El truco del manco
Drama
Quique Heredia, El Cuajo, es un payo agitanado, un buscavidas con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un mulato que vive en un barrio dormitorio y tiene un padre alcohólico y enfermo, para montar un estudio musical para ganarse la vida usando el talento y la pasión que los une: el Hip Hop. El reparto está formado por actores no profesionales; entre ... [+]
16 de enero de 2009
16 de enero de 2009
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como he leído por aquí, estamos en la Barcelona real y no en la de Victoria y Cristina. El único "pero" a esta notable opera prima, es la escasa duración de las secuencias. Faltan minutos y diálogo en las secuencias. Se nota desgraciadamente también la falta de presupuesto en algunas secuencias como por ejemplo, la del incendio. Es loable el esfuerzo de los actores no profesionales, pero se nota muchas veces lo forzado de los diálogos y la escasa expresión. Aún así, merece el doble de puntuación que "Los girasoles ciegos".
5 de febrero de 2009
5 de febrero de 2009
38 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miro y observo que esta película tiene buena nota (empiezo bien). Mi opinión no es muy buena (aún no la he cagado). Me entretuvo sí, es verdad, pero vamos que tampoco creo que sea para tanto.
Una de las cosas que más me llama la atención es que la gente, y en especial los críticos de cine, digan que "el langui" ha hecho una buena actuación. Bajo mi punto de vista y sin ánimo de ofender (quizás todo el mundo diga que esta crítica no le ha resultado útil, cosa que entiendo perfectamente), este chico no me gusta, es más ¡actua mal! ¿Es que nadie se da cuenta? (ahora ya me estan poniendo verde) A mi no me llegó nada su papel y en algunos diálogos me resultaba hasta poco creible, no me metia dentro de la pelicula de no ser por Ovono Candela.
El tema está muy bien pero qué de juego podían haberle dado! Una pena...
Le pongo un 4 porque es eso, un film regularcillo, que muy pronto pasará al olvido, no solo por parte mia, sino por parte de muchos. Y quien no quiera reconocerlo es porque picó en el truco...
Una de las cosas que más me llama la atención es que la gente, y en especial los críticos de cine, digan que "el langui" ha hecho una buena actuación. Bajo mi punto de vista y sin ánimo de ofender (quizás todo el mundo diga que esta crítica no le ha resultado útil, cosa que entiendo perfectamente), este chico no me gusta, es más ¡actua mal! ¿Es que nadie se da cuenta? (ahora ya me estan poniendo verde) A mi no me llegó nada su papel y en algunos diálogos me resultaba hasta poco creible, no me metia dentro de la pelicula de no ser por Ovono Candela.
El tema está muy bien pero qué de juego podían haberle dado! Una pena...
Le pongo un 4 porque es eso, un film regularcillo, que muy pronto pasará al olvido, no solo por parte mia, sino por parte de muchos. Y quien no quiera reconocerlo es porque picó en el truco...
18 de septiembre de 2009
18 de septiembre de 2009
30 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces esto del cine te hace sentir muy sola, y no es cuestión de ver las películas acompañada de más o menos gente, es el hecho de tener una opinión que no tiene nada que ver con lo que piensa la mayoría.
De esta película han dicho: "Uno de los debuts más aplaudidos en la historia del festival (de San Sebastián)" "Gente en pie y 10 minutos de ovación" y ha sido galardonada con nada más y nada menos que tres Goyas (aunque ya se sabe que este premio carece de relevancia excepto para el que lo recibe)
Y después de este preámbulo... piensas que vas a ver algo, al menos interesante, pero como siempre nos quedamos en la forma, evidenciando la falta de ideas y la escasez de buenos guiones.
La historia, como tantas y tantas (parece que sólo hay vida en el extrarradio) se centra en dos amigos con la idea de montar un estudio de grabación, y todos los problemas -principalmente económicos- que conlleva tal decisión. Lo más “extraordinario” es que uno de ellos tiene una parálisis cerebral que le impide moverse con normalidad.
Ostia, gilipollas, mierda, cabrón, hijo puta, cojones, puta (y todas sus variantes), todo esto conforma la espina dorsal del diálogo entre los personajes. Un ejercicio de estilo, digno de ser estudiado en la facultad de Comunicación.
