Haz click aquí para copiar la URL

Heartstone

Drama Narra la historia de amistad y amor entre dos chicos, muy amigos entre sí, en una pequeña población islandesa. A medida que uno intenta ganarse el interés de una chica, el otro descubre nuevos sentimientos hacia su mejor amigo. (FILMAFFINITY)
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
18 de abril de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La delicadeza pulula por cada plano. Imagen impecable de una película que ansía esa conexión entre el paisaje y las sensibilidades de los personajes. La ubicación marca y el hastío y la supervivencia se mueven al compás en la dicotómica relación entre el agreste paisaje y las oscas y rotas relaciones familiares y sociales. Esa amalgama de circunstancias hacen que el director refleje en cada plano un cúmulo de sensaciones. Cada personaje vive con detalle cada aspecto del descubrimiento del paso a la vida adulta en su mayor acepción: la sexualidad. Cada gesto sencillo en un ambiente áspero hacen que sucumbamos a la afectuosidad explicitada.
El guion se explaya en transmitir, y con regocijo, el devenir de una etapa afectiva y sentimentalmente muy transgresora, que rompe cada vida segundo escojamos el camino obligados o libres. La portentosa actuación y 'feeling' que los personajes demuestran en cada caricia y mirada aúna la sensación de tristeza constante. Ca da detalle afectivo cobra valor, cada mensaje subliminal lascivo aporta dolor. A pesar de su duración puede hacerse corta cuando nos introducimos en esa espiral de empatía. Fotografía excelente y musicalidad en el dolor del paisaje. Al final, el pez revive tras el duro golpe de la vida: plano final magistral...
8
12 de abril de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guðmundur Arnar Guðmundsson nos presenta su primer largometraje, una interante película, una más de la filmografía de ese país nórdico, que se presentó en varios festivales de 2016, como los de Venecia, Toronto y Sevilla, recibiendo el reconocimiento con algunos galardones paralelos al jurado oficial, y que posteriormente recibió el premio del público en los European film Awards y arrasó en los premios Edda, los Goya islandeses, al llevarse 9 galardones incluyendo el d mejor película, en un año en donde competía con " Medidas extremas " de Baltasar Kormakur.
La película se desarrolla en esa isla en un verano y tiene como protagonistas a dos niños, Christian y Thor, que se encuentran en la difícil etapa de transición entre la infancia y la adolescencia. La cinta presenta de manera minuciosa a los personajes, y está llena de detalles necesarios que enriquecen la trama y dotan al relato de unas subtramas interesantes, y mantiene los enigmas hasta el tercio final.
No hay muchos diálogos, ni está rodada a un gran ritmo, pero a diferencia de otros estrenos recientes, como " María Magdalena " e " Inmersión ", que se exceden en retratar a los personajes de cerca y en mostrar unos diálogos vacíos de contenido, en esta ocasión sabe encontrar el momento adecuado para las escenas intimistas y otros en donde los personajes se mueven bien por esa pequeña localidad pesquera.

El cine son sentimientos y esta película me ha convencido desde el primer momento por interesarme las historias de los personajes, y por saber jugar muy bien con los silencios y las miradas para expresar un detalle clave en la historia, sin necesidad de diálogos largos y grandilocuentes. En este aspecto me recordó a " Call me by your name " y " Corazón gigante ", otra película islandesa, por contar mucho con pocas palabras, y porque son emotivas sin buscar la lágrima fácil.
Los dos amigos disfrutan de su tiempo libre huyendo así de sus difíciles situaciones familiares, pero ambos sienten algo por otra persona, y esos juegos de verdad o beso u otras confesiones íntimas cuando se reúnen con 4 chicas, la hermana de Thor y otras tres amigas, y en esos encuentros entre los 6 adolescentes hay mucha ternura, emoción, diversión y delicadeza, y en todo el tema afectivo-romántico el director sabe jugar muy bien con los tiempos de la historia para hacerla atractiva buscando los momentos adecuados para descubrir los enigmas. En donde flojea un poco es a la hora de desarrollar a los otros personajes secundarios, y m refiero a los de los padres de Christian y la madre de Thor, y sobre todo a Ásgeir y Sven, que aparecen en varios momentos en asuntos importantes y desaparecen para centrarse la trama en las figuras de los protagonistas.

