Tierra de los muertos
2005 

5.6
11,272
Terror
En el mundo actual, los muertos vivientes ocupan una tierra desértica mientras intentan llevar una vida "normal" a las afueras de una ciudad fortificada. En el interior, un puñado de oportunistas sin escrúpulos ha construido una nueva sociedad a la que contemplan desde la altura de un rascacielos. Abajo, en las calles, la gente intenta sobrevivir. Fuera, el ejército de los muertos se acerca. Dentro, reina la anarquía. La supervivencia ... [+]
31 de julio de 2008
31 de julio de 2008
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el concepto "muerto viviente" ya existía desde tiempos remotos, George Romero puede decir sin despeinar su melena blanca, que él, y tan sólo él, es el padre/creador de lo que hoy se conoce como "zombis". Y desde la mítica "La noche de los muertos vivientes" del 68, muchos son (él mismo incluido) los que sacaron provecho de los terroríficos espectros para hacer cine; algunos con más aciertos que otros.
Allá por el 2005 se colaba como un torbellino por las salas mundiales un film llamado "Amanecer de los muertos" de un tal Zack Snyder. Si se me permite un apunte; la mejor película hoy por hoy del género sin ningún tipo de duda.
Tan sólo un año después, el auténtico padre de los no muertos, estrena su moderna visión, con la seria intención de reinventar al zombie en "La tierra de los muertos vivientes"; para mi juicio no muy acertado el lavado de cara, ya que Romero incomprensiblemente humaniza a los monstruos.
Aun así la película va mucho más allá del aprobado. Si se quiere ver una de zombis esta de Romero se puede recomendar perfectamente, pero lo peor del asunto es que la de Zack Snyder de tan sólo un año antes hace que el aprobado de George sepa a poco. Yo lo compararía con la anécdota que protagonizó Charles Chaplin al participar (camuflado) en un concurso de imitadores de Charlot y quedó en segunda posición. Y es que hay ocasiones en las que uno jamás bajo ningún concepto puede quedar subcampeón en cierta competición; como fue el caso de Chaplin o el de George Romero en este caso.
En "La tierra de los muertos vivientes" no gusta que el atrincheramiento sea en la extensión que ocupa toda una ciudad por muy artificial que esta sea. La tensión se vive cuando las víctimas están rodeadas en una dimensión limitada y no en tan espacioso lugar.
Tampoco me agrada ver a los zombis haciendo de músicos (¿Qué es esto de verlos cual banda musical del pueblo?). No digo que tengan que estar forzosamente embadurnados con fango de tierra santa, pero joder, no me lo pongas tocando una trompeta o currando en una gasolinera.
Aunque para los simpatizantes del género, sin ningún tipo de duda, "La tierra de los muertos vivientes" nos ha resultado muy, muy, muy buena película, siempre quedará ese pequeño enfadillo con Romero por haber permitido que Zack Snyder haya sido superior a él. Y es que sólo el comienzo (Intro) del otro es mucho más espectacular que el total de Romero.
Allá por el 2005 se colaba como un torbellino por las salas mundiales un film llamado "Amanecer de los muertos" de un tal Zack Snyder. Si se me permite un apunte; la mejor película hoy por hoy del género sin ningún tipo de duda.
Tan sólo un año después, el auténtico padre de los no muertos, estrena su moderna visión, con la seria intención de reinventar al zombie en "La tierra de los muertos vivientes"; para mi juicio no muy acertado el lavado de cara, ya que Romero incomprensiblemente humaniza a los monstruos.
Aun así la película va mucho más allá del aprobado. Si se quiere ver una de zombis esta de Romero se puede recomendar perfectamente, pero lo peor del asunto es que la de Zack Snyder de tan sólo un año antes hace que el aprobado de George sepa a poco. Yo lo compararía con la anécdota que protagonizó Charles Chaplin al participar (camuflado) en un concurso de imitadores de Charlot y quedó en segunda posición. Y es que hay ocasiones en las que uno jamás bajo ningún concepto puede quedar subcampeón en cierta competición; como fue el caso de Chaplin o el de George Romero en este caso.
En "La tierra de los muertos vivientes" no gusta que el atrincheramiento sea en la extensión que ocupa toda una ciudad por muy artificial que esta sea. La tensión se vive cuando las víctimas están rodeadas en una dimensión limitada y no en tan espacioso lugar.
