Haz click aquí para copiar la URL

SeparaciónSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Drama Serie de TV (2022-). 2 temporadas. 19 episodios. Mark Scout dirige un equipo en Lumon Industries, cuyos empleados se han sometido a un procedimiento quirúrgico que separa sus recuerdos entre su ámbito laboral y su vida personal. Este atrevido experimento de "equilibrio entre el trabajo y la vida personal" se pone en tela de juicio cuando Mark se encuentra en el centro de un misterio que le obligará a confrontar la verdadera naturaleza ... [+]
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
29 de diciembre de 2024
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena serie. Pero viendo las críticas y las reacciones
la pregunta es: Hay alguien que la ha entendido?
Te contesto en la zona Spoiler.

Primado negativo nivel DIOS!!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un mundo donde todas las opiniones son aceptadas, hasta las más estúpidas y superficiales, voy a atreverme a dar mi opinión.

La premisa central de Severance - la separación quirúrgica entre el yo laboral y el yo personal - representa la máxima expresión de la alienación capitalista. No es casualidad que las "cenas sin comida" sean un elemento recurrente: simbolizan la vaciedad de la experiencia social en un mundo donde el trabajo ha colonizado completamente la existencia humana. La ausencia de alimento real en estas reuniones refleja la falta de sustancia en las relaciones sociales contemporáneas, reducidas a performances vacías de significado real.

La serie construye magistralmente una pirámide de conocimiento donde cada nivel tiene acceso a información parcial, creando una estructura de poder basada en el control de la información. Este sistema refleja perfectamente las estructuras corporativas actuales, donde la compartimentación del conocimiento sirve como herramienta de control. La ignorancia forzada de los trabajadores sobre el propósito real de su trabajo es una metáfora perfecta de cómo el capitalismo moderno aliena a los trabajadores del producto de su labor.

La serie presenta un mundo donde la historia ha sido vaciada de su contenido político y reducida a mero entretenimiento. El ex profesor de historia convertido en una curiosidad representa la transformación de todo conocimiento crítico en espectáculo inofensivo. Esta despolitización sistemática refleja cómo el capitalismo contemporáneo neutraliza cualquier narrativa que pudiera cuestionar sus fundamentos.


Las interacciones sociales en la serie están marcadas por una superficialidad estudiada. Los rituales corporativos, las celebraciones vacías y los premios insignificantes (como los números de experiencia) son una parodia brutal de cómo el capitalismo moderno ha colonizado incluso nuestras formas de relacionarnos, convirtiendo la sociabilidad en una extensión de la lógica productiva.

El control constante y la vigilancia omnipresente se presentan como algo natural e incluso deseable. Los trabajadores interiorizan esta vigilancia hasta el punto de convertirse en sus propios vigilantes, reflejando el concepto foucaultiano de la sociedad disciplinaria donde el poder se ejerce a través de la autorregulación.

Quizás el aspecto más perturbador de la serie es cómo retrata la construcción del consentimiento. Los trabajadores no solo aceptan su situación, sino que activamente participan en su propia explotación. La "elección voluntaria" de la separación cerebral es una metáfora perfecta de cómo el capitalismo contemporáneo consigue que los trabajadores "elijan" su propia alienación.

La tecnología en Severance no se presenta como una fuerza liberadora sino como un mecanismo de control perfeccionado. La separación cerebral es la culminación de un proceso donde la innovación tecnológica sirve primariamente para refinar los mecanismos de explotación laboral

La serie muestra cómo la pérdida de la memoria histórica - tanto personal como colectiva - es fundamental para mantener el sistema de explotación. Sin acceso a su propia historia, los trabajadores son incapaces de contextualizar su situación o imaginar alternativas.

Severance funciona como una alegoría brillante del capitalismo contemporáneo precisamente porque lleva sus lógicas internas hasta sus últimas consecuencias. La serie no solo retrata un futuro distópico, sino que nos muestra un espejo apenas distorsionado de nuestro presente, donde la alienación, la vigilancia y el control se han normalizado hasta volverse invisibles.

