Haz click aquí para copiar la URL

El crack Dos

Intriga. Cine negro El detective Germán Areta es un hombre inteligente, sagaz y de principios inconmovibles. Investiga un caso aparentemente rutinario, un asunto de celos, que se va haciendo cada vez más complejo. Las conclusiones a las que llega la Policía no convencen a Areta, que seguirá investigando hasta llegar al fondo del asunto, un caso altamente peligroso. (FILMAFFINITY)
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
17 de diciembre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pronósticos y pronósticos. Es muy digno afirmar que todos los combates se luchan para ganarlos y que nadie está derrotado de antemano. Sin embargo, la lógica está allí, y en un 99´9% de las ocasiones, el tipo más guapo se lleva a la chica, la persona más fuerte tumba a la otra y el que tiene más medios económicos prospera frente al talento crudo.

De vez en cuando hay gente que se planta, como queriendo mostrar que si van a ser pisoteados al menos serán un chino en el pie de su gigantón opresor. Germán Areta sería uno de esos tipos, que no tendría nada que envidiar al Bogart que hacía también de cínico tipo duro. Alfredo Landa no es guapo, tampoco lo era el Rick de Casablanca. Su tono de voz casi impediría que te lo tomases en serio, el tipo de la eterna gabardina parecía que era el pato Donald con ocho cigarrillos de más. Y en ambos casos, son dos actores como la copa de un pino si se les dirige con cariño y sabiendo explotar sus virtudes y evitar que se dispersen.

"El crack dos" es un film noir mucho más amargo de lo que parecería a simple vista. Hay que verla dos veces, la primera para una trama de misterio y amoríos, hay te dejará un poco regusto de que está bien pero que es una secuela muy inferior a la original. Afortunadamente, el revisionado te permite ver las actuaciones (José Bódalo, María Casanova, Miguel Rellán, un gran Arturo Fernández...), ver ese ambiente depresivo de un viejo boxeador, de un Héctor cansado que aguarda venciendo sus propios temores en las murallas, la embestida de un Aquiles joven y pletórico.

"El crack 2" es una pequeña joya que casi está en peligro de extención. Habría que preservarla. Madrid nunca se ha parecido tanto a New York. Esto te superaba Piojo, pero nadie puede decir que lo pusieras fácil.

Y eso siempre es una victoria... Un Garci atrevido y saliéndose de sus registros más cómodos.
8
17 de enero de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con otros autores de críticas acerca de esta película, de que le sucede como a "El Padrino", la segunda parte casi es tan buena como la primera, pero bueno es una opinión y para gustos colores. La verdad es que quizás estemos ante las mejores películas de intriga del cine español y rodadas en el momento más álgido de la carrera de José Luis Garci.
Garci demuestra ser un adelantado a su tiempo y un director muy valiente al abordar el cine negro y la intriga, máxime en una época en que la mayor parte del cine patrio se trataba de películas de risa (Pajares, Esteso, etc.) y otras relacionadas con la política o la historia reciente. Es una pena que no nos haya deleitado con más producciones similares, quizás el relativo fracaso de taquilla y crítica tuvo la culpa.
Aunque muy similar a la primera, la ambientación de Madrid es un poco más moderna, más en plan cine norteamericano del momento, no como en la primera que recuerda más al cine negro de los 50, pero aún así muy bien lograda.
Las interpretaciones todas ellas magníficas, empezando por Landa y siguiendo como no por el tremendo Bódalo, Rellán, Arturo Fernández, etc. Incluso María Casanova está mejor que en la primera. La fotografía fantástica, algo fundamental en una buena película.
Una buena película de intriga y española, si se hubiese rodado en nuestros días, posiblemente en EE.UU. habrían hecho su versión. Muy recomendable su visionado; por desgracia, tanto la primera como ésta son bastante desconocidas, pero el tiempo dará su merecido reconocimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama, en lo referente a las actividades de la organización, hoy día no nos asusta porque por casi todo el mundo es sabido lo que ocurre en el negocio de la industria farmacéutica, pero en aquellos años debió ser algo fuerte.
9
31 de agosto de 2005
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual como sucedió con "El padrino, parte II", de esta también puede decirse que esta a la altura de la primera parte. Es una gran película del cine negro español. Una pelícual que atrapa y engancha de principio a fin. Que tiene planos maravillosos, como los de las anochecidas, atardeceres y amaneceres. La interpretación de Alfredo Landa es portentosa junto con la de José Bódalo y Miguel Rellán. Un argumento original y con sorpresa al estilo de las novelas de Chandler. Destacar ese final con el plano del avión. En definitiva una obra maestra de nuestro cine, completamente imprescindible.
9
10 de mayo de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena secuela que sirve de colofón a la historia del personaje Germán Areta, "El Crack".
Ambas suponen la "intrusión" en la época en el género policíaco, en el cine negro por parte del director español; un género en el que no contamos con gran repertorio de este nivel y que en la época tampoco pasaba por su mejor momento pero sobre el cual Garci siempre ha manifestado su admiración.

La "aventura" en el género de Garci supone la salida de los habituales registros por parte de actores que acostumbraban a otros roles. En la búsqueda del Bogart particular nos encontramos ante un soberbio Alfredo Landa bordando literalmente su papel como tipo frío, sagaz y calculador. Un doctorado a la obra de este "crack" español.

Con respecto a la película en sí, posee alma propia y puede seguirse independientemente de haber visto la primera parte, si bien la estructura es similar desde el comienzo a partir del cual nos mantenemos en vilo con intriga y algún que otro toque ácido no exento de ingenio.