Como suele ser normal en estos casos, la acción se sucede entre robos, timos, venta y consumo de droga y bla bla bla lo de siempre, nada nuevo en estos lares.
Y con todo esto yo me pregunto ¿Qué es lo que hace a esta película tan especial? ¿Será la aparición de "El Langui" en la cartelera? Si, como persona este muchacho es de 10, ha derribado barreras y ha conseguido lo que nadie se podía imaginar, pero no por ello alabaré su película, no creo que a él le guste la compasión.
¿Entonces? No me queda nada, sólo una pretenciosa y vacía película, de la que no he podido extraer nada y con la que me he cansado de ver otra vez lo mismo "barrio marginal, con gente humilde pero buena de sentimientos" a otro perro con ese hueso, que yo ya no me lo trago más.
De esta película han dicho: "Uno de los debuts más aplaudidos en la historia del festival (de San Sebastián)" "Gente en pie y 10 minutos de ovación" y ha sido galardonada con nada más y nada menos que tres Goyas (aunque ya se sabe que este premio carece de relevancia excepto para el que lo recibe)
Y después de este preámbulo... piensas que vas a ver algo, al menos interesante, pero como siempre nos quedamos en la forma, evidenciando la falta de ideas y la escasez de buenos guiones.
La historia, como tantas y tantas (parece que sólo hay vida en el extrarradio) se centra en dos amigos con la idea de montar un estudio de grabación, y todos los problemas -principalmente económicos- que conlleva tal decisión. Lo más “extraordinario” es que uno de ellos tiene una parálisis cerebral que le impide moverse con normalidad.
Ostia, gilipollas, mierda, cabrón, hijo puta, cojones, puta (y todas sus variantes), todo esto conforma la espina dorsal del diálogo entre los personajes. Un ejercicio de estilo, digno de ser estudiado en la facultad de Comunicación.
Como suele ser normal en estos casos, la acción se sucede entre robos, timos, venta y consumo de droga y bla bla bla lo de siempre, nada nuevo en estos lares.
Y con todo esto yo me pregunto ¿Qué es lo que hace a esta película tan especial? ¿Será la aparición de "El Langui" en la cartelera? Si, como persona este muchacho es de 10, ha derribado barreras y ha conseguido lo que nadie se podía imaginar, pero no por ello alabaré su película, no creo que a él le guste la compasión.
¿Entonces? No me queda nada, sólo una pretenciosa y vacía película, de la que no he podido extraer nada y con la que me he cansado de ver otra vez lo mismo "barrio marginal, con gente humilde pero buena de sentimientos" a otro perro con ese hueso, que yo ya no me lo trago más.
5 de abril de 2009
5 de abril de 2009
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una peli valiente
¡ardiente!
¡mordiente!
Rodada en Barcelona, es tope molona.
Un casting exhaustivo,
Actores nada divos,
en un barrio marginal, se muestra esta historia
¡sin dedicatoria!
Saca tu talento,
Algo llevas dentro.
Supera las barreras, para ti no hay fronteras
El “Cuajo” tiene un sueño, desde pequeño.
Santiago la dirige, la lidera y abandera
Con maestría y valentía.
Va a por todas
Y sin modas.
Crítica en spoiler
¡ardiente!
¡mordiente!
Rodada en Barcelona, es tope molona.
Un casting exhaustivo,
Actores nada divos,
en un barrio marginal, se muestra esta historia
¡sin dedicatoria!
Saca tu talento,
Algo llevas dentro.
Supera las barreras, para ti no hay fronteras
El “Cuajo” tiene un sueño, desde pequeño.
Santiago la dirige, la lidera y abandera
Con maestría y valentía.
Va a por todas
Y sin modas.
Crítica en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera película española dirigida por un director español de color, como él mismo se autodenomina. Se estrena el 16 de enero de 2009. Gracias a "Encuentros con directores de cine" se ha podido ver en Almería, dos meses y medio después ,el 30 de marzo.Nace desde la inquietud por realizar un drama social diferente.