Tampoco me agrada ver a los zombis haciendo de músicos (¿Qué es esto de verlos cual banda musical del pueblo?). No digo que tengan que estar forzosamente embadurnados con fango de tierra santa, pero joder, no me lo pongas tocando una trompeta o currando en una gasolinera.
Aunque para los simpatizantes del género, sin ningún tipo de duda, "La tierra de los muertos vivientes" nos ha resultado muy, muy, muy buena película, siempre quedará ese pequeño enfadillo con Romero por haber permitido que Zack Snyder haya sido superior a él. Y es que sólo el comienzo (Intro) del otro es mucho más espectacular que el total de Romero.
8 de noviembre de 2007
8 de noviembre de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película más de "zombis"... de sustillos, de casquería, de miedo...¡bufff! y ¿qué tenemos que decir ante esto? Gracias Romero, gracias (imaginad estas palabras con una lagrimilla asomándose por la comisura del ojo, sniff). Y es que pelis de "zombís"... pues sí, hay bastantes pero siempre queremos más, ¿no?. Y hay que reconocer que esta es de las que sobresalen, a mí me ha gustado bastante, no la guardaría debajo de mi almohada, pero sí que podría llegar a repetir (tres, cuatro o quizá diez veces más...¿qué? pienso vivir muchos años, hum).
En ella se cuenta la historia de cómo sobrevive el ser humano (y el no humano también). El despertar de los "zombís" ha llegado y van ocupando sus calles. Un grupo de humanos -una ciudad entera- se agrupa en torno a una fortaleza para mantenerse lejos de sus enemigos y defenderse de ellos. Pero, ¿quién se defiende de quién?
Los tópicos se van mostrando según avanza la película:
1. El zombie siempre va despacio pero llega a su destino. Siempre.
2. El zombie desarrolla una fuerza brutal capaz de arrancar cabezas de cuajo pero es débil cual indefenso animalito.
3. Suelen caminar de medio lado.(Como algún borracho que yo me sé)
4. El zombie es un despojo que ni siente ni padece sólo busca carne humana (cerebros el plato fuerte)...
¡Eh! un momento, es aquí dónde nos equivocamos. Aquí el muerto no es un irracional y tiene sentimientos. Vé lo que le hacen a su pueblo y busca venganza. No es una cuestión de asesinar y sacar tripas sin más, no no, es una cuestión personal. Deben buscar a aquellos que irrumpieron en su terreno y mataron a los suyos y lo hacen liderados por un "gasolinero-zombí" que poco a poco va desarrollando su inteligencia (es un muerto por lo que va despacio, pero va) y conseguirá llegar a a la fortaleza donde se esconden los humanos y donde vejan a los no-vivos.
Película de casquería y sobresaltos tiznada por breves pinceladas de cine social. (jeje, bueno, no es esto exactamente pero si dentro del cine de zombis hubiera un cine social, sería este).
El prota humano y el prota zombí son verdaderos guerreros nobles. "¿Dónde van? Donde nosotros. A buscar un lugar para vivir".
Arrrú.
En ella se cuenta la historia de cómo sobrevive el ser humano (y el no humano también). El despertar de los "zombís" ha llegado y van ocupando sus calles. Un grupo de humanos -una ciudad entera- se agrupa en torno a una fortaleza para mantenerse lejos de sus enemigos y defenderse de ellos. Pero, ¿quién se defiende de quién?
Los tópicos se van mostrando según avanza la película:
1. El zombie siempre va despacio pero llega a su destino. Siempre.
2. El zombie desarrolla una fuerza brutal capaz de arrancar cabezas de cuajo pero es débil cual indefenso animalito.
3. Suelen caminar de medio lado.(Como algún borracho que yo me sé)
4. El zombie es un despojo que ni siente ni padece sólo busca carne humana (cerebros el plato fuerte)...
¡Eh! un momento, es aquí dónde nos equivocamos. Aquí el muerto no es un irracional y tiene sentimientos. Vé lo que le hacen a su pueblo y busca venganza. No es una cuestión de asesinar y sacar tripas sin más, no no, es una cuestión personal. Deben buscar a aquellos que irrumpieron en su terreno y mataron a los suyos y lo hacen liderados por un "gasolinero-zombí" que poco a poco va desarrollando su inteligencia (es un muerto por lo que va despacio, pero va) y conseguirá llegar a a la fortaleza donde se esconden los humanos y donde vejan a los no-vivos.
