Haz click aquí para copiar la URL

Oldboy: Cinco días para vengarse

Thriller. Intriga Oh Dae-su es un hombre de negocios coreano que un día es secuestrado y confinado durante años en una celda en la que sólo hay una televisión. Y, sin embargo, ignora por qué razón está allí... Segunda parte de la "trilogía de la venganza" de Park Chan-wook. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
24 de agosto de 2009
174 de 299 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película entretenida y que sorprende cuya estética es fascinante: va de lo sobrio y realista a lo fantástico y espectacular, haciéndose acompañar de una perfecta banda sonora. Yo nunca me fijo en la banda sonora pero, en este caso, me llamó la atención lo bien puesta que está. El resultado final bien vale un siete pero, debido a que está hiperbólicamente sobrevalorada, pues la historia, a mí juicio, hace aguas y que, además, soy un valiente, me he decidido por el “interesante” y, por otro lado, nada desdeñable, número seis. En estos momentos vuestros dedos se dirigen hacia la casilla de “NO.” Atended a mis razones, malvados, y seguid leyendo.

Debe de ser que no me gustan las adaptaciones de cómics pues el tufillo a falso me recuerda al que experimenté con V de Vendetta, la cual, por cierto, me aburrió mucho más. Llamadme hiperrealista pero creo que la extrapolación al celuloide se ha hecho toscamente, quizás de manera demasiado literal y, aunque no he leído el cómic, sospecho que la dosis de fantasía que soporta dicho formato, de alguna manera, no es tolerada tan bien por el formato cine y muchos momentos chirrían por imposibles y rebuscados. El conjunto me resulta grandilocuente para la estirada y mal llevada explicación final.

Bueno, en el expoiler me explayo más pero, si hubiera de definir esta película diría: Fantasía visual excepcionalmente rodada, sazonada de guiños culturetas con objetivos kitsch (también llamados carnaza para modernos) y que, a la vez, convence a los niños de doce años mediante salpicaduras de dura violencia. Sus agradecido ritmo, desórdenes narrativos, y un escabroso y sorprendente desenlace la hacen muy soportable. Pero convertir versos que no vienen a cuento en pasto de nicks y redes sociales resulta incordiante. El conjunto ha sido hecho sin pensar mucho, con una espontaneidad que parece descuido, teniendo que rebuscar con mil parches y engranajes mal soldados la manera de que se sostenga lo que un buen guionista habría levantado con una viga maestra, sólidas paredes y sin recurrir a cutreces surrealistas en las que he claudicado de buscar las sutiles alegorías, el simbolismo y los homenajes.

Resumiendo: los tipos duros sonreímos ante esta obra. No nos aburre, pero preferimos dársela a la canguro para que se la ponga al crío cuando salimos a cenar con la señora. Porque, en realidad, es una peli para niños, ¿no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, ¿Se trata de revisar el mito de Edipo sustituyendo al Destino por un chalado cuyas facultades para la venganza son sobrenaturales y, como un mago, dispone de todo aquello que se le ocurra para llevar a cabo sus planes?

-Joder, vale, te pillé tirándote a tu hermana y no me callé la boca. Lo admito... Pero, querido vengador, ¿No habría sido más noble que tú te cortaras la tranca en su día, antes que yo la lengua? En fin, no sé cómo va la ética en Corea del sur, en cualquier caso, si no quieres que se enteren de que te lo montas con tu hermana, al menos no le bajes las bragas en clase, mientras el resto de niños están almorzando en el recreo, porque lo más probable es que te peguen una buena pillada y acabes yendo al psicopedagogo por el resto de tu vida. Es decir, ¿quizás la gracia está en que la venganza está exagerada, para la parte de culpa que tiene Daesu, representando el vengador al Destino trágico? Pero el Destino no es vengador, pues, como el dios aristotélico, no se preocupa de lo humano, que ni siquiera conoce, simplemente el Destino es como es: trágico. Si esto es así, la película ya no habla de la venganza, y evidentemente, la venganza es el tema de la película. ¿La necesidad de culpar a otros de nuestros errores hasta crear venganzas de proporciones épicas?

