Ghost in the Shell: SAC_2045SerieAnimación
5.4
282
Serie de TV. Animación. Ciencia ficción. Acción
Serie de TV (2020-). 12 episodios. En el año 2045, tras una crisis financiera mundial, el planeta queda sumido en una "guerra sostenible" cibernética. Todo depende de la Sección 9 para acabar con las nuevas amenazas. Continuación de la aclamada serie anime "Ghost in the Shell: Stand Alone Complex" (2002-2005).
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de nada comentar que he visto todos los productos animados y me he leído todos los mangas de esta franquicia, me considero un gran fan, creo que el universo es uno de los más ricos y complejos jamás creados en este mundillo del manganime.
Sólo por esto decidí darle una oportunidad, porque es cierto que la animación me pareció y me ha parecido horrible en todo momento, es una pena que vayamos dando pasos atrás en vez de mejorar, en este caso después de venir SAC e incluso de Arise, el bajón a nivel técnico a nivel visual es para echarse a llorar.
Una vez que te pones a verla y ves a esos personajes tan carismáticos metidos en la acción, te olvidas un poco de la animación (aunque nunca del todo).
La primera mitad de la serie consigue enganchar y captar tu atención, tiene escenas de acción y situaciones bastante guapas, luego va desinflándose en los capítulos posteriores y deja un mal sabor de boca.
La trama es lo menos complejo que he visto nunca en la franquicia, para mi personalmente no es un punto a favor, aunque con capítulos tan dinámicos cómo los 4 o 5 primeros te olvidas un poco de este tema y no lo echas en falta para nada, pero en los últimos capítulos no hay ni dinamismo ni complejidad, ni mucho interés... así que cómo digo mi sensación final es agridulce.
Le daría un 6/10 siendo bastante generoso a su conjunto general, y un 0 a la animación. La serie se deja ver pero no esperéis encontraros producciones tan sublimes con las películas de Oshii o Stand Alone Complex, Netflix con 2045 nos ha entregado un fast food audiovisual, se consume rápidamente, se olvida aún más rápido, y aporta poco o nada a ésta franquicia.
Sólo por esto decidí darle una oportunidad, porque es cierto que la animación me pareció y me ha parecido horrible en todo momento, es una pena que vayamos dando pasos atrás en vez de mejorar, en este caso después de venir SAC e incluso de Arise, el bajón a nivel técnico a nivel visual es para echarse a llorar.
Una vez que te pones a verla y ves a esos personajes tan carismáticos metidos en la acción, te olvidas un poco de la animación (aunque nunca del todo).
La primera mitad de la serie consigue enganchar y captar tu atención, tiene escenas de acción y situaciones bastante guapas, luego va desinflándose en los capítulos posteriores y deja un mal sabor de boca.
La trama es lo menos complejo que he visto nunca en la franquicia, para mi personalmente no es un punto a favor, aunque con capítulos tan dinámicos cómo los 4 o 5 primeros te olvidas un poco de este tema y no lo echas en falta para nada, pero en los últimos capítulos no hay ni dinamismo ni complejidad, ni mucho interés... así que cómo digo mi sensación final es agridulce.
Le daría un 6/10 siendo bastante generoso a su conjunto general, y un 0 a la animación. La serie se deja ver pero no esperéis encontraros producciones tan sublimes con las películas de Oshii o Stand Alone Complex, Netflix con 2045 nos ha entregado un fast food audiovisual, se consume rápidamente, se olvida aún más rápido, y aporta poco o nada a ésta franquicia.
25 de abril de 2020
25 de abril de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva franquicia de la historia (que estos productos parece que los hacen sin ton ni son, pues no se siguen unos de otros con mínima coherencia), parte de una premisa errónea: un universo cyberpunk no compagina bien con un futuro postapocalíptico donde no parecen habitar seres humanos. Para empezar porque no te explicas de dónde iba a salir ni quién iba mantener toda la tecnología.
Al principio te sueltan un galimatías incomprensible sobre una guerra mundial, y una caída financiera, y un nuevo tipo de guerra que llaman "Guerra Sostenible" (una especie de Guerra Fría). La Mayor y los demás ya no son la unidad policial de élite contra delitos cibernéticos, son una suerte de unidad de mercenarios al servicio de no sé qué ejército, porque ahora están en EEUU y hay un rollo internacional entre los que llaman los 4G que resulta incomprensible. Salvo algunos soldados por ahí parados, unos saqueadores al estilo Mad Max, y cuatro civiles en un mercadillo, no se ve gente. Hemos pasado de un mundo con miles de millones de personas (la antigua ciudad donde se movían los personajes era gigantesca y superpoblada) a un mundo donde da la impresión de que el 99,9% de la población mundial se ha evaporado.
Yo voy por la mitad de la temporada, y realmente no entiendo nada. Es como si me hacen una serie de El Señor de los Anillos con naves espaciales y alienígenas. Es que no es el mismo universo, sencillamente. Me quieren transplantar los mismos personajes y el título Ghost in the Shell a un mundo que no tiene nada que ver con Ghost in the Shell. Si sumamos eso a que la animación no es particularmente buena, pues estamos cerca de un fiasco muy olvidable.
Seguiré viendo la temporada a ver cómo acaba esto... pero no me espero nada bueno.
No se la recomiendo a nadie, pero menos aún a los fans del universo Ghost in the Shell.
Al principio te sueltan un galimatías incomprensible sobre una guerra mundial, y una caída financiera, y un nuevo tipo de guerra que llaman "Guerra Sostenible" (una especie de Guerra Fría). La Mayor y los demás ya no son la unidad policial de élite contra delitos cibernéticos, son una suerte de unidad de mercenarios al servicio de no sé qué ejército, porque ahora están en EEUU y hay un rollo internacional entre los que llaman los 4G que resulta incomprensible. Salvo algunos soldados por ahí parados, unos saqueadores al estilo Mad Max, y cuatro civiles en un mercadillo, no se ve gente. Hemos pasado de un mundo con miles de millones de personas (la antigua ciudad donde se movían los personajes era gigantesca y superpoblada) a un mundo donde da la impresión de que el 99,9% de la población mundial se ha evaporado.
Yo voy por la mitad de la temporada, y realmente no entiendo nada. Es como si me hacen una serie de El Señor de los Anillos con naves espaciales y alienígenas. Es que no es el mismo universo, sencillamente. Me quieren transplantar los mismos personajes y el título Ghost in the Shell a un mundo que no tiene nada que ver con Ghost in the Shell. Si sumamos eso a que la animación no es particularmente buena, pues estamos cerca de un fiasco muy olvidable.
Seguiré viendo la temporada a ver cómo acaba esto... pero no me espero nada bueno.
No se la recomiendo a nadie, pero menos aún a los fans del universo Ghost in the Shell.
9 de julio de 2020
9 de julio de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha servido en estos tiempos que corren para matar el tiempo.
No entiendo las malas críticas. Lo que cambiaría es el doblaje de los tanques de guerra que es un poco inaguantable.
Muy buena animación, personajes interesantes, quizá el doblaje de por ejemplo los droides es un poco ridículo. No es desde luego una obra maestra, pero a mi me ha entretenido mucho.
Me gustaría que sacaran más temporadas.
No entiendo las malas críticas. Lo que cambiaría es el doblaje de los tanques de guerