Haz click aquí para copiar la URL

La casa de la colina

Cine negro. Thriller. Intriga. Drama Victoria, tras sobrevivir en un campo de concentración nazi, suplanta la identidad de su mejor amiga fallecida, la cual tiene un hijo en los Estados Unidos del cual se ocupa una acaudalada tía. En San Francisco, se casa con Alan, un familiar lejano que ha adoptado al niño tras el fallecimiento de la tía. (FILMAFFINITY)
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
20 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una estupenda intriga con un comienzo de lo más original (una mujer que huye de la pobreza y de la miseria en Europa, suplanta la personalidad de una amiga para introducirse en América donde le esperan parientes ricos y una vida esperanzadora), se ve algo lastrada cuando el argumento comienza a desembocar en cintas más conocidas y por todos nosotros admiradas (la sombra de Hitchcock, Siodmack, sobrevuela por ahí lo que inevitablemente supone un lastre) pero ello no es ningún obstáculo para que la disfrutemos en todo su esplendor.
Sí, tenemos un retrato. Sí, tenemos una institutriz. Sí, tenemos un vaso, un teléfono, un pabellón desvencijado que asoma hacia el abismo, un coche descontrolado, una mansión elegante y la mentira como gran protagonista que nos va a impedir vislumbrar el misterio que se oculta allí...
Robert Wise se desenvuelve como pez en el agua en esta cinta, tanto en el ritmo como en la dosificación de la introducción de los elementos de suspense.
Además, el escenario de las calles de San Francisco (¿habrá carreteras más explotadas cinematográficamente?) y el entorno privilegiado de la casa de la colina en la cual transcurre la acción, nos va a proveer del elemento imprescindible como es una adecuada ambientación.
En todos los demás aspectos, la utilización de las sombras, el sonido, las crecientes sospechas, el juego del gato y el ratón...,Todo está ahí para nosotros, para que nos inquietemos y suframos. Wise consigue una muy buena película a mi entender, divertida y emocionante, con buenos actores que trabajan muy bien y consiguen hacer llegar a buen puerto una trama que no por sonarnos a ya utilizada va a impedir que la disfrutemos de principio a fin.
8
15 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Qué bien construye las películas Wise. Es un mago. Un auténtico mago.
La historia que nos muestra tiene "tintes" europeos. Parece un cuento de navidad, o si se prefiere una historia de princesas y príncipes, de sueños encontrados después de mucho infortunio, de muchas dificultades personales.
A pesar de ello el ser humano tiende a desparramarse, a buscar lo que no tiene, a encapricharse con cosas que no tiene pero que no necesita, que incluso le hacen mal, le perjudican y le perturban. Cosas que no deberían ser tenidas en cuenta, en consideración, que deberían dejarse de lado.
Richard Basehart y Valentina Cortese son los personajes protagonistas. Excelentes ambos, especialmente Cortese, que me ha parecido una excelente actriz, delicada, sensible, fina y sugerente. De esas que se mueven suavemente, con elegancia, con delicadeza, a las que le sientas bien los trajes de Gucci, de Givenchy, de Dior, de Chanel, de alta costura. Italiana, con cara de porcelana, inalcanzable, sofisticada, de las que "las matan callando".
Basehart es otra cosa, un americano en Europa. Actor sencillo, sin matices, rudo y con cara marmórea, ideal para una película bélica.
Los secundarios son: William Lundigan y Fay Baker. Firmes ambos, con sentido, sabiendo qué hacer.
7
15 de junio de 2012
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, algo en mi interior me decía que este titulo me sugería suspense e inquietud. lo mismo me pasaba con otro titulo, la escalera de caracol.
Verlas de nuevo, era como encontrar un viejo amigo de la juventud.
A medida que se sucedía la acción, parecía que la revivía, o quizá era otra película, por que todo me ha parecido conocido y previsible, y aunque la historia podría dar para mas, hay algunas lagunas que no se explotan, la intriga llega al final para gusto de todos.
Está muy bien hecha y no decae en ningún momento.
Es un clásico del cine negro, aunque R. Basehart tenga cara de bueno, y Valentina la conozca más como Cortese en lugar de Cortesa.
La puntúo con un siete, pero sólo porque el tema resulta hoy en día muy "remarque"
10
23 de febrero de 2014
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor:
Mi cambio de puntuación. la casa que está en la colina, la trama, la historia, Richard Basehart que está de sufridor compulsivo, Valentina está de sufridora compulsiva, la escena del vaso de leche está muy conseguido sin tener que recurrir a ver un tío subir las escaleras y enfocarle en picado, Wise que está de 10 y a todos los componentes del equipo artístico un abrazo muy gordo.
Lo peor:
Mi 8 de antes y a todos y cada uno de los que hablan, hablan, hablan, hablan, hablan y siempre dicen lo mismo.
18 de febrero de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA CASA DE LA COLINA (1951), de Robert Wise

Cuando ves por primera vez uno de estos clásicos de los que nunca o casi nunca en tu vida has oido hablar de ellos puede pasar dos cosas: que te encuentres con una obra de arte, o que te encuentres con una aburridilla película que quizás en su tiempo tuviera algún éxito, pero que pasado los años notas que se ha quedado muy desfasada.

Y esto segundo me ha ocurrido con esta “La casa de la colina” (House on Telegraph Hill), una historia que recuerda mucho a las magníficas “La sombra de una duda”, “Sospecha”, y muy especialmente “Encadenados” y “Rebeca”, todas ellas del gran maestro Hitchcock, y es precisamente que por eso piensas que fue una lástima que esta historia no cayera en manos del gran genio británico, puesto que creo podía haberle sacado mucho más partido a esta historia. No es que Robert Wise hay sido un mal director, pero creo que aún le quedaba mucho por aprender a principios de los años 50 y no es hasta los años 60 cuando realiza sus mejores obras: West Side Story, Sonrisas y lágrimas, y El Yangtsé en llamas.

Por no hablar de las interpretaciones. Ni Richard Basehart, ni Valentina Cortesa, ni William Lundigan son Gary Grant, Laurence Olivier, Claude Rains, Joan Fontaine o Ingrid Bergman. ¿Alguien recuerda alguna otra interpretación de los protagonistas? Personalmente creo que cualquiera de esas otras grandes estrellas le hubiera sacado mucho más partido a esos personajes. Pero en cambio se queda en unas actuaciones planas y poco creíbles.

Y hablando de credibilidad me viene a la memoria lo peor: el guión, que si bien es cierto que al principio te intriga, caes muy pronto en descubrir el “malo”, con lo que se acaba totalmente el misterio.

En definitiva piensas que está todo muy mal desaprovechado: la casa, la ambientación, los personajes, la historia,… incluso el título (afortunadamente no se tradujo literal al castellano), pero “La casa de la colina del... ¿Telégrafo?”, no suena igual de nostálgico, o melancólico, o romántico como Manderley ¿no?

Comparad ambos inicios con la voz de la protagonista en off:

“He aquí San Francisco en California visto desde la colina del telégrafo y he aquí la casa de la colina del telégrafo donde yo una vez creí hallar la paz y la felicidad…”

“Anoche soñé que volvía a Manderly. Me encontraba ante la verja pero no podía entrar porque el camino estaba cerrado, entonces como todos los que sueñan, me sentí poseída por un poder sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí…”

No hay comparación posible ¿verdad?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para