...Lo peor: su repetición y lentitud.

Recomendaciones: un rompezabezas que deja mucho menos a la imaginación es "A Tale Of Two Sisters". Sin embargo la idea de cuidar de un ser extraño me recordó mucho a un capítulo de la saga "Guinea Pig" llamado "Mermaid In A Manhole" y dirigido por Hideshi Hino, autor de cómics bastante retorcidos. Aunque teniendo en cuenta el contenido de la saga, la sirenita nos pide muchísima capacidad para no vómitar y aguantar su escasa hora, llena de elementos gores.


Explicaciones de mi conclusión sobre "Marebito" en spoiler (gracias al blog de Korvec por algunas de ellas)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- Al principio podemos ver como nuestro protagonista tira a la basura un bote de "Prozac". Según tengo entendido es un antidepresivo, peró él lo desecha con la excusa de experimentar ese horror que le obsesiona. Es obvio que a partir de ese momento comienza su locura.
2.- Los Deros podrían ser el mismo Masuoka. Él, para darle de comer a "F", podría haberse dedicado a matar a los mendigos de la zona, creando la leyenda.
3.- El mendigo que se suicida clavándose un cuchillo en el ojo podría haberlo hecho por lo dicho en el apartado 2. Lo que le aterroriza al suicida NO es algo sobrenatural, sino el propio Masuoka que graba los hechos.
4.- La mujer que persigue al protagonista es, fuera del mundo de locura de Masuoka, su verdadera ex-mujer mientras que "F" es su hija. En determinado momento de la película él comenta que ha sido capaz de alimentar a su hija de sangre y a matar a su mujer para conseguir ese horror. Lo que me lleva a pensar que él SI es consciente de la realidad pero en su búsqueda de la locura fuerza situaciones límite y desgarradoras, convirtiéndose en un ser despreciable, desequilibrado y loco.
5.- NO se nos muetra como "F" es trasladada desde las montañas hasta su casa porque nunca ocurre tal cosa. "F" (su hija) es encadenada por su propio padre y alimentada de sangre, inventándose él la fantástica historia para alcanzar su objetivo y justificar imaginariamente sus verdaderos actos.
6.- Al principio de la llegada de "F" a la casa de Masuoka, él quiere integrarla a la civilización. Sin embargo luego es él mismo quién acaba alejándose totalmente de la civilización para dedicarse a satisfacer las necesidades nutricionales de "F". En mi opinión queda claro que la poca parte de consciencia que le queda desea que él vuelva con su hija al "mundo real" pero esta parte da paso a la locura. Incluso la abandona, pero su unión a "F" y su deseo de enloquecer y llegar al horror le hacen volver.
7.- Los fantasmas que le persiguen pueden ser un acto más de su locura y a la vez, una alucinación causada por esa parte de él que CONOCE la verdad y tiene remordimientos (vuelvo a recordar el momento en el que él habla de que ha sido capaz de matar a su mujer y encerrar a su hija para conseguir la locura que le lleve al horror).
8.- El personaje que parece advertirle de lo que está haciendo podría ser también su propia consciencia, que él necesita desdoblar de su propio yo.
9.- En el final, Masuoka (caracterizado por la pobre expresión de su cara) llega al horror absoluto cuando vuelve a las montañas con "F" y ella parece querer devorarle. Supongo que él retorna al origen para terminar su objetivo y quedarse en las montañas de la locura con su mascota. Pero ella, que ha vuelto a su lugar natural, decide alimentarse de él. Un final feliz pues Masuoka consigue lo que deseaba.
6
4 de febrero de 2009
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien vaya a ver Marebito con pretensión de ver una película de terror, saldrá seguramente profundamente defraudado. Nada más alejado de sus anteriores obras. Shimizu da un vuelco inesperado a su anodina filmografía, una pléyade de Maldiciones a la oriental y la occidental, para adentrarse en la experimentalidad más indigesta y malsana. En esta obra hay mucho de Cronenberg y su concepto de la Nueva Carne antes que del cine de terror oriental contemporáneo. Esto último implica que no es una película para todos los gustos y su deformación estética, su textura enfermiza, un desarrollo sofocante y la línea argumental, alucinógena y febril, contribuyen a ello. Shinya Tsukamoto (sí, el director de la clásica Tetsuo) es un hombre obsesionado con las imágenes de un suicidio que captó con su cámara. Enajenado con la mirada del suicida y lo que esta revela, incia un periplo por espacios de pesadilla, primigenios lugares de horror sin nombre poblados por unos misteriosos y letales seres. Su cámara nos conduce a un oscuro mundo bajo el nuestro, un submundo poblado por Seres Extraños, en un experimental viaje solo apto para enfermos y psicóticos hastiados de la normalidad morfológico-narrativa de las películas tradicionales. Imágenes cautivadoramente extrañas, situaciones viciadas y excesos visuales se combinan estructuralmente para armar una obra perturbadora y potencialmente dañina que termina dejando abiertas más preguntas que respuestas ofrece. Solo recomendable para fans del primer Cronenberg, Lynch o Svankmajer.
6
3 de febrero de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exhibiéndose en contados complejos de la Ciudad de México en 2005, me enteré por Internet de su proyección en una sala cercana a mi trabajo, además de contar con el cartel que especificaba la frase: “Del creador de la Maldición”, no dudé en ir a verla y volver a experimentar ese estado de ansiedad que provocan este tipo de películas, que de un momento a otro tuvieron auge a nivel mundial y que siguen sirviendo para rehacerlos en la versión gringa.