Destacan las actuaciones de los dos protagonistas, Baldur Einarsson es Thor y Blær Hinriksson interpreta a Christian, ya que saben expresar sus sentimientos de alegría, enamoramiento o dolor , haciendo creíble cada uno de los pasos dados por sus personajes. Tampoco lo hacen mal las 4 actrices jóvenes y los personajes adultos, aunque sus actuaciones llaman menos la atención que la de los dos amigos. Curiosamente Gunnar Jónsson, el Fúsi de " Corazón gigante ", tiene un pequeño papel, y es uno de los que no está bien definido, el de Ásgeir citado anteriormente. Los otros aspectos destacados son el montaje de Janus Billeskov Jansen, uno de los responsables de que una película que dura más de 2 horas no se haga pesada, la música del danés Kristian Eidnes Andersen ( compositor danés habitual de las películas de Lars Von Trier ), y sobre todo la fotografía del noruego Sturla Brandth Grøvlen ( cuyo trabajo más destacado es el realizado para la cinta alemana "Victoria" ). Las imágenes logradas en las escenas de exteriores son de gran belleza y plasticidad, con unos bonitas imágenes de los paisajes y de los atardeceres, pero también en las escenas nocturnas con los jóvenes en el interior de la tienda de campaña o en las de interior de las casas.
Una película que no es fácil de recomendar, ya que puede aburrir a muchos espectadores, y por contra es ideal para los que disfrutan con el cine de personajes con un ritmo pausado, y sobre todo con unos guiones muy bien trabajados como la mayoría de películas nórdicas ( exceptuando los thrillers ) que llegan en los últimos años a las cines españolas.

