You must be a loged user to know your affinity with Joaquín Gómez Velázquez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
21 de diciembre de 2020
21 de diciembre de 2020
52 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es por el lenguaje utilizado por todos los personajes (no pido que hablen en romance ni mucho menos, pero tampoco que parezca que estamos en “Hombres y viceversa”), no es por que tenga que meterse sí o sí (aquí en España también) un personaje de color (aceptable, pues era normal en la época) y un personaje feminista (¿alguien cree que Doña Urraca era así?), no es porque haya que poner los subtítulos porque sino no te enteras de nada por la mala dicción de los actores, no es por los errores históricos (no voy a entrar en ello pues no pararía), no es porque el actor (ni se su nombre ni me interesa) elegido para el papel es absolutamente de risa (parece Fofo o Miliki cuando lleva puesta la cota de malla) y no se cree nadie que El Cid fuera el “chuiquitín” de la pandilla en una época como esa, no es porque no entiendo porque han contratado a la peluquera de los de la “kale borroka” (supongo que se quedó sin trabajo), no es porque no se como en el siglo XI ya estaban destrozados todos los muros exteriores de los castillos, no es por Echanove (sin comentarios), no es porque llega el Rey y da una orden y va detrás Ruy, que ni es caballero aún (?) ni nada, y dice lo contrario y se hace, no es porque Ruy está en medio de una batalla luchando como todos y de pronto todo termina y es el “Campeador” y ha ganado él la batalla, no, no es por estas cosas. ¡¡ES POR ESE INTENTO DE HACER UNA ESCENA TIPO “LA LA LAND” CUANDO ESTÁN CELEBRANDO LA VICTORIA EN EL “PUB” DE LA ESQUINA!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final no muere aún El Cid. Así que a lo peor hay una segunda temporada.

5.8
4,921
4
15 de septiembre de 2012
15 de septiembre de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "The deep sea blue" encontramos todos los mimbres para una buena pelìcula: unas magnificas interpretaciones, con una más que guapísima Weisz, una fantástica fotografía, dando una muy acorde ambientación a toda la película, una estupenda ambientación, valga la redundancia, especialmente en esos envidiables pubs de los 50, una música muy bien elegida, aunque escasa y además ahorrándose un compositor (aunque si a quien tenemos que oír es Barber bien merece la pena), unos maravillosos movimientos de cámaras, un buen guión,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
unos buenos diálogos (a excepción de la escena en la que tras el intento de suicidio de Hesler, Freddie se comporta de una manera bastante absurda a las puertas del pub, a mi modo de ver), una obra, definitivamente, muy teatral en su más literal acepción (y esto lo digo como algo positivo, me encantan las buenas obras de teatro bien adaptadas al cine), buen vestuario, buenos decorados, buen maquillaje,... Todo eso y mucho más pero... aburrida, aburrida, aburrida, aburrida, aburrida, aburrida, aburrida, a...bu...rri...da..., a...bu.......rri..........daaaaa..... uaaaaah.
Es la magia del cine, para lo bueno y para lo malo, en este caso para lo malo, y es que a pesar de tener todos los mimbres para hacer un cesto el señor Davies no ha sido capaz.
Es la magia del cine, para lo bueno y para lo malo, en este caso para lo malo, y es que a pesar de tener todos los mimbres para hacer un cesto el señor Davies no ha sido capaz.
25 de abril de 2013
25 de abril de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta “fotografía” de Turquía me recuerda a la España de los 50 o los 60, y Ceylan al Bardem y al Berlanga de entonces. Un tema muy serio al que le da de vez en cuando un toque de humor. Más los diálogos intrascendentes a lo Tarantino.
Mal asunto cuando la obra de alguien te recuerda a muchos otros. Aunque no intentes copiar a nadie la falta de originalidad queda patente.
Y digo esta fotografía porque es lo que parece esta película.
