Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya
2017 

6.4
2,054
Drama
Adaptación de las memorias de Loung Ung, activista por los Derechos Humanos nacida en Camboya, de donde huyó en 1975, tras la Guerra Civil que llevó al poder a los Jemeres Rojos. La historia se relata a través de los propios ojos de Ung durante el represivo régimen de Pol Pot, desde que tenía 5 años y los Jemeres Rojos tomaron el poder, hasta los 9 años. Durante todo ese tiempo su familia luchó por mantenerse unida. (FILMAFFINITY) ... [+]
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que tal título será el original del libro, un poco largo y rimbombante, pero bueno.
Nos trasladamos al sudeste asiático de la buena mano de Angelina Jolie para conocer desde dentro uno de esos conflictos poco tratados por el cine pero que no por ello es menos brutal y sangriento que otros en los que se implicaran más países o en los que muriera más gente.
Muy acertadamente, lo vemos todo desde el punto de vista de la niña protagonista, una pequeña que apenas habla en toda la historia pero con la que sufrimos todo lo que le pasa. Las películas que tratan de los niños de la guerra siempre resultan ser dramas profundos y aunque sean muy tristes y en ellas lo pasen muy mal los personajes, dan lugar a grandes dramas de buena calidad.
Aquí la directora es hábil y llega a ponernos la cámara en primera persona en algunas ocasiones, para que lo veamos todo tal como lo ve la niña. Jolie no es nueva en esto. Sus otras películas como directora también van de guerra. Supongo que su activismo y conciencia humana le hacen contar este tipo de historias, y ella se implica al cien por cien en su trabajo. Eso sí, hay muchos momentos en los que el estilo es un poco independiente, con largos silencios, música poco comercial y cosas así, aunque como la historia es interesante, poco importa cómo nos la cuente.
Tiene secuencias bastante crudas, sobre todo para ser vividas por una niña tan pequeña. Como siempre, el hombre es un lobo para el hombre, y da igual la política. En el caso de Camboya, se ve que tan malo es el comunismo más radical como lo que han hecho los regímenes de extrema derecha en otras contiendas. Este ejército, además, usaba un modelo sectario para lavar el cerebro de los niños y usarlos como soldados. Esto me parece una auténtica barbaridad, pero desgraciadamente era y es real.
Lo único que se le puede achacar a la película es que la lastran un poco su lento ritmo y larga duración, quedando algunos tramos un poco pesados. Y eso que otras partes, sobre todo cerca del final, son mucho más inmersivas e impactantes.
Es buena, pero yo me quedaría con otros títulos similares como “El imperio del sol” o “Las flores de la guerra”. Curioso, las dos que se me vienen a la cabeza de guerra y niñas, son de Christian Bale.
Nos trasladamos al sudeste asiático de la buena mano de Angelina Jolie para conocer desde dentro uno de esos conflictos poco tratados por el cine pero que no por ello es menos brutal y sangriento que otros en los que se implicaran más países o en los que muriera más gente.
Muy acertadamente, lo vemos todo desde el punto de vista de la niña protagonista, una pequeña que apenas habla en toda la historia pero con la que sufrimos todo lo que le pasa. Las películas que tratan de los niños de la guerra siempre resultan ser dramas profundos y aunque sean muy tristes y en ellas lo pasen muy mal los personajes, dan lugar a grandes dramas de buena calidad.
Aquí la directora es hábil y llega a ponernos la cámara en primera persona en algunas ocasiones, para que lo veamos todo tal como lo ve la niña. Jolie no es nueva en esto. Sus otras películas como directora también van de guerra. Supongo que su activismo y conciencia humana le hacen contar este tipo de historias, y ella se implica al cien por cien en su trabajo. Eso sí, hay muchos momentos en los que el estilo es un poco independiente, con largos silencios, música poco comercial y cosas así, aunque como la historia es interesante, poco importa cómo nos la cuente.
Tiene secuencias bastante crudas, sobre todo para ser vividas por una niña tan pequeña. Como siempre, el hombre es un lobo para el hombre, y da igual la política. En el caso de Camboya, se ve que tan malo es el comunismo más radical como lo que han hecho los regímenes de extrema derecha en otras contiendas. Este ejército, además, usaba un modelo sectario para lavar el cerebro de los niños y usarlos como soldados. Esto me parece una auténtica barbaridad, pero desgraciadamente era y es real.
Lo único que se le puede achacar a la película es que la lastran un poco su lento ritmo y larga duración, quedando algunos tramos un poco pesados. Y eso que otras partes, sobre todo cerca del final, son mucho más inmersivas e impactantes.