Con cuarenta minutos de extenso preámbulo, el protagonista nos adentra en el mundo subterráneo de Tokio para así toparse con seres extraños que le acechan y lo previenen de algo. El hombre sin comprender su avance debido a la curiosidad que le ha generado la visión de un hombre que vio morir días antes en los pasillos del metro. En ese recorrido encuentra a una chica de comportamiento primitivo, a la que se llevará a su casa y tratará de incorporar a la sociedad sin saber que podría terminar inmerso en su extraña realidad o locura propia.

En efecto ese comienzo prolongado se vuelve sumamente pesado, no ocurre algo interesante; las escenas son extensas y la incomprensión comienza a invadirnos. Sin embargo para mí lo mejor comienza a partir de la segunda mitad, con imágenes de la mujer que no habla y su convivencia con el camarógrafo se vuelve uno de los elementos más interesantes de la trama.

Mucha gente califica el trabajo de intrascendental, insoportable y aburrido, olvidando que hay otros filmes europeos de “terror” que ni siquiera llegan al elemento de la imagen para transmitir por lo menos angustia o repulsión, tal es el caso de “Hotel” producción austriaca que te deja exactamente en el principio del filme, causando constantes bostezos prolongados. Otro ejemplo claro podría ser “Réquiem” (AKA El exorcismo de Micaela) donde se sugiere que la protagonista se encuentra poseída por un ente y en donde el terror que algunos venden es evidentemente un dramón extensamente tedioso.

Marebito cuenta con los errores de lógica que mencionan algunos usuarios, pero si la comparamos con las dos bazofias antes mencionadas, la encuentro mejor lograda.

Para los que no hayan visto ninguna de las tres películas solo me resta decirles que hagan su comparación y sigan opinando.
7
26 de marzo de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no se cómo la vendieron, pero si fue como una película terrorífica, para mi que lo hicieron para llamar la atención y que la viera más gente, sacando ellos mayor beneficio, pero bueno.

Yendo al grano, a mi me ha gustado. Para mi la película tiene dos partes: antes y después del "hecho" que aparece en el spoiler. La primera puede parecer algo lenta o larga, pero a mi me encanta porque consigue que entiendas al personaje o, por lo menos, te parezca creíble. Pienso que acortarla sería un error porque el resto parecería precipitado. Además, el director consigue inquietarte y meterte en el cuerpo un "mal rollo" que para mi tiene más mérito que asustarte con apariciones repentinas que te den sustos fáciles. Los pocos sonidos que utiliza están muy bien metidos, y las imágenes son aterradoramente tenebrosas, contribuyendo a ello las partes con estilo más "casero".

La segunda parte también está muy bien, aunque creo que el sentimiento antes descrito pierde algo de intensidad, quizá por la aparición de otros personajes. Aquí te agobias cuando te metes en la piel del protagonista (que a mi juicio está muy bien conseguido), pues la atmósfera que le rodea (su casa, la propia calle, su cabeza) creo que nos contagia, invitándonos a sentir la locura y el mal rollo que padece el hombre.

No me gustó el modo ni el momento de meter algunas referencias al mundo de Lovecraft, me parecieron algo forzadas. Excepto la que aparece en el spoiler, creo que se las podía haber ahorrado o hacerlas algo más sutiles.

Personalmente os animo a que le deis una oportunidad. ¡Saludos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese "hecho" es evidentemente cuando encuentra a la chica en las supuestas montañas de la locura.
7
18 de febrero de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine oriental de suspense – terror apela a una vez más al ¿Cómo llamarlo? Terror Psicológico! Marebito sin duda posee elementos interesantes, alternancia de efectillos visuales y de cámara como el grano; en los que compartimos la visión distorsionada de la realidad de un hombre acabado y simultáneamente planos claros pero tristes y fríos de una ciudad indiferente y ahogada en tecnología. Igualmente La fascinación por la sensación terrorífica como forma de escape a la vida misma, la ambigüedad narrativa; ¿se esta volviendo loco o realmente le están sucediendo todas esas cosas? Y la figura inquietante y enigmática de la beldad oriental de oscuros cabellos y siniestra mirada; que cuando es desencadenada de los abismos mentales de nuestro personaje (El creador de Tetsuo; ni más ni menos) y llevada a su mundo; ahí si que se desata la ruina de este pobre!. De otro lado tenemos también personajes de fábula de terror que si bien; pueden ser solo producto de la disfuncional mente del protagonista pero cuya participación en el filme no es siempre justificada.

T. Shimizu hace bien en cuidarse de caer en los clisés del género entregando una obra que no resultando tan terrorífica, gore ni tan perturbadora (aunque los elementos perturbadores abundan) en virtud de su atmósfera tan fláccida y austera, merece cierta consideración.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para