¿Buena dirección y buena fotografía? Bueno, tal vez con una par de curvas hubieran bastado. De eso trata el cine, y todo el arte en general, en contarnos o emocionarnos con solo unas palabras, unas notas, unas pinceladas o apenas unas secuencias, no hace falta 150 minutos para contarnos esto. Y hablando de música, dónde está, ¿porqué no hay música para reforzar ningún sentimiento? Para mí el cine se sustenta en un trípode, la historia, la fotografía y la música, si falla alguna la cosa ya no funciona, pero si además falta una de esta “patas” del trípode el resultado, para mí, queda sin terminar.
La otra “pata”, la de la historia que nos cuenta, deja demasiadas incógnitas. Tan abierto todo que se disipa se pierde y no queda nada. ¿Todo se basa en lo celos? La mirada de la viuda hacia el asesino parece decir algo, y el remordimiento del procurador va por esa línea, pero... Pero pasa lo mismo con sus personajes. Ceylan no termina de decidirse por su personaje principal, y tanto el sargento, como el doctor, como el procurador o el asesino, quedan como protagonistas difusos sin profundizar en ninguno de ellos.
Por cierto, y volviendo al tema de la “fotografía”, ni el cartel (una bonita fotografía) tiene nada que ver con la película. Solo el nubarrón que parece que llega, y que nunca llega por cierto, como el final que nunca llegaba.
Puestos a comparar, y pese a que “Almanya: Bienvenido a Alemania” es una producción alemana, sus protagonistas, su directora, y sus guionistas son turcos. Y esta imagen de Turquía y de los turcos me parece más realista, más divertida y más emocional. ¡¡¡Y además solo en 97 minutos!!!
Mal asunto cuando la obra de alguien te recuerda a muchos otros. Aunque no intentes copiar a nadie la falta de originalidad queda patente.
Y digo esta fotografía porque es lo que parece esta película.
¿Buena dirección y buena fotografía? Bueno, tal vez con una par de curvas hubieran bastado. De eso trata el cine, y todo el arte en general, en contarnos o emocionarnos con solo unas palabras, unas notas, unas pinceladas o apenas unas secuencias, no hace falta 150 minutos para contarnos esto. Y hablando de música, dónde está, ¿porqué no hay música para reforzar ningún sentimiento? Para mí el cine se sustenta en un trípode, la historia, la fotografía y la música, si falla alguna la cosa ya no funciona, pero si además falta una de esta “patas” del trípode el resultado, para mí, queda sin terminar.
La otra “pata”, la de la historia que nos cuenta, deja demasiadas incógnitas. Tan abierto todo que se disipa se pierde y no queda nada. ¿Todo se basa en lo celos? La mirada de la viuda hacia el asesino parece decir algo, y el remordimiento del procurador va por esa línea, pero... Pero pasa lo mismo con sus personajes. Ceylan no termina de decidirse por su personaje principal, y tanto el sargento, como el doctor, como el procurador o el asesino, quedan como protagonistas difusos sin profundizar en ninguno de ellos.
Por cierto, y volviendo al tema de la “fotografía”, ni el cartel (una bonita fotografía) tiene nada que ver con la película. Solo el nubarrón que parece que llega, y que nunca llega por cierto, como el final que nunca llegaba.
Puestos a comparar, y pese a que “Almanya: Bienvenido a Alemania” es una producción alemana, sus protagonistas, su directora, y sus guionistas son turcos. Y esta imagen de Turquía y de los turcos me parece más realista, más divertida y más emocional. ¡¡¡Y además solo en 97 minutos!!!

5.4
1,276
8
30 de junio de 2020
30 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo de historia que nos recuerda a “Trois couleurs: Bleu“ de Kieślowski, acentuada por la fotografía, sus colores, y especialmente por la música de Marcelo Zarvos, inspirada a su vez sin duda en la composición de Zbigniew Preisner para el film francés de 1993, la historia gira rápidamente para recordarnos a otro clásico como “Vértigo” del gran Alfred Hitchcock, y, ¿por qué no?, a "My Fair Lady" de George Cukor, cinematográfica revisión del mito de Pigmalion.