Lo que no soporto es que tenga que rebuscarlo tanto: Bueno, y al llegar al bar, te hipnotizamos y te dimos pulpo, y claro, no podías actuar de otra manera: te desmayaste y tu hija se enamoró de ti, no podía ser de otra manera, luego pasa esto, porque soy el vengador y a mí me da la gana... Madre mía, podría contarle cientos de “otras maneras” que podrían haber ocurrido.
9
21 de enero de 2008
85 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me senté a ver esta película con bastante escepticismo (tiendo a asociar al cine oriental con pelis de patadas voladoras y pelis de miedo con niños azules y señoras de pelo largo que se arrastran). Particularmente, el cine coreano había parido esa curiosidad llamada "The host" protagonizada por una trucha mutante y que me había dejado indiferente.

Es prácticamete imposible contar detalles de la película sin estropearsela a los que no la han visto. Sólo diré que los primeros cinco minutos de la peli parecían transcurrir por los mismos derroteros que "the host", seguramente debido a esa peculiar forma de actuar que tienen los coreanos y al extrañísimo doblaje que les ponen en España que hace que parezcan siempre histéricos.

Una vez acostumbrado al ambiente y que la trama empieza a tomar forma es casi imposible despegarse del sofá hasta el final: sorpresa tras sorpresa hasta un final espectacularmente brutal. Bien contada y con interpretaciones convincentes, ¿qué más se puede pedir?.

Posiblemente, una de las mejores historias de amor y venganza desde "El Conde de Montecristo". O la mejor, para gustos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que es la primera película seria que consigue hacer una escena convincente en la que un tío se enfrenta a 15 chinos a hostia limpia y sale con vida. Cuando digo "película seria" me refiero a abstenerse Tarantinos y VanDammes.

La escena de la lengua, es también es una demostración de que huir del morbo y hacer una película atractiva no son cosas incompatibles.
8
28 de junio de 2009
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Old Boy" es una película que necesita ser vista con cierto distanciamiento y el estómago bien fuerte para soportar escenas de crudeza no habitual para los ojos occidentales, como devorar un calamar vivo (plato típico de Corea) o luchas y torturas resueltas a martillazos y cuchillos o espadas que atraviesan hasta los dientes.
El film se desarrolla en estructuras simétricas y vertiginosos círculos concéntricos sobre el eje de la venganza, un tema que para el director coreano funciona como catarsis y liberación para resolver los odios reprimidos por la cultura.
El relato juega con abruptas elipsis y flashbacks, que dibujan el fragmentado itinerario de Oh Dae Su, un hombre secuestrado sin motivo aparente, que pasa 15 años aislado en un departamento subterráneo sin conocer a sus captores ni el porqué ha sido victimizado de esa forma. Inesperadamente liberado, recibe la llamada del causante de sus males, quien lo invita a resolver en cinco días la razón de su secuestro y sobre todo de su liberación. La resolución de este enigma será el objetivo concreto con plazo perentorio, para el cual el protagonista, obsesionado por el deseo de vengarse, contará con dos aliados: su único amigo y la bellísima Mi Do, camarera de un restaurant de suchi, de quien se enamora.
La trama dependerá de un contexto hipertecnologizado, donde la computadora y el celular son coprotagonistas indispensables para el periplo del personaje, quien como el héroe de Matrix, será orientado por una voz externa, la de su invisible antagonista, que construye y alimenta la narración como los hilos de una marioneta.

En este universo dislocado y siniestro existen momentos de alto lirismo que parecen pertenecer a otro film. Así la brutalidad de algunas imágenes tiene su contrapartida en otras de refinada estética, generalmente vinculadas con la idea de la pareja. Esta disociación se refleja también en la banda sonora, donde la música clásica se convierte en el fondo de una secuencia de tortura.
Si Old boy se reduce a un crudo relato de venganzas revestido de rebuscada complejidad laberíntica o si detrás de su apocalipsis hay algo más que una visión sarcástica y nihilista, es un interrogante para continuar la polémica, ya que además de su apología de la irracionalidad contemporánea deja planteado un conflicto ético, donde se revela que los más nimios acontecimientos del pasado influyen en el aparente sinsentido del presente.