La verdadera perturbación que produce la serie no viene de su naturaleza distópica, sino de su cercanía con nuestra realidad actual. Los mecanismos de poder que retrata no son futuristas sino contemporáneos, simplemente llevados a su conclusión lógica. En este sentido, Severance no es tanto una advertencia sobre un futuro posible como una disección del presente que ya habitamos.
10
24 de octubre de 2022
34 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Helly (Britt Lower) aparece en una oficina con lo que parecen ser síntomas de amnesia, no recuerda como llegó a ese lugar y menos que hace ahí, pronto será entrevistada por Mark (Adam Scott), un empleado de Lumon Industries, una novedosa compañía que mediante un procedimiento quirúrgico logra “separar la mente” de la persona, entre aquella que está fuera en su vida normal y el que está adentro de la oficina trabajando.

A este procedimiento fue sometida Helly, su yo de “afuera” decidió ser participe de este empleo, por tanto, la Helly de “adentro”, aunque no quiera, debe permanecer ahí por el deseo expreso de su “yo” exterior. Ese es el planteamiento de esta serie de nueve episodios en su primera temporada, donde esa bifurcación de opiniones existente entre el personaje de adentro y el de afuera es el eje central del relato.

Aunque parece ser una idea novedosa e interesante, el hecho de salir del trabajo y olvidarse de todo lo ocurrido ahí dentro y viceversa, en realidad el planteamiento éticamente deja mucho que desear, puesto que el personaje que trabaja únicamente existe en esas horas laborales, como un esclavo, sin saber que ocurre en el exterior y donde lo principal radica en que su opinión no tiene peso si desea dejar de trabajar, no puede hacerlo hasta que lo exprese su “yo” de afuera.

Para estos personajes de “adentro” todo se vuelve una lucha para entender que ocurre “afuera”, marcándose prácticamente una revolución a lo interno, de Helly, y Mark junto con sus otros compañeros de departamento: Dylan (Zach Cherry) e Irving (John Turturro). Así mismo, a lo interno de la compañía, los personajes irán dándose cuenta que esta es mucho mas grande indagando en porque tanto recelo de relacionarse con otros departamentos.

En el exterior únicamente se conoce la vida de Mark, del protagonista se muestra su entorno familiar y los motivos que lo movieron a ingresar en Lumon Industries, además su relación con un personaje vital como es el de Patricia Arquette haciendo un papel doble que le queda espectacular. En su vida en el exterior también comienza a aparecer situaciones que lo llevan a pensar que la situación dentro de la compañía es todo menos sana.

Severance fue creada por un desconocido Dan Erickson, una apuesta interesante y novedosa de parte de Apple TV que poco a poco comienza a crear su “universo” de series propias, acá con buen paso. Los hilos de la historia están muy bien manejados, el vaivén entre lo que ocurre dentro y fuera es de lo mejor, así como las interpretaciones y la angustia que causa en momentos claves donde ocurre algo muy fuerte y tras pasar por el ascensor y salir del trabajo el personaje está como si nada.

Una propuesta imprescindible.
5
2 de julio de 2022
88 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como decía un amigo, cuando algo resulta completamente evidente, generalmente será falso. Hago referencia a esta frase no por el contenido de la serie, si no por la unanimidad de las críticas sobresalientes y llenas de alabanzas hacia la misma ("profesionales" y de los "usuarios"). Resulta raro al menos. Intentaré ser concreto.
Serie de 9 capítulos de unos 45 min. de duración aprox. cada uno, donde en una realidad dístopica las personas que habitan en ella, pueden separar su mente entre el mundo laboral y su vida personal. La idea como tal, parece original e interesante. Pero la originalidad y el interés se diluyen a cada episodio.