LO MEJOR: El guion, que consigue mantener el interés del relato hasta el final. La fotografía.
LO PEOR: Algún personaje no está bien desarrollado.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com
2
8 de agosto de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y tu mamá también. Rompiendo las olas. Verano del 42. Del rosa al amarillo. La tormenta de hielo. El club de los poetas muertos. Las vírgenes suicidas. Las tortugas también vuelan. La chica danesa/islandesa.
Cámara tambaleante y temblorosa en la cara de los personajes o por allá por donde pase o caiga, fotografía grisácea o azulona, titubeante, sexo adolescente de niños increíblemente repelentes, me apetece, cómo me conmueve, enormemente, vamos a ello, corramos.
Apunta a cierta sensibilidad más o menos poética/telúrica, pero le va mucho más la marcha/canalla del golpe bajo melodramático, la puñalada trapera, la histeria, la trampa, el morbo, el grito, la manipulación burda del contenido para buscar el susto, el impacto, el efecto, la rimbombancia, la solemnidad afectada, la seriedad hueca, el quebranto, tanta tragedia, golpiza y miseria, innecesaria, ya de por sí la vida es muy perra, mucho peor que todo esto, de niños aburrido juego, pero no lo grita a los cuatro vientos, se ríe, le sobra, solo eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del acantilado sería el corazón envenenado de lo que yo en verdad os digo, amigos; completamente grotesca, lamentable, absurda, pensada solo para dar miedo, para que parezca/temamos que puede caer al abismo el pobre niño, o el otro, que nos da lo mismo, que el padre tan maloso se lo quiere quitar de en medio, para que así deje de jugar a las muñecas o los manitos con su hijo (claro que no) tan amado o querido, un macho y su desvío.
O venga con que la madre es una puta, el niño que sube para ver la fiesta y allá que la ve con la falda muy arremangada a la gran perdida, bailando en el infierno del pecado más horroroso, y se enfada, rabia, locura, pena, claro, él, por ella.
O lo del marica/gay/maricón según el momento, pero siempre presente su tormento prieto, dale perico al torno, desde el principio nos lo dejan claro, el yuyu, cuánto metafísico misterio, el gran oprobio y terrorífico derrotero, insisten en ello, para que nos enteremos, que somos lentos y cortos y necesitamos regodeo, que sí, que le gusta su colega, pero no puede decirlo ni hacerlo, eso, qué retruécano tan complejo, ese posible gozo y su precoz aborto, creo que lo pillamos, espera solo un poco que yo del todo no me lo creo, veremos.
Subraya, remarca, repite, fuerza, falsea, no deja respirar, ni a los personajes ni la historia, los ahoga, a todos.
Tres kilos de sal, una tonelada de pimienta y algo de aguarrás con un poquito de azúquitar. No vaya a ser que no sepa a nada y nos quedemos con hambre, el cliente insatisfecho.
Mejunje indigesto y también largo, tedioso, inane, con ese gusto/tendencia mostrenca norteña por el estrambote y el desgarro, espasmo, descalabro inopinado, burro sufrimiento, calvario, nasíos pa penar, vasta tristeza, ancha desgracia que nos acaece o en volandas lleva.
¿Dónde quedarán las bromas, la bufonada, el cachondeo, todo eso?
Hay que disfrutar más, de verdad, basta ya de llorar, que el mundo se va a acabar, que el agua nos va anegar.
¿O no os habéis enterado todavía, si lo dicen en las noticias todos los días, en la novela, los expertos, hasta la greta sin garbo, esa grieta pequeña, de que el polo se está derritiendo a marchas forzadas, como tu helado de vainilla, niña mía, tras tanto lamento o quebranto, el mundo lleno de plañideras delante de un vivo muy muerto, quizás nosotros, por poner solo un ejemplo?
Hombre, y ya puestos, ¿el casting? No sé yo, pero el protagonista más parece el hijo de su novieta y de su amigo que el alma de la fiesta o un chicuelo de su misma o parecida edad, podían haber elegido a un maromo/infante más crecidito, no tan pequeño, por supuesto, para dar el pego, por aquello de la equidad/equina, de la paridad ya a tan temprana edad.
¿Qué es mejor para el pez roca, tan feo sin lo miras con los ojos ciegos, morir antes de todo, en el mismo comienzo, o resistir un rato más y nadar mar adentro, convertido en una sirena islandesa, bello como apolo, perfecto?
La vida es lo primero, mucho más si te alejas de un pueblo rebosante de paletos, los del campo son muy brutos y lerdos, nada modernos, ya lo sabemos, se cruzan entre ellos, pocos, y te vas a una ciudad a disfrutar de todos tus adentros, rodeado de gente sana y abierta que te recibirá con los brazos más amorosos, tampoco tan enhiestos.
10
3 de julio de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guðmundur Arnar Guðmundsson debuta dirigiendo y escribiendo este largometraje donde la amistad, el amor, las familias rotas, el descubrimiento de la sexualidad y la homofobia se combinan con la angustia, la belleza visual y la cotidianidad de un guion sin pretensiones y con una realidad abrumadora.

La historia narra el día a día de dos amigos, Thor y Kristján, durante un verano en un pueblo islandés. Thor pretende enamorar a una de las chicas del pueblo, mientras que Kristján comienza a sentirse atraído por su amigo, lo que en cierto momento puede hacer tambalear su estrecha amistad.

Lo que en un principio parece un relato convencional se torna en un festival de emociones, cuyos personajes se esfuerzan por transmitir hasta el último ápice de los sentimientos. Y lo consiguen. Si a esto le añadimos un entorno de familias desestructuradas y la mentalidad retrógrada y cerril de los pueblos, Heartstone se convierte en lo que Jordi Costa llamó "una caricia en el infierno".

La fascinante y maravillosa fotografía de Sturla Brandth Grøvlen, apoyada por el esplendor del lugar, convierte el punto de inflexión narrativo en una obra de arte capaz de clavarse en el alma. De esas cosas que te acuerdas cuando te vas a dormir.

