Haz click aquí para copiar la URL
España España · ciudad real
You must be a loged user to know your affinity with susoloko
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de diciembre de 2024
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena serie. Pero viendo las críticas y las reacciones
la pregunta es: Hay alguien que la ha entendido?
Te contesto en la zona Spoiler.

Primado negativo nivel DIOS!!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un mundo donde todas las opiniones son aceptadas, hasta las más estúpidas y superficiales, voy a atreverme a dar mi opinión.

La premisa central de Severance - la separación quirúrgica entre el yo laboral y el yo personal - representa la máxima expresión de la alienación capitalista. No es casualidad que las "cenas sin comida" sean un elemento recurrente: simbolizan la vaciedad de la experiencia social en un mundo donde el trabajo ha colonizado completamente la existencia humana. La ausencia de alimento real en estas reuniones refleja la falta de sustancia en las relaciones sociales contemporáneas, reducidas a performances vacías de significado real.

La serie construye magistralmente una pirámide de conocimiento donde cada nivel tiene acceso a información parcial, creando una estructura de poder basada en el control de la información. Este sistema refleja perfectamente las estructuras corporativas actuales, donde la compartimentación del conocimiento sirve como herramienta de control. La ignorancia forzada de los trabajadores sobre el propósito real de su trabajo es una metáfora perfecta de cómo el capitalismo moderno aliena a los trabajadores del producto de su labor.

La serie presenta un mundo donde la historia ha sido vaciada de su contenido político y reducida a mero entretenimiento. El ex profesor de historia convertido en una curiosidad representa la transformación de todo conocimiento crítico en espectáculo inofensivo. Esta despolitización sistemática refleja cómo el capitalismo contemporáneo neutraliza cualquier narrativa que pudiera cuestionar sus fundamentos.


Las interacciones sociales en la serie están marcadas por una superficialidad estudiada. Los rituales corporativos, las celebraciones vacías y los premios insignificantes (como los números de experiencia) son una parodia brutal de cómo el capitalismo moderno ha colonizado incluso nuestras formas de relacionarnos, convirtiendo la sociabilidad en una extensión de la lógica productiva.

El control constante y la vigilancia omnipresente se presentan como algo natural e incluso deseable. Los trabajadores interiorizan esta vigilancia hasta el punto de convertirse en sus propios vigilantes, reflejando el concepto foucaultiano de la sociedad disciplinaria donde el poder se ejerce a través de la autorregulación.

Quizás el aspecto más perturbador de la serie es cómo retrata la construcción del consentimiento. Los trabajadores no solo aceptan su situación, sino que activamente participan en su propia explotación. La "elección voluntaria" de la separación cerebral es una metáfora perfecta de cómo el capitalismo contemporáneo consigue que los trabajadores "elijan" su propia alienación.

La tecnología en Severance no se presenta como una fuerza liberadora sino como un mecanismo de control perfeccionado. La separación cerebral es la culminación de un proceso donde la innovación tecnológica sirve primariamente para refinar los mecanismos de explotación laboral

La serie muestra cómo la pérdida de la memoria histórica - tanto personal como colectiva - es fundamental para mantener el sistema de explotación. Sin acceso a su propia historia, los trabajadores son incapaces de contextualizar su situación o imaginar alternativas.

Severance funciona como una alegoría brillante del capitalismo contemporáneo precisamente porque lleva sus lógicas internas hasta sus últimas consecuencias. La serie no solo retrata un futuro distópico, sino que nos muestra un espejo apenas distorsionado de nuestro presente, donde la alienación, la vigilancia y el control se han normalizado hasta volverse invisibles.

La verdadera perturbación que produce la serie no viene de su naturaleza distópica, sino de su cercanía con nuestra realidad actual. Los mecanismos de poder que retrata no son futuristas sino contemporáneos, simplemente llevados a su conclusión lógica. En este sentido, Severance no es tanto una advertencia sobre un futuro posible como una disección del presente que ya habitamos.
7 de febrero de 2015
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una copia de True Detective, pero casi... Sobre todo en una ambientación asfixiante, que te hace acordarte de cada escena pero al mismo tiempo te hace estar en una especie de letargo somnoliento. Esto ocurre porque la fotografía y la música consiguen hacer su labor más eficientemente que el guión... Reconozco que es un buen intento del cine español de ir hacia adelante como industria que se adapta a los nuevos tiempos, donde realizadores más jóvenes inician un camino creativo mucho más orientado a buscar una identidad propia, aunque no lo consiguen todavía...

Las sutilezas convertidas en simbolismo me han resultado completamente previsibles, pero han estirado tanto las posibilidades del montaje para que encajara dentro de un thriller aceptable, que consiguen que confirmes tus obvias predicciones muy al final del metraje y que la película no resulte tan aburrida...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Intento muy forzado de desviar la atención con el padre de las niñas que está muy mal interpretado por Antonio de la Torre
- Actuación plana y sobreactuada de Jesus Castro.
- El mensaje de que en la España profunda mandaban los caciques que generaban la economía de la zona, es una triste realidad, que encajan de una manera muy sutil... Me gusta pensar que con esa sutileza, el director está haciendo una crítica hacia esas redes clientelares entre capitalistas y corruptos que sufre nuestro país actualmente y que por tanto manda el mensaje de que nada ha cambiado, pero creo que hilo demasiado fino...
- Que la obsesión, llevada al extremo, de un trastorno psicológico que tienen las niñas, con respecto a marcharse del pueblo de una forma generalizada, provocando que haya un continuo harén "calentito", suceptible al chantaje y disponible cada año para llevar a cabo las fantasías de un terrateniente salido y su "Igor" el carnicero, se convierta en la trama principal, no me parece rebuscado, me parece ridículo...
- Que se humanice a un fascista torturador, dejando abierto el posicionamiento del espectador sobre el hecho de que el fin justifica los medios y que detrás de un monstruoso pasado, lo importante es el presente de sus actos, es algo ética y moralmente vergonzoso...
- Que haya que utilizar una mujer embarazada al teléfono para diferenciar al policía ideológicamente demócrata y bueno del fascista torturador y que al mismo tiempo jueguen con la ambigüedad de sus caracteres para generar empatía y rechazo me ha parecido sumamente forzado...
- Que unos "gañanes" convertidos en "capos" den la sensación de que en cualquier momento pueden deshacerse de los policías sin dejar rastro y que tengan de repente respeto por ellos, demostrando tener corazón, al querer ayudar a coger al asesino de las niñas, que puede que les joda el negocio y que además todo eso se aderece con un personaje de una vidente "limpia pescado", es un intento de llevarnos a una España profunda que crea personajes que no se olvidan con facilidad pero que al mismo tiempo no son nada creíbles y por lo tanto generan una sensación de chapuza hilarante...
- El dolor de la madre "revelación" no lo veo por ninguna parte y su papel de mujer supeditada al marido, pero que tiene "narices" de enfrentarse a sus miedos, para encontrar al asesino de sus hijas y de paso "tirarle los trastos" al facha con corazón, es el papel más estúpido que ha recibido un Goya después del de Paz Vega en "Lucia y el Sexo"...


Definitivamente me gusta mucho más el Mississippi que el Guadalquivir...

Lo mejor: la música. Nota: 7
Lo mejor: el montaje. Nota: 6
Lo mejor: la fotografía. Nota: 6
Lo mejor: las actuaciones principales. Nota: 5
Lo peor: el resto de actores sobre actuados. Nota: 2
Lo peor: un guión plano con muchas aristas cortantes. Nota: 4
Lo peor: que le hayan otorgado tantos Goyas, demostrando la calidad intelectual del cinefilo español que nuevamente intenta barrer para casa pero sin escoba y que las interpretaciones de muchos, tanto dentro como fuera de la industria, de que no hay nada que envidiar a Hollywood, no sólo son dignas del peor publicista del mundo, sino que son la esencia del que quiere y no puede...
Lo peor: las notas tan engordadas de esta página...
19 de diciembre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta perturbadora película no habla del espacio, ni de la ciencia ficción. Es pura filosofía de la psicología evolutiva del ser humano, la cual utiliza la analogía de la exploración espacial para explicar que es igual de inhóspito e inexplorado el espacio y el cerebro humano; que es igual de improbable encontrar vida inteligente en la galaxia como encontrar la felicidad emocional.

Nos encontramos ante una elaborada crítica de la sociedad de consumo, la cual tiene un apetito cada día más voraz que va dejando por el camino millones de carcasas vacías de humanos dependientes del cariño de los demás, que de tanto colmar sus egos y ambiciones se sienten imbuidos por la nada más absoluta, la dependencia emocional más acérrima y en una constante búsqueda de la felicidad.
Las enfermedades mentales derivadas de las deficiencias emocionales crecen exponencialmente y se convertirán en una plaga en menos de medio siglo.

La metáfora que utiliza Gray para advertirnos de esa extinción emocional es exquisita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo niño necesita el cariño de sus padres. La falta de alguno de ellos siempre deja huella en la personalidad de ese niño. De adultos, aquellos niños que han sufrido esa carencia emocional tienden a llamar mucho la atención, pues su dependencia emocional hacia los demás es total y una vez comprueban que no reciben lo que ellos esperan, pues esa carencia sólo se puede colmar por sus padres, desarrollan enfermedades mentales que van desde la depresión a síndromes obsesivos y trastornos de la personalidad donde el aislamiento social y la ira descontrolada son los actores principales.

Roy McBridge hace un viaje de millones de kilómetros por el espacio para librarse de esa parte patológica de su ser y para darse cuenta de que él no es su padre, de que él sí tiene ganas de aprender a amar y que para eso hay que aceptar el cariño y el amor de los que siempre han estado ahí. Esa comprensión que siempre anhelaba y que buscaba desesperadamente no la encuentra por sí mismo, pues no tiene la capacidad para lograrlo, es su propio padre el que al final, en un último acto que puede resultar egoísta, pero es justo lo contrario, pues es su primer acto de amor hacia su hijo, decide romper el cordón umbilical patológico que les une para curarlo y es entonces cuando Roy se libera de su carga y consigue encontrar el núcleo de su trauma para acabar con él.

Al dejarlo ir, a caído tan dentro del vacío que de repente la esperanza por recuperar lo que tenía y nunca había valorado, es tan fuerte que el largo camino de vuelta pasa de ser imposible a hacerse realidad, demostrando así que la voluntad del amor, cuando se aprende, es la única energía del cosmos capaz de propulsar a la especie humana más allá de su extinción.

El vacío sólo se puede llenar con amor y esta sociedad cosmética no enseña a amar y aquellos que no aprenden a hacerlo emprenden un viaje de sufrimiento que va más allá de los anillos de Júpiter.

Esta obviedad, para todos aquellos que han tenido la suerte de crecer con una inteligencia emocional plena y equilibrada, no lo es tanto para aquellos que desarrollan enfermedades mentales por justo lo contrario y esta película es una metáfora maravillosa del proceso terapéutico tan largo y difícil que tienen que seguir millones de personas para encontrar una forma natural de amar dentro de sí mismos. Es un canto de esperanza para esas personas y para una sociedad enferma que está pidiendo a gritos que la salven.


ALFR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un bombo en el camino
    2019
    Shelly Love
    5.7
    (240)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para