Es buena, pero yo me quedaría con otros títulos similares como “El imperio del sol” o “Las flores de la guerra”. Curioso, las dos que se me vienen a la cabeza de guerra y niñas, son de Christian Bale.
5 de julio de 2020
5 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valiente obra de Angelina Jolie, quien viene a contarnos, con datos de primera mano, uno de los sucesos más trágicos de la historia de la humanidad: el genocidio camboyano perpetrado por el régimen de Pol Pot. Si bien la película tiene aspectos mejorables, como el ritmo a veces lento y la reiteración llevada casi al paroxismo, no hay nada como un guion basado en experiencias personales que sirva para plasmarlas en la pantalla grande y hacérnoslas presenciar, que no vivir. Agradezco escuchar la lengua camboyana en una producción que, de normal, habría sido en lengua inglesa. Y es de agradecer, asimismo, que Netflix le haya dado una oportunidad a Angelina Jolie para traernos este proyecto. Una película tan cruda como NECESARIA en un mundo que le da la espalda a algunas desgracias cuya narración, al parecer, no vende tanto como otras.
24 de abril de 2018
24 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Angelina Jolie dirige una nueva película, esta vez para poner el foco en el régimen de Pol Pot en la Camboya de los años 70 y poder hablar de uno de los mayores genocidios de la historia. Del 1975 al 1979, los Jemeres Rojos implementaron un régimen comunista totalitario y extremista, en el que perpetraron actos atroces. El balance de esos años de gobierno supuso un genocidio en el que mataron a más de 2 millones de personas, una cuarta parte de la población. La película adapta las memorias de Loung Ung (guionista de la película junto Angelina Jolie), que en aquellos años era una niña de 5 años que sufrió en sus propias carnes todo el proceso. El exilio, el trabajo en los campos de arroz, los campos de concentración, el hambre, las ejecuciones… El film opta por poner el punto de vista en los ojos de la pequeña, perspectiva que provoca incomprensión de lo que sucede en muchos momentos (también debido a la falta de contexto histórico de la película) y que consigue que estemos alerta y especialmente empáticos a todo lo que le acontece. Hechos históricos de tal magnitud merecen ser explicados, ya que en general, la historia que sucede en oriente nos es lejana y desconocida. El cine es un buen canal para que se conozca, y aunque la película se torna bastante repetitiva en su desarrollo y ahorra crudeza en su relato (excepto en su parte final, en la que toda la contención se desata), es un buen ejemplo de cine bélico e histórico. Angelina Jolie dio el paso de filmar esta película por el origen Camboyano de su hijo mayor adoptivo y su fuerte vinculación a programas humanitarios, todo debido al impacto que tuvo al filmar en el país la película de “Tomb Raider”. “Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya” ha sido la obra seleccionada por Camboya para los premios Óscar 2018.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
14 de septiembre de 2021
14 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un argumento realizado con furia y que impacta para los que somos de culturas completamente diferentes. Demasiado larga pero el drama de Camboya ha sido así casi siempre: largo y duro.
Usando las vivencias y ojos de una niña, Angelina Jolie consigue atraparnos a una historia de dolor tan real que se vivió así.
Usando las vivencias y ojos de una niña, Angelina Jolie consigue atraparnos a una historia de dolor tan real que se vivió así.
6 de diciembre de 2017
6 de diciembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesa mucho la Camboya de los Jemeres Rojos, y después de leer dos libros sobre el tema, EN EL INFIERNO DE LOS JEMERES ROJOS, de Denise Affonço, y LA ELIMINACIÓN, de Christophe Bataille y Rithy Panh, esperaba bastante de esta película.
Aunque cuenta con unos medios apreciables para ser una producción Netflix, con muchos extras, y explica una historia muy potente, la verdad es que la directora no consigue involucrarte de verdad en la historia. La niña hace todo lo que está en su mano para sostener la película, a la pobre no se le puede exigir más, pero el filme va perdiendo fuelle después de un comienzo muy prometedor, hasta llegar el aburrimiento.
Hay un esfuerzo por el buen gusto, una cuidada fotografía, una aceptable banda sonora... pero todo eso no sirve para emocionar al espectador. Una lástima.
Aunque cuenta con unos medios apreciables para ser una producción Netflix, con muchos extras, y explica una historia muy potente, la verdad es que la directora no consigue involucrarte de verdad en la historia. La niña hace todo lo que está en su mano para sostener la película, a la pobre no se le puede exigir más, pero el filme va perdiendo fuelle después de un comienzo muy prometedor, hasta llegar el aburrimiento.
Hay un esfuerzo por el buen gusto, una cuidada fotografía, una aceptable banda sonora... pero todo eso no sirve para emocionar al espectador. Una lástima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here