You must be a loged user to know your affinity with Alexandros
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
75,255
9
5 de julio de 2020
5 de julio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura y oscura, como la realidad de la vida de aquellos que tienen el infortunio tatuado como fuego en el alma.
Con un guion que desarrolla un personaje complejo por el que el espectador va sintiendo cada vez más empatía pese a los deleznables crímenes que comete y una inmejorable actuación de Joaquin Phoenix, el célebre Joker supera todas las expectativas que ya había generado. Buena dirección de Todd Phillips en una propuesta que, en principio, parecía no innovar nada, y que dio como resultado una película que pasará a la historia como un filme de culto.
Con un guion que desarrolla un personaje complejo por el que el espectador va sintiendo cada vez más empatía pese a los deleznables crímenes que comete y una inmejorable actuación de Joaquin Phoenix, el célebre Joker supera todas las expectativas que ya había generado. Buena dirección de Todd Phillips en una propuesta que, en principio, parecía no innovar nada, y que dio como resultado una película que pasará a la historia como un filme de culto.

7.7
123,256
9
4 de julio de 2020
4 de julio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poética, literaria, prosaica, artística, todo a la vez. Woody Allen nos lleva al mundo del pecado, al terror psicológico, ese que no asusta pero te mantiene viviendo una eterna pesadilla. La tentación y la culpa. Crimen y castigo. Dostoyevski en estado puro. Una película casi perfecta con un guion magistral. Aplausos de pie.
3
3 de octubre de 2022
3 de octubre de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído en otra crítica que esta película tiene dos destinatarios: los nostálgicos que van al cine a ver la continuación de un anime que llenó su infancia y/o adolescencia de escenas y diálogos memorables; y los niños, algunos incluso hijos de los primeros, que van al cine acompañados por aquellos, pero que crecieron viendo Dragon Ball Super y no Z, más acostumbrados a los colores extravagantes en el pelo de los guerreros que a los diálogos y escenas aludidas en este párrafo. Dicho esto, cabe decir que, frente a los que muchos argumentan, esta película está encaminada a satisfacer solamente a los segundos. Dado que soy uno de los primeros, no puedo más que lamentarlo, porque quien es fan del universo Dragon Ball sabe muy bien que la esencia de este se halla en Z y en el primer Dragon Ball, y no en Super, ni en ningún otro spin-off (incluido GT y, por supuesto, Super).
Continúo esta crítica en spoiler...
Continúo esta crítica en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La más clara muestra de que a los encargados de alargar el universo Dragon Ball se les acabó por completo la imaginación es este desatino de película, en el que los homenajes saben a poco o a nada, en la que las referencias son exageradamente reiterativas e insignificantes, pues no aportan absolutamente nada a la trama. Un guion pobre y una historia que en nada innova nos presenta, por enésima vez, a otros androides, esta vez con un aspecto para nada estéticamente atractivo, sino infantilizados. Y sí, eso último es lo peor de todo: que la película peca por hacer una infantilización total de un anime que siempre fue para adolescentes y adultos jóvenes. Dragon Ball no es Disney, ni Pixar, y nunca lo será.
En cuanto a la historia... Los mismos que nos preguntamos cuántas veces tienen que resucitar a Freezer para volverlo a matar nos preguntamos también lo siguiente: ¿hasta cuándo va a existir la patrulla roja? ¿Hasta cuándo el tópico del científico loco, malvado, perverso, que crea robots? ¿Hasta cuándo el reciclaje de material repetido hasta el hartazgo, no solo en la propia Dragon Ball original (que tuvo su justificación y su encanto), sino en todos los spin-off, como GT, Super y las películas? En el caso de Dragon Ball Super: Super Hero, el problema es todavía peor en tanto los villanos son sujetos caricaturescos que llegan a lo absurdo, con aspecto y comportamiento infantil, con malos chistes, con intercambio de palabras que incluso dudo que hagan reír a un niño de 7 años. Esto nunca fue Dragon Ball y es lamentable que ahora pretenda serlo. Lo peor: con el consentimiento de Akira Toriyama. ¿Hasta dónde hemos llegado?
En cuanto a las nuevas transformaciones, solo puedo decir que existe algo llamado lógica dentro de lo ilógico, digamos que algo cercano a la verosimilitud. No es creíble nada, no porque sea, naturalmente, ficción total, sino porque dentro de esa ficción se sobrepasan los límites de lo convincente. Los power ups no tienen justificación que persuada y son, en realidad, irrisorios. Piccoro naranja, Gohan pelo gris y más fuerte que nuestros héroes Gokú y Vegeta que apenas aparecen en la película (lo cual se agradece, sí, no lo niego, porque no todo son ellos dos en Dragon Ball). Es creíble que Gohan pueda, por supuesto, superar a todos los demás guerreros Z, pero no es nada verosímil que lo haga sin entrenar en lo absoluto, justo cuando se nos muestra a los tres Saiyayins de raza pura (incluido Broly) entrenando con Whis y dándolo todo. Credibilidad cero, persuasión cero. Y el vacío que deja la ausencia de Gokú y Vegeta, que bien podrían llenar Gohan y Piccoro, aquí no es aprovechado en absoluto.
En cuanto a la estética, peor se ponen las cosas. Se trata de una película que parece más bien un videojuego. A veces Xenoverse, a veces Kakarot, aunque decir que esto parece el Kakarot es hacerle un feo a dicho videojuego. La clásica animación de toda la vida se echa mucho de menos. Muchos colores, demasiados, diría yo, que saturan la pantalla.
Cierro mi crítica de forma poco original y no por eso insincera: si este es el camino que va a tomar la franquicia, vamos muy mal, encaminados al velatorio de Dragon Ball. La película de Broly trajo algo de esperanza. Las sagas que de momento solo son mangas también. A eso me aferro como nostálgico. Pero, francamente, no espero mucho. Dragon Ball murió con Majin Boo.
En cuanto a la historia... Los mismos que nos preguntamos cuántas veces tienen que resucitar a Freezer para volverlo a matar nos preguntamos también lo siguiente: ¿hasta cuándo va a existir la patrulla roja? ¿Hasta cuándo el tópico del científico loco, malvado, perverso, que crea robots? ¿Hasta cuándo el reciclaje de material repetido hasta el hartazgo, no solo en la propia Dragon Ball original (que tuvo su justificación y su encanto), sino en todos los spin-off, como GT, Super y las películas? En el caso de Dragon Ball Super: Super Hero, el problema es todavía peor en tanto los villanos son sujetos caricaturescos que llegan a lo absurdo, con aspecto y comportamiento infantil, con malos chistes, con intercambio de palabras que incluso dudo que hagan reír a un niño de 7 años. Esto nunca fue Dragon Ball y es lamentable que ahora pretenda serlo. Lo peor: con el consentimiento de Akira Toriyama. ¿Hasta dónde hemos llegado?
En cuanto a las nuevas transformaciones, solo puedo decir que existe algo llamado lógica dentro de lo ilógico, digamos que algo cercano a la verosimilitud. No es creíble nada, no porque sea, naturalmente, ficción total, sino porque dentro de esa ficción se sobrepasan los límites de lo convincente. Los power ups no tienen justificación que persuada y son, en realidad, irrisorios. Piccoro naranja, Gohan pelo gris y más fuerte que nuestros héroes Gokú y Vegeta que apenas aparecen en la película (lo cual se agradece, sí, no lo niego, porque no todo son ellos dos en Dragon Ball). Es creíble que Gohan pueda, por supuesto, superar a todos los demás guerreros Z, pero no es nada verosímil que lo haga sin entrenar en lo absoluto, justo cuando se nos muestra a los tres Saiyayins de raza pura (incluido Broly) entrenando con Whis y dándolo todo. Credibilidad cero, persuasión cero. Y el vacío que deja la ausencia de Gokú y Vegeta, que bien podrían llenar Gohan y Piccoro, aquí no es aprovechado en absoluto.
En cuanto a la estética, peor se ponen las cosas. Se trata de una película que parece más bien un videojuego. A veces Xenoverse, a veces Kakarot, aunque decir que esto parece el Kakarot es hacerle un feo a dicho videojuego. La clásica animación de toda la vida se echa mucho de menos. Muchos colores, demasiados, diría yo, que saturan la pantalla.
Cierro mi crítica de forma poco original y no por eso insincera: si este es el camino que va a tomar la franquicia, vamos muy mal, encaminados al velatorio de Dragon Ball. La película de Broly trajo algo de esperanza. Las sagas que de momento solo son mangas también. A eso me aferro como nostálgico. Pero, francamente, no espero mucho. Dragon Ball murió con Majin Boo.