La razón principal que una vez vista la primera temporada, me hace pensar que es una perdida total de tiempo es, que el guion da, si acaso (y es una opinión personal), para una película más o menos larga, tipo ¡Olvídate de mí! (Michel Gondry, 2004). Y lo han estirado, de momento, más de 6 horas.
Este es el epicentro del audiovisual actual y de este producto en concreto. Crear series que puedan ofrecer las plataformas con un número considerable de capítulos, para que así, se puedan espaciar en el tiempo y las suscripciones se vayan prorrogando. Me parece un modelo de negocio excelente, de verdad, pero el producto artístico-visual se devalúa gravemente. En Separación en particular, se rellenan tantos huecos de guion como sean necesarios, con escenas intrascendentes, inverosímiles, improvisadas, "grandilocuentes", desquiciadas a veces y otras veces sencillamente sin aportación alguna a la trama.

Me recuerda en muchos pasajes a Lost, a los peores episodios de sus últimas tres temporadas. Me refiero a esas escenas efectistas donde los guionistas se adentraban cada vez más y más en contrasentidos que sabían que no iban a ningún sitio y que no iban a resolver.
Eso sí, para que todo este "estiramiento" de guion se digiera mejor el producto se viste con un gran elenco, que decir de John Turturro o Christopher Walken a un gran nivel o de Adam Scott o Britt Lower que hacen que no se caiga la historia por completo. Se cuida mucho también la puesta en escena, estéticamente muy conseguida, con una paleta de colores más que acertada. La banda sonora está en su justo equilibrio, lo que hace que con todos estos elementos, se cree una atmósfera en la que puedes entrar o no. A mi me dejó fuera.
Se podría pensar que toda la parte laboral funciona como crítica al sistema profesional actual, pero se queda en reflexiones generalmente simplistas, a mi parecer y además repetitivas. Aquí tampoco entré en el supuesto tono sátiro-cómico que se pretende, porque lo noto muy subrayado y por lo general y como explicaba antes, estirado. Quizá sea yo.

Huelga decir que esta es la gran apuesta de la plataforma Apple TV+ para este año y que se ha invertido al máximo nivel, tanto en su producción (con alguna laguna) como es su promoción. Me atrevo a decir que más en promoción incluso. Recuerdo a Ben Stiller (director) y Adam Scott en El hormiguero, por ejemplo.
El caso y para terminar
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
es que después de nueve largos capítulos (cabritillos incluidos), la trama no solo no concluye, si no que cuando van a revelar algo mínimamente sustancial, termina. Así habrá que ver la segunda temporada si o si.
Que no cuenten conmigo.
9
4 de agosto de 2022
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Severance rompe con el gran público conformista Hollywoodiense con una atrevida propuesta al más puro estilo Black Mirror.
Dejando de lado la reflexión y/o crítica al sistema laboral, la sobreexplotación y la libre elección, Dan Erickson desarrolla de una forma auténtica con una estética cuidada, una disonancia cognitiva laboral aséptica.
Un casting creíble, fotografía que por momentos recuerda a Wes Anderson (simetría que no color) y una iluminación más que correcta acompañan a una argumentación y guion prometedor.

Solo cabe esperar una segunda entrega tan cautivadora como lo es la primera temporada.
5
21 de septiembre de 2023
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene una idea original, y una buena puesta en escena, pero es aburrida. La mayoría del tiempo se están preparando tramas que luego no llevan a ningún sitio, creando misterios que luego no se explican.

En general, muy repetitiva, y abusando de gancho al final de cada capítulo, prácticamente como única parte interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo primero, independientemente de la geometría del edificio, no tiene sentido que tenga tantos pasillos y tantos codos, no hay manera de ir recto entre dos salas, con la cantidad de superficie que se pierde en pasillo, aparentemente sin sentido.

Si los trabajadores quieren "salir" para buscar ayuda, lo hacen realmente mal, porque haber de todo menos buscar ayuda, y eso que saben que tienen poco tiempo.

En ningún momento se explica realmente qué es lo que hacen los oficinistas, para que sirve todo eso de buscar números siniestros? A qué se dedica Lumon? Nadie lo pregunta ya nadie parece que le importe...

El último capítulo de la primera temporada, sólo tiene tramas secundarias, y cuando por fin van a hacer algo, se acaba la temporada, terminando el ciclo de "no pasar nada" de todas la temporada, conmigo que no vienen para ver la segunda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para