Intencionalmente ecléctica, Old boy bebe por igual del cómic, de la tragedia griega, del cine norteamericano y de un clásico de la literatura como "El Conde de Montecristo".
Más cerca del melodrama que del drama, de lo siniestro que de lo sombrío, la película además de su hiperviolencia esconde una dosis de romanticismo más o menos convencional y una necesidad de redención de sus personajes, a la vez víctimas y verdugos.
9
29 de abril de 2006
44 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras acciones suelen tener más influencia de lo que pensamos. Una simple palabra, un gesto, un comentario sencillo y huero de toda clase de intencionalidad para nosotros puede encumbrar o derrumbar el mundo de otro.

Sin pretenderlo, cada gesto y cada palabra que mostramos o decimos puede cambiar la vida de otro. Tenemos mucho más poder del que normalmente somos conscientes.

Y cuando ese cambio resulta pernicioso en el otro, o en sus allegados, nace el odio, y de su mano, la sed de venganza.

Venganza que, según los expertos en las artes que llevan a ella, es un plato que se sirve frío. La acción presta, con la sangre alterada, sólo llevará a la violencia sin juicio y desordenada, a la satisfacción del daño interno mediante la provocación del daño externo. Pero nada más. Nadie que pretenda vengarse hallará en ello nada más sino un pasajero alivio de su dolor.

La venganza debe ser premeditada, pensada largo tiempo, y llevada a cabo sin vacilación, disfrutando, saboreando cada momento. Quentin Tarantino ofrece una pobre visión de la venganza en su afamada Kill Bill. Ya le gustaría él haber parido una venganza tan sutil, tan exquisita, tan perfecta. La venganza ha de ser perfecta.

Y cuanto más daño se haga al otro, tanto mejor, tanto más será satisfecha nuestra insaciable sed contra la ofensa.

