Duelo al sol
7.5
12,136
Western. Romance. Drama
Pearl Chavez (Jennifer Jones), una joven mestiza, es enviada a vivir a Texas, al rancho del estricto senador McCandless (Lionel Barrymore). La joven llama la atención de los hijos del senador: el siempre educado y cortés Jesse (Joseph Cotten) y el impetuoso e impulsivo Lewton (Gregory Peck). Pronto los dos hermanos rivalizan por el amor de la atractiva muchacha. (FILMAFFINITY)
17 de noviembre de 2007
17 de noviembre de 2007
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví siendo un crío y apenas la recordaba. Como si fuera mi primera vez.
La verdad es que me ha decepcionado. Es considerada un clásico y no es difícil adivinar por qué. La pasíon desatada domina la pantalla. La labor de King Vidor es excepcional con planos maravillosos. La fotografía, el tecnicolor (quiero ver la vida en tecnicolor), Peck bordando su papel, secuencias para el recuerdo como ese arrebatador final. Pero tiene lastres insalvables. El guión y algunos diálogos son verdaderamente folletinescos, sonrojantes. Y la actuación de Jennifer Jones es el colmo de la sobreactuación, algo terrible de ver, como si estuviera actuando en una película muda cargada de anfetaminas. No pude evitar echar unas carcajadas, y a buen seguro no era esa la intención. Yo me quedo con la labor de Vidor y las bellísimas imágenes que contiene. Pero para mi gusto, está lejos de ser una obra maestra.
La verdad es que me ha decepcionado. Es considerada un clásico y no es difícil adivinar por qué. La pasíon desatada domina la pantalla. La labor de King Vidor es excepcional con planos maravillosos. La fotografía, el tecnicolor (quiero ver la vida en tecnicolor), Peck bordando su papel, secuencias para el recuerdo como ese arrebatador final. Pero tiene lastres insalvables. El guión y algunos diálogos son verdaderamente folletinescos, sonrojantes. Y la actuación de Jennifer Jones es el colmo de la sobreactuación, algo terrible de ver, como si estuviera actuando en una película muda cargada de anfetaminas. No pude evitar echar unas carcajadas, y a buen seguro no era esa la intención. Yo me quedo con la labor de Vidor y las bellísimas imágenes que contiene. Pero para mi gusto, está lejos de ser una obra maestra.
11 de julio de 2006
11 de julio de 2006
30 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas anteriores queda claro que para gustos se hicieron los colores. Creo que Duelo al sol es una de las cumbres no solo del western sino también del cine romántico. Pocas relaciones resultan tan apasionadas y carnales como la que mantienen Gregory Peck Y Jennifer Jones en la película. El borda a un canalla rebosante de encanto y ella resulta una fascinante mezcla de pasión fuerza y sensualidad. Junto a ellos brillan también el resto del ilustre reparto.
King Vidor demuestra con esta película conocer las claves del género y nos ofrece todo lo que el espectador espera de un gran western. El color del cielo, las inmensas praderas, los grandes rebaños de ganado, la aparición del séptimo de caballería, la llegada del ferrocarril, y todo ello bajo los acordes memorables de la banda sonora de Dimitri Tiomkin.
Y para el final dejo el final. Ese tiroteo final en las rocas ha quedado ya como uno de los más míticos de la historia del cine.
King Vidor demuestra con esta película conocer las claves del género y nos ofrece todo lo que el espectador espera de un gran western. El color del cielo, las inmensas praderas, los grandes rebaños de ganado, la aparición del séptimo de caballería, la llegada del ferrocarril, y todo ello bajo los acordes memorables de la banda sonora de Dimitri Tiomkin.
Y para el final dejo el final. Ese tiroteo final en las rocas ha quedado ya como uno de los más míticos de la historia del cine.
20 de mayo de 2011
20 de mayo de 2011
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
He disfrutado mucho de las críticas emitidas. Me divirtieron casi tanto como me gustó la película. ¡Qué importa que Jennifer Jones actúe mal, si la sensualidad que Vidor le saca a su imagen es casi irrepetible en el cine! Muchachos, ¡vamos!, el cine no es sólo perfección: también está hecho de lo burdo, lo caricaturesco; es decir, está hecho también de la vida misma, que no suele ser muy "prolija". Y eso es lo que hace grande a esta película. La escena final es INOLVIDABLE, sencillamente. La recuerdo desde mis cinco años (y tengo 58) y fue un impacto visual tan sensorial que podría decir que fue mi primera aproximación al aprendizaje de lo erótico, del amor carnal que puede superar cualquier otro sentimiento; o, más bien, que se une y consustancia con todas las pasiones humanas. No hay amor sin pasión; no hay compromiso sin pasión; no hay militancia política y social sin pasión... En fin, es tan ridícula como lo es la vida misma. Y eso es lo que hace grande a esta película. Joseph Cotten y mi amado Gregory Peck no pudieron estar mejor.