Rodada en Barcelona, alejada del glamour y la "oficialidad" de "Vicky Cristina Barcelona", nos ofrece un elenco de personajes con problemas: el "Cuajo"(El Langui), un discapacitado con dificultad para andar que sueña con tener su propio estudio de grabación; Adolfo (Ovono Candela), un joven mulato que cuida de su padre alcohólico y se evade de la realidad a través de las drogas, etc. Todos ellos actores no profesionales a los que Santiago A. Zannou ( cuyos apellidos traducidos quieren decir "niño de la guerra nacido en la noche", como canta El "Cuajo") ha elegido tras un exhaustivo casting y ha querido dar una oportunidad.
Lo que nos ofrece es un retrato realista de un barrio marginal, con personajes que intentan salir adelante, no siempre por la senda correcta. Esta historia de superación es una lucha contra todo tipo de barreras: de discapacidad, integración ,raciales, familiares,...
El estilo, caracterizado por su sencillez, es directo y descarnado (a veces demasiado, especialmente con la escena de los "yonquis"), aderezado con pequeñas gotas de humor y salpicado con fragmentos musicales de hip-hop (Goya a la mejor canción original).
El éxito del film es el film en sí mismo. Es decir, el mero hecho de haber sacado el proyecto adelante, sacando de la calle a chavales y actores no profesionales, dándoles una oportunidad de mostrar su talento es todo un logro. Además, la película transmite e invita a la reflexión.
Rodada en Barcelona, alejada del glamour y la "oficialidad" de "Vicky Cristina Barcelona", nos ofrece un elenco de personajes con problemas: el "Cuajo"(El Langui), un discapacitado con dificultad para andar que sueña con tener su propio estudio de grabación; Adolfo (Ovono Candela), un joven mulato que cuida de su padre alcohólico y se evade de la realidad a través de las drogas, etc. Todos ellos actores no profesionales a los que Santiago A. Zannou ( cuyos apellidos traducidos quieren decir "niño de la guerra nacido en la noche", como canta El "Cuajo") ha elegido tras un exhaustivo casting y ha querido dar una oportunidad.
Lo que nos ofrece es un retrato realista de un barrio marginal, con personajes que intentan salir adelante, no siempre por la senda correcta. Esta historia de superación es una lucha contra todo tipo de barreras: de discapacidad, integración ,raciales, familiares,...
El estilo, caracterizado por su sencillez, es directo y descarnado (a veces demasiado, especialmente con la escena de los "yonquis"), aderezado con pequeñas gotas de humor y salpicado con fragmentos musicales de hip-hop (Goya a la mejor canción original).
El éxito del film es el film en sí mismo. Es decir, el mero hecho de haber sacado el proyecto adelante, sacando de la calle a chavales y actores no profesionales, dándoles una oportunidad de mostrar su talento es todo un logro. Además, la película transmite e invita a la reflexión.
25 de enero de 2009
25 de enero de 2009
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todos sirven para ponerse delante de una cámara y retratar el drama de un grupo marginal que por mucho que lo intente no es capaz de zafarse de las arenas movedizas que forman su gueto.
El Truco del manco promete todo aquello que es incapaz de ofrecer quedándose en un poquito más de lo mismo, una película que para muchos, incapaces de ver más allá, supondrá una genialidad, un durísimo retrato de una sociedad cruel y devastadora.
¿Por qué no consigue serlo? por su falta de originalidad y por su carácter previsible, porque a los personajes les puede la cámara que tienen delante y por momentos se les ve la falsedad.
Los silencios se hacen pesados y la atmósfera te cansa... pero no te ahoga.
Zannou, te quedan muchos fotogramas, amigo, para siquiera pensar en un homenaje a Buñuel, cómo te atreves a mentarlo y decir que su inspiración desembocó en tu film.
Vuelos demasiado altos para productos tan básicos.
El Truco del manco promete todo aquello que es incapaz de ofrecer quedándose en un poquito más de lo mismo, una película que para muchos, incapaces de ver más allá, supondrá una genialidad, un durísimo retrato de una sociedad cruel y devastadora.
¿Por qué no consigue serlo? por su falta de originalidad y por su carácter previsible, porque a los personajes les puede la cámara que tienen delante y por momentos se les ve la falsedad.
Los silencios se hacen pesados y la atmósfera te cansa... pero no te ahoga.
Zannou, te quedan muchos fotogramas, amigo, para siquiera pensar en un homenaje a Buñuel, cómo te atreves a mentarlo y decir que su inspiración desembocó en tu film.
Vuelos demasiado altos para productos tan básicos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here