Su corto metraje, menos de hora y media descontando créditos, es sin duda un acierto, y hace que la película fluya rápida sin apenas distracciones. Sí, hay distracciones, como la del personaje de Robin Williams, totalmente prescindible, no solo por su penosa actuación, si no porque, a excepción del encuentro en el mercado, no tiene ningún sentido en la trama principal. Sucede justo lo contrario con el otro personaje secundario femenino interpretado por Amy Brenneman. No sé porqué pero siempre me quedo con ganas de verla actuar más, ser más protagonista en las historias en las que participa.
Si hubiera que poner otro pero podría ser la poca importancia que se le da a la propia casa de la protagonista, pareciendo algo tan importante para la vida de ambos personajes iniciales, y especialmente para ella.
Pero en definitiva son mas los pros que los contras, detalles como el cuadro que admira al principio de la película ("La resurrección de Lázaro" de Rembrandt) en contraposición con el cuadro final, y sobre todo las actuaciones de Annete Bening y Ed Harris, que llevan al espectador a penetrar en la mente de ambos personajes, a sentir lo que ellos sienten, a querer lo que ellos quieren, y a comprender sus acciones, no a justificarlas, si no a desearlas. Y esta es la clave para comprender y apreciar la historia. Si no eres Nikki no comprendes nada.
Su corto metraje, menos de hora y media descontando créditos, es sin duda un acierto, y hace que la película fluya rápida sin apenas distracciones. Sí, hay distracciones, como la del personaje de Robin Williams, totalmente prescindible, no solo por su penosa actuación, si no porque, a excepción del encuentro en el mercado, no tiene ningún sentido en la trama principal. Sucede justo lo contrario con el otro personaje secundario femenino interpretado por Amy Brenneman. No sé porqué pero siempre me quedo con ganas de verla actuar más, ser más protagonista en las historias en las que participa.
Si hubiera que poner otro pero podría ser la poca importancia que se le da a la propia casa de la protagonista, pareciendo algo tan importante para la vida de ambos personajes iniciales, y especialmente para ella.
Pero en definitiva son mas los pros que los contras, detalles como el cuadro que admira al principio de la película ("La resurrección de Lázaro" de Rembrandt) en contraposición con el cuadro final, y sobre todo las actuaciones de Annete Bening y Ed Harris, que llevan al espectador a penetrar en la mente de ambos personajes, a sentir lo que ellos sienten, a querer lo que ellos quieren, y a comprender sus acciones, no a justificarlas, si no a desearlas. Y esta es la clave para comprender y apreciar la historia. Si no eres Nikki no comprendes nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ¿quién no lo daría todo por volver a repetir esa cena, o ese viaje, con el amor de tu vida aunque sepas que te engañas a ti mismo?

6.7
18,736
2
30 de mayo de 2012
30 de mayo de 2012
17 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo que había dejado de creer en los "Oscars®", en los "Goyas®", etc, pero creo que también he perdido ya la fe en los festivales clásicos como Cannes, o Sundance, etc. Y definitivamente, no todo lo independiente es sinónimo de bueno. A veces ocurre esto.
Esta "Take Shelter", que esa es otra ¿Acaso no hay título en Español?, bueno claro que si lo hubieran traducido (¡Tome el refugio! o algo así), no hubiera ido nadie a verla. Bueno a lo que iba, esta "Take Shelter", no es que se desinfle poco a poco, es que nunca estuvo inflada, no es que sea lenta, yo nunca tengo prisa cuando veo una película, es que no cuenta absolutamente NADA. Y perdónenme, pero yo, como he leído y oído por ahí, no veo al "maestro de los maestros" (Hitchcock) por ningún lado, ni pájaros ni nada que se le parezca, por cierto que eso de los "homenajes" es la forma sutil de llamar a las cosas con otro nombre en vez del de "plagio", aunque aquí no llega ni a eso y tan solo se queda en intento.
Al que si intuyo es al Shyamalan, y, como no, me recuerda a esas también horribles "Señales" o "El incidente", a cual más abominable. Pero si al menos en estas el realizador hindú se inventa algo, alguna explicación, en esta nos quedamos sin NADA al final, bueno ni al final, ni al principio, ni en medio.