EL CONSEJO: ¡Relájate y Goza!
El resultado será EXCELENTE!!!
EL CONSEJO: ¡Relájate y Goza!
El resultado será EXCELENTE!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si todavía no perdieron la juventud (me refiero a la real, la del espíritu), no pueden decirme que no han añorado morir como los protagonistas de este SUPER CULEBRON. ¿Acaso nunca sintieron que el odio y el amor eran un mismo sentimiento? Bueno, lo lamento por ustedes, y les cuento un secreto: no han vivido todavía. Ojalá lleguen a hacerlo. ¡No se lo pierdan! Así es el amor: así de absurdo, así de ridículo.
29 de marzo de 2006
29 de marzo de 2006
30 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO QUE NOS CUENTA: la rivalidad de dos hermanos por el amor de una mujer. Uno recto y el otro, un decente Gregory Peck, torcido a más no poder. Jennifer Jones pondrá bastante de su parte para que los dos se enfrenten. Su ausencia de inteligencia emocional actúa como motor de la trama.
DESTACA: por la interpretación de Peck, la fotografía, la secuencia de la caballería y el almibarado y célebre final.
NAUFRAGA: el guión tiene más fallos que una escopeta de ferias, como dijo aquel. La relación entre los dos hermanos no es muy creíble, así como la terquedad del cabeza de familia. La interpretación de Jennifer Jones es muy censurable y a ratos una completa estupidez.
Un westerncito de esos...
DESTACA: por la interpretación de Peck, la fotografía, la secuencia de la caballería y el almibarado y célebre final.
NAUFRAGA: el guión tiene más fallos que una escopeta de ferias, como dijo aquel. La relación entre los dos hermanos no es muy creíble, así como la terquedad del cabeza de familia. La interpretación de Jennifer Jones es muy censurable y a ratos una completa estupidez.
Un westerncito de esos...
18 de julio de 2009
18 de julio de 2009
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo ya que quería ver este western, mayormente atraído por el espectacular reparto. No encontré en él la sencillez y el lirismo de J. Ford o de H. Hawks, sin embargo sí pude ver un film apasionado y de tonos épicos con un hilo principal amoroso pero que tiene como trasfondo la eterna lucha por la propiedad de los territorios occidentales de una nación cuya frontera aún parecía no vislumbrarse en el horizonte.
La inmensa interpretación de Lionel Barrymore, cuyo personaje se alza sobre los demás y se impone como mejor baza del filme, representa a ese colono que llegó del este atravesando un dificultoso y largo camino, el cual, una vez alcanzada la meta, no está dispuesto a abandonar por ningún precio su valiosa posesión que antes de iniciar el viaje formó parte de la Tierra Prometida. Ese descomunal esfuerzo despierta en él un sentimiento de agresividad: la defensa de la propiedad rural.
Joseph Cotten: - ¿Dispararías contra hombres desarmados?
Lionel Barrymore: - ¡Como a culebras, si se les ocurre atravesar los límites de mis tierras!
La “violación” de esa cerca o de esa alambrada por parte de la llegada de la civilización (el ferrocarril) hace estallar un conflicto civil que sólo podrá ser resuelto mediante la violencia.
Vidor logra narrar de forma ligera y transparente una historia en la que los personajes están impecablemente perfilados y cuyo final no me pareció de lo más acertado, amén de lo atípico que resulta. La estupenda música de Dimitri Tiomkin y la espectacular fotografía de inspiradísimos planos, acompañadas de las buenas actuaciones de Joseph Cotten y Gregory Peck, hacen de éste un gran western sólo empañado por la ridícula interpretación Jennifer Jones.
La inmensa interpretación de Lionel Barrymore, cuyo personaje se alza sobre los demás y se impone como mejor baza del filme, representa a ese colono que llegó del este atravesando un dificultoso y largo camino, el cual, una vez alcanzada la meta, no está dispuesto a abandonar por ningún precio su valiosa posesión que antes de iniciar el viaje formó parte de la Tierra Prometida. Ese descomunal esfuerzo despierta en él un sentimiento de agresividad: la defensa de la propiedad rural.
Joseph Cotten: - ¿Dispararías contra hombres desarmados?
Lionel Barrymore: - ¡Como a culebras, si se les ocurre atravesar los límites de mis tierras!
La “violación” de esa cerca o de esa alambrada por parte de la llegada de la civilización (el ferrocarril) hace estallar un conflicto civil que sólo podrá ser resuelto mediante la violencia.
Vidor logra narrar de forma ligera y transparente una historia en la que los personajes están impecablemente perfilados y cuyo final no me pareció de lo más acertado, amén de lo atípico que resulta. La estupenda música de Dimitri Tiomkin y la espectacular fotografía de inspiradísimos planos, acompañadas de las buenas actuaciones de Joseph Cotten y Gregory Peck, hacen de éste un gran western sólo empañado por la ridícula interpretación Jennifer Jones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here