Garci también muestra su particular tratamiento de la imagen y los planos así como ciertos detalles de la época como acostumbra en otras de sus películas. En esta ocasión muy acertada también la banda sonora y los secundarios entre los que destacaría a María Casanova.

En conclusión, a mi modo de ver, una gran colección de dos películas a la altura de las mejores del género que no dejará indiferente a sus admiradores.
7
4 de agosto de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
129/11(20/07/13) Segunda parte de las aventuras de este particular detective hispano creado por la cinéfila mente de José Luis Garci, en lo que es un diáfano homenaje al género de cine negro de detectives carismáticos. Lo grande es que es tan buena como la primera, sabe imprimir un halo atrayente a través del metraje, sabe dotar de ambigüedad y complejidad más sutil al relato, donde hay un magnífico elenco actoral que borda sus roles, José Bódalo, María Casanova, Miguel Rellán, Agustin González y sublime Arturo Fernández.
El escenario es Madrid, en el se mueve el hierático y taciturno detective privado Germán Areta (gran Alfredo landa), vive junto a Carmen (buena María Casanova), tiene como ayudante a Cárdenas ’El Moro’ (gran Miguel Rellán), en la primera parte acabaron separados por traición de este último, pero ahora vuelven a estar juntos sin dar motivos del porque, supongo que Areta le perdonó. Germán por recomendación de su antiguo comisario en la policía Ricardo (gran José Bódalo) acepta un caso de un cliente, Miguel Sampredo (buen Rafael de Penagos), este quiere que averigüe todo lo posible acerca de su expareja, Alfonso Leiva, que lo ha abandonado tras 20 años juntos sin motivo aparente, quiere saber el porqué, es un médico que trabajo en unos laboratorios farmacéuticos. Como no lo que parecía un caso rutinario de celos se enreda pasando a ser un tema personal de Areta, poniendo en peligro su relación con Carmen y hasta la vida de sus allegados y la suya.
El guión de Garci de Horacio Valcarcel está a la altura de la anterior, tocando las mismas pautas pero siendo más oscura la trama, derivando en una introspección mayor de los personajes. Desde su inicio entronca con la primera, Germán jugando una partida de cartas con los amigos, una charla con el barbero Rocky (buen Manuel Lorenzo) sobre boxeo, y la escena que marca la rudeza de Areta, en la otra era en un bar de carretera con unos ladronzuelos, aquí es con unos yonkis que se le han instalado en su coche en el parking, el modo en lo resuelve denota la fortaleza mental de Areta, recordando al gran Bogart. En esta parte se radiografía las relaciones de pareja, Carmen-Germán, con una crisis, una subtrama rebosante de ternura, la sutilidad con la que se cuenta sin darse un solo beso estremece, desde ese momento en que Germán llega tarde a su casa, Carmen está acostada y él escribe en una pizarra para que lo vez por la mañana <Eres lo mejor de mi vida>, a continuación lo borra, magistral como Garci deja constancia del gran amor que siente por Carmen, pero a la vez no es capaz de exteriorizar sus sentimientos, dejándonos diálogos entre ellos maravillosa. Se analizan también la complicada relacione de amistad, Ricardo-Germán, un tour de forcé sublime, donde el ganador es el espectador que se deleita con dos Titánes, que a pesar de sus rencillas sienten camaradería el uno por el otro, grandiosa la frase que le espeta a Germán para que desista de seguir investigando <Esto te supera Piojo>. Y es que la película está repleta de diálogos y frases de una brillantez soberbia, ejemplo, cuando le preguntan a Germán si es feliz, este responde <Yo solo sé que en la vida hay buenos momentos>, o la historia que Germán le cuenta su amigo Rocky sobre un combate entre un veterano y un joven, ello para que entienda que tiene que llegar hasta el final, sublime.
La cinta rezuma tributo al cine negro americano, siendo el más notorio la proyección de ‘La Jungla De Asfalto’ de John Huston. Se nota el cariño que Garci le tiene a este magnífico género. Para ello su puesta en escena deriva en quererse emparentar con el cine americano, gracias a la fenomenal fotografía de Manuel Rojas (‘El Crack’, ‘Espérame En El cielo’ o ‘Canción De Cuna’), que rellena los tiempos muertos elípticos con hermosas postales de Madrid cual Nueva York fuese, y esto adornado por una deliciosa música de Jesús Gluck (‘Solos En La madrugada’, ‘Sesión Continua’ o ‘Asignatura Aprobada’).
Los actores realizan grandes roles, comenzando por un Alfredo Landa melancólico colosal, un hierático y taciturno personaje desbordando frialdad, pero que sabe dejar entrever dolor y amargura, con una mirada que habla por sí sola, extraordinario. José Bódalo un coloso que arrolla con su carisma. María Casanova nunca ha estado más radiante y natural. Miguel Rellán borda su ‘Moro’, la cara opuesta Germán, todo desparpajo, extrovertido, divertido, espléndido. Y no puedo dejar de mencionar a Arturo Fernández, un secundario descomunal, en unos pocos minutos en pantalla deja huella, un villano flemático, cínico, sarcástico, pragmático, locuaz, elegante, sofisticado, ingenioso, y todo esto lo transmite con una naturalidad apabullante.
Por supuesto que no es redonda, que cuenta nada original, que circulan por lugares comunes, pero como ejercicio de estilo y tributo al género confortará. Recomendable a los que gusten de buen cine negro. Fuerza y honor!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Electric Fields
    2024
    Lisa Gertsch
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para