Si quería ahondar en la esquizofrenia no lo consigue, ¡Con que facilidad nos explicó Ron Howard está compleja enfermedad en su maravillosa, valga la redundancia, "Una mente maravillosa", y si quería hablarnos de lluvias ácidas, cambios climáticos u otras posibles apocalípsis, tampoco.
(Sigue en spoiler)
Esta "Take Shelter", que esa es otra ¿Acaso no hay título en Español?, bueno claro que si lo hubieran traducido (¡Tome el refugio! o algo así), no hubiera ido nadie a verla. Bueno a lo que iba, esta "Take Shelter", no es que se desinfle poco a poco, es que nunca estuvo inflada, no es que sea lenta, yo nunca tengo prisa cuando veo una película, es que no cuenta absolutamente NADA. Y perdónenme, pero yo, como he leído y oído por ahí, no veo al "maestro de los maestros" (Hitchcock) por ningún lado, ni pájaros ni nada que se le parezca, por cierto que eso de los "homenajes" es la forma sutil de llamar a las cosas con otro nombre en vez del de "plagio", aunque aquí no llega ni a eso y tan solo se queda en intento.
Al que si intuyo es al Shyamalan, y, como no, me recuerda a esas también horribles "Señales" o "El incidente", a cual más abominable. Pero si al menos en estas el realizador hindú se inventa algo, alguna explicación, en esta nos quedamos sin NADA al final, bueno ni al final, ni al principio, ni en medio.
Si quería ahondar en la esquizofrenia no lo consigue, ¡Con que facilidad nos explicó Ron Howard está compleja enfermedad en su maravillosa, valga la redundancia, "Una mente maravillosa", y si quería hablarnos de lluvias ácidas, cambios climáticos u otras posibles apocalípsis, tampoco.
(Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con respecto a los actores, ¿Qué decir? A cual peor interpretación. Ella, Jessica Chastain, fantástica en "El árbol de la vida" por cierto, se pasa toda la película compungida vendiendo trapitos y cojines (?), y él, Michael Shannon, puf, ¡Todo el tiempo con cara de "pasmao"!, ¡Qué eso no es actuar!. Bien es cierto que quizá no sea todo culpa suya, supongo que el director, dos películas en su haber con 4 años de espera (¡para esto!), también tiene su culpa al no haber sabido explicar nada, ni a él ni a nosotros. Bueno y lo de la niña ya... Además ¿sorda? ¿para qué?En fin, después de casi dos horas mi mente estaba en otro lugar y ya no me interesaba nada de lo que viniera, que ¡insisto! no vino nada. Así que repito, no he entendido "NADA". O no han sabido explicármelo o yo soy muy "cortito".
Y bueno para terminar salvaré algo: técnicamente casi le daría un aprobadillo, exceptuando algunos encuadres que vaya, vaya.. y entre los cuales me viene a la memoria la comida familiar, donde de pronto cambia el punto de vista y la cámara se sitúa delante del protagonista, ¿Para?. Y por cierto ¿Quién es esa familia?...
Bueno que lo único que se salva es una potente y agradable BSO que es lo único que llega a emocionar de la película en algunos breves momentos y que salva algunas escenas que serían totalmente insulsas, si no lo son a pesar de todo sin los sonidos de este sorprendente, y para mí hasta ahora desconocido, David Wingo.
Y bueno para terminar salvaré algo: técnicamente casi le daría un aprobadillo, exceptuando algunos encuadres que vaya, vaya.. y entre los cuales me viene a la memoria la comida familiar, donde de pronto cambia el punto de vista y la cámara se sitúa delante del protagonista, ¿Para?. Y por cierto ¿Quién es esa familia?...
Bueno que lo único que se salva es una potente y agradable BSO que es lo único que llega a emocionar de la película en algunos breves momentos y que salva algunas escenas que serían totalmente insulsas, si no lo son a pesar de todo sin los sonidos de este sorprendente, y para mí hasta ahora desconocido, David Wingo.
Más sobre Joaquín Gómez Velázquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here