6.4
24,715
4
14 de marzo de 2022
14 de marzo de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los especialistas que hacen sus críticas profesionales alaban esta película y para dicha alabanza recurren a un lenguaje metafórico que oculta la realidad de esta cinta. La verdad no es otra que el hecho de que, a pesar de tener una preciosa fotografía y buenas actuaciones, es lenta, aburrida, con un ritmo difícil de seguir y que hace al espectador mirar de cuando en cuando los minutos u horas que le faltan a la película para decir al fin "YA, se acabó". Dos horas que parecen cinco. Lleva ya varios premios y probablemente se llevará el premio mayor, pero eso ya no sorprende en estos días.

5.7
20,316
3
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela totalmente innecesaria de la célebre Gladiator del año 2000, protagonizada por Paul Mescal, Denzel Washington y Pedro Pascal (este último totalmente desaprovechado), con el regreso de Connie Nielsen. En esta cinta observamos un (ab)uso desmesurado de los efectos especiales de nuestra época y una búsqueda del espectáculo fácil, algo que se logra sacrificando el guion. Repleta de escenas reiterativas que ya vimos en la primera Gladiator, el filme vive del recuerdo y carece de personalidad propia.
Segundas partes nunca fueron mejores, reza el dicho, pero hay muchas maneras de desmejorar que no son tan grotescas como estas. Los personajes carecen de carisma, salvo el encarnado por Denzel Washington. No hay seriedad, ni drama, ni la épica que ha de definir el propio género de este tipo de obras. Algunas partes son incluso irrisorias, rozando lo patético.
Lo único rescatable de Gladiator II, aparte de la actuación de Denzel, es que entretiene, pero, como siempre decimos, el cine no es (solo) eso.
Segundas partes nunca fueron mejores, reza el dicho, pero hay muchas maneras de desmejorar que no son tan grotescas como estas. Los personajes carecen de carisma, salvo el encarnado por Denzel Washington. No hay seriedad, ni drama, ni la épica que ha de definir el propio género de este tipo de obras. Algunas partes son incluso irrisorias, rozando lo patético.
Lo único rescatable de Gladiator II, aparte de la actuación de Denzel, es que entretiene, pero, como siempre decimos, el cine no es (solo) eso.
Más sobre Alexandros
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here