Empero, la consumación del acto, la satisfacción de la injuria causada, vacía de vida a aquél que la busca. Toda una vida dedicada a obtener reparo de lo violado en el propio ser llega a su clímax en el momento de cobrar la factura. Pero tras ello, nada hay en la vida. Nada. El que dedique su tiempo a cobrar la deuda del desagravio, reducirá notablemente su tiempo de existencia. Disfrutará viendo retorcerse en la duda, el miedo, a su presa. Saboreará cada momento en la que ésta comprenda los porqués. Llegará al nirvana cuando su injuriador clame piedad, suplique clemencia. Pero una vez que le vilipendie completamente, su vida habrá alcanzado su meta.
1
15 de mayo de 2013
68 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ¡cómo no! Aquí tenemos otro film venido de Asia que todo el mundo pinta guay del paraguay. Ya he dicho muchas otras veces en otras críticas a films asiáticos, da igual la mierda que nos quieran vender procedente de Japón, Corea, Taiwán, etc..., todos los críticos apuntarán como films de culto y magistrales estas porquerías basándose en un misterioso criterio. Como consecuencia, estas basuras se convertirán en la maravillosa obra que ha descubierto América para un amplio sector que, no sé, pretende ir de intelectual o de curtido espiritualmente o estas mierdas que siempre se dicen. "Old Boy" vuelve a ser otra matraca de este estilo. Una película con un argumento risible, absurdo y estúpido. No sólo eso, además también es un coñazo, tiene actores de pena y secuencias verdaderamente patéticas (he visto escenas de peleas mejor coreografiadas en films de Jackie Chan, sin desmerecerle para nada porque Jackie Chan era un excelente planificador de escenas de lucha y un artista en este campo). Su principal aliciente, pues que viene de Asia, por lo tanto ya la peli tiene que molar.
Ahora hablemos de la violencia, porque yo estoy cansado de ver cómo se despotrica contra una serie de películas achacándole la utilización de dosis de violencia masiva como mero atractivo para satisfacer mentes enfermas que disfruten con el sadismo en la pantalla (por supuesto, películas americanas, masivamente de terror). Ahora bien, en un truño como "Old Boy" ya puede haber violencia a patadas y escenas de un mal gusto de aúpa que no pasa nada, aquí la violencia no es por morbo, ¡para nada!, es para reflejar de manera muy intelectual la deshumanización de las personas, para retratar de forma muy artística ese lado perverso que tenemos los seres humanos o para hacer una mordaz crítica de la mierda que se quieran inventar los memos que ensalzan estos productos. ¡Ah, que me olvidaba! Que es Manga, así que hay que tragárselo como una magnífica maniobra de creatividad.
Ahora que si la película es dura. Aquí me descojono. La película no me parece dura para nada porque lo primero, me es imposible tomarla en serio por la subnormal idea que nos presenta el argumento. Un film duro me parece "Corazones de hierro" de Brian De Palma, o "La última casa a la izquierda" de Wes Craven, films realistas y auténticos puñetazos en el estómago, tristes y verdaderamente desgarradores. Ah pero "La última casa a la izquierda" es una mierda, claro, la ha hecho Wes Craven, con 4 dólares, a principios de los 70 y con un exceso de escenas violentas destinadas a miserables enfermos. ¿Qué importa que haya sido fuente de inspiración de cientos y cientos y cientos de films sobre temática de venganzas morbosas? ¿Acaso "Old Boy" no bebe de la misma temática? Ah, pero "Old Boy" es asiática, por lo que mola mucho. Si comparo ambos filmes es para reflejar lo miserables que son las críticas y lo injustas que me parecen pues viendo "La última casa a la izquierda" que es un clásico referencial, realista y verdaderamente duro tenemos que la mayoría de criticuchos la aplastan y la tachan de una porquería cinéfila sin más, pero tenemos a "Old Boy" una ridiculez, absurda, patética, sobreactuada, aburrida y para nada creíble, nos la quieren vender como lo que para mí es "La última casa...". De verdad yo no alcanzo a comprender los razonamientos de determinados sectores.
Otra cosa, señalaban que el film era muy gore y muy brutal. ¿Hola? ¿Qué tanto hay de gore como para ser tan desgarrador y tan brutal? Y a cuento de esto, ¿pero el gore no era perverso y destinado para mentes enfermas como se ha criticado en otros muchos filmes? Esto no hay quien lo entienda, ¿cómo se pretende que un amplio atractivo en una "obra maestra" sea el gore (inexistente)? ¿no debería ser su profundidad de crítica y su amplio valor referencial por ejemplo? Creedme los que el hecho de que exista gore o visceralidad en este engendro os pueda resultar un motivo llamativo para verlo, EN ESTA PELÍCULA EL GORE ES ESCASO, PRÁCTICAMENTE NULO, que no os vendan la moto, no hay ni una sola escena gráfica ni explícita.
Otra cuestión que me parece preocupante, sobre todo por los MUCHOS que la señaláis como obra maestra. Puedo decir que me asqueó profundamente la escena con la que titulo la crítica, esa en la que el pseudo-actor protagonista agarra un pulpo VIVO y empieza a morderlo y comprobamos como el pulpo se retuerce (supongo que del dolor, porque obviamente al ser un ser vivo estará sintiendo una sensación poco agradable) mientras este gilipollas le va hincando el diente más y más. Esta escena me hizo recordar los tiempos en los que el primitivo y retardado Ruggero Deodato torturaba animales para hacer "Holocausto caníbal", por lo que se ve los asiáticos van involucionando presentándonos escenas denigrantes como ésta. ¿Esto es ser innovador?, ¿Esto es ser arriesgado? A mí me parece de ser auténticos subnormales, y lo digo principalmente por la moral del asqueante actor protagonista que aparte de ser un actorcucho malísimo es un tipejo cuya moral está a la misma altura del travello Divine (capaz de comerse hasta la mierda de un perro). En fin, a mí sinceramente me parece preocupante que se aplauden masivamente espectáculos como esto y sobre todo me parece ANTI-ARTÍSTICO, pero bueno, igual el retardado soy yo en vista de que es algo que ni se ha planteado por ninguna parte. (sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva y ya para quedarme agusto. ¡QUÉ PUTA BASURA DE PELÍCULA!, ¡QUÉ PUTA MIERDA! Y a mí que no me digan que mi criterio es nulo, no puedo llegar a apreciar la gran maravilla que se señala que tiene esta porquería. Y que después se despotrique contra films como "Femme Fatale", "Scream 4", "Battleship", "Prometheus" u "Oblivion", atribuyéndole argumentos idiotas, es lo que siempre dicho, hay algo en contra del entretenimiento, como si ahora ver una película para disfrutar y pasar un buen rato fuese un crimen. Bueno, habría que discutir largo y tendido sobre el tema. Por supuesto "Old Boy" no se la recomiendo a nadie, no os dejéis influir por ese 7,9, APESTA...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para