Película de casquería y sobresaltos tiznada por breves pinceladas de cine social. (jeje, bueno, no es esto exactamente pero si dentro del cine de zombis hubiera un cine social, sería este).
El prota humano y el prota zombí son verdaderos guerreros nobles. "¿Dónde van? Donde nosotros. A buscar un lugar para vivir".
Arrrú.
22 de abril de 2010
22 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo George Romero yo esperaba mas, Simon Baker tiene el carisma necesario y no se le explota, podría haber sido un serpiente Pliskin y se queda un poco moñas.
Tiene detalles interesantes sobre los zombies, que comienzan a pensar un poco mas de la cuenta, pero lo mismo de siempre, sin pena ni gloria.
Amanecer de los muertos parece que le ha hecho un daño brutal a George Romero.
Tiene detalles interesantes sobre los zombies, que comienzan a pensar un poco mas de la cuenta, pero lo mismo de siempre, sin pena ni gloria.
Amanecer de los muertos parece que le ha hecho un daño brutal a George Romero.
13 de octubre de 2009
13 de octubre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo para estómagos aguerridos. George A. Romero arroja una perspectiva colosalista a una moderna revisión de su fundacional obra maestra no-muerta y fabrica la mejor película "seria" de zombies de los últimos años. Por fortuna aquí se han empleado más sesos que sangre y aunque las vísceras rebosan por doquier, suficiente para contentar al fan más acérrimo del género higadillos on the floor, es la épica confrontación entre podridos por dentro y podridos por fuera lo que retiene casi todo nuestro interés: y más de uno se situará del lado de los zombies. Ellos sólo querían alimentarse.
Los zombies, después de cientos de películas en los que eran tratados como ciudadanos de tercera clase, están aprendiendo. Y eso y no el gozoso muestrario de descuartizamientos, es lo que resulta más perturbador. El viejo Romero se resarció bien y disfrutó esta vez de un reparto conocido y unos medios a lo grande para revivir su antigua odisea zombie.
Y nosotros a disfrutarlo.
Ideal para acompañar mientras se comparte una pizza a ser posible de salami.
Los zombies, después de cientos de películas en los que eran tratados como ciudadanos de tercera clase, están aprendiendo. Y eso y no el gozoso muestrario de descuartizamientos, es lo que resulta más perturbador. El viejo Romero se resarció bien y disfrutó esta vez de un reparto conocido y unos medios a lo grande para revivir su antigua odisea zombie.
Y nosotros a disfrutarlo.
Ideal para acompañar mientras se comparte una pizza a ser posible de salami.
11 de mayo de 2011
11 de mayo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película pasable de zombies que tiene todos los requesitos de cualquier otra película del género (gore, armas, muertes, tensión) pero que es poco creible, poco lógica y además tiene escenas en las que piensas: Eso no puede ser... (sabiendo que estamos viendo una película de zombies, evidéntemente)
También he de decir que la idea de la película es buena, pero se a ejecutado de una forma tan mediocre que no aporta nada al cine y tan solo harán falta unos meses para que sea borrada del hipocampo de mi cerébro.
No me arrepiento de haberla visto, pero si no hubiera sabido que esta película existía, no me habría pasado absolutamente nada.
También he de decir que la idea de la película es buena, pero se a ejecutado de una forma tan mediocre que no aporta nada al cine y tan solo harán falta unos meses para que sea borrada del hipocampo de mi cerébro.
No me arrepiento de haberla visto, pero si no hubiera sabido que esta película existía, no me habría pasado absolutamente nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho tienen escenas que son completamente... ¿¡Qué!? la mas relevante es el final, eso de que el protagonista deje que se vallan como si respetase a los zombies como una especie animal mas. Otra es la ciudad, que a pesar de estar taaaaan protegida, no les ha costado nada a los zombies atravesar ese muro de corcho de apenas 2 cm.
Sabiendo que no se puede aplicar a la vida real: si esto pasara en la realidad todos estos detalles no sucederían.
Sabiendo que no se puede aplicar a la vida real: si esto pasara en la realidad todos estos detalles no sucederían.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here