Películas como Call me by your name (2017) o Love, Simon (2018) han resultado victoriosas en los resultados de taquilla, pero, sin lugar a dudas, Heartstone no tiene nada que envidiar a estas dos anteriores, porque tiene uno de los ingredientes más difícil de conseguir en el cine: la verdad. Y con "verdad" me refiero a esa homofobia interiorizada, la cual es tratada en en este largometraje de la forma más cruda y veraz posible, sin maquillaje. Siendo honesto, me cuesta ver una película de contenido LGTB donde no haya homofobia por ninguna parte, como ocurre con Call me by your name. Es como si hablase del cielo sin mencionar a las nubes.

Guy Lodge, de Variety, dijo: "Ablandará el corazón más duro". Y desde luego que conmigo ha sucedido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El beso que Thor le da a Kristján en la frente al final del filme es el acto más tierno y profundo con el que coronar toda esa crudeza contada, la cual y, por desgracia, refleja tanta realidad.
8
24 de abril de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años el cine islandés ha destacado en festivales con títulos como "Corazón gigante" y "Rams. El valle de los carneros". Es una buena noticia que se haya estrenado en algunas salas españolas la ópera prima de Guomundur Arnar Guomundsson de 2016, después de cortometrajes como "Whale Valley". El film que nos ocupa cuenta la historia de amor y amistad entre dos chicos, Thor y Christian, muy amigos entre sí, que viven en un pequeño pueblo islandés. A medida que uno intenta ganarse el interés de una chica, en su intento descubrirá que realmente siente más atracción hacia su amigo, mientras el otro descubre nuevos sentimientos hacia su mejor amigo. A menudo la filmografía de Islandia, un país europeo retirado y de agreste paisaje se ha visto relegada al tópico sobre su naturaleza pero en esta ocasión, el drama con temática gay sobre el despertar sexual de dos adolescentes parece más importante aunque el entorno natural y familiar condiciona mucho el carácter de los personajes. En este sentido, el film me ha recordado a otro título reciente y premiado, el británico "Tierra de Dios". "Heartstone" trata de cuestiones interesantes como por qué un chaval tiene que sentirse avergonzado por manchar las sábanas de la cama tras masturbarse o si los otros jovencitos de un lugar conservador serán capaces de aceptar al que tiene otra condición sexual. Esta es una película profunda en sus sutilezas, como el gesto de protección de Christian a Thor que indica sus sentimientos hacia él, y aunque en un principio parece una cinta costumbrista al observar las vidas cotidianas de los chavales, llega un momento en que la historia emociona y llega adentro del espectador. Personalmente, resulta curioso que tras leer sólo la sinopsis, pensaba que el chico más alto sería el que le gustaba una chica y el de pelo negro a su amigo pero era al revés. Estos dos personajes están muy bien interpretados de manera naturalista por Baldur Einarsson y Blaer Hinriksson, junto con los otros jóvenes y los padres adultos. Las más de dos horas de metraje transcurren de manera fluida, sobre todo al principio vemos los juegos entre los amigos, y hay que agradecer que el metraje no se hace pesado, con una bella fotografía que capta los espectaculares paisajes islandeses, aspecto que contribuye al atractuvo nivel visual del film. Se presentó en muchos festivales internacionales como el de Venecia, Toronto y Sevilla y obtuvo el premio a mejor película en la muestra Fire! de cine gay y lésbico de Barcelona el verano pasado. En definitiva, este es uno de los más interesantes films que podemos ver de su país (refrendado por haber triunfado en los premios de cine de Islandia) y sobre temática LGTB.

Valoración: 8
Lo mejor: consigue ser una película profunda en sus sutilezas y la fotografía de Sturla Brandth Grøvlen.
Lo peor: que haya espectadores no acostumbrados a este tipo de cine que sólo se queden con los juegos cotidianos de los chavales.

https://josh-cine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el desenlace, queda el consuelo de que Thor podrá visitar a Christian en la capital y el beso que le da en la frente es significativo. Además, el film empieza y acaba con una escena de pesca pero en el final, el pez feo que nadie quiere logra sobrevivir, una bonita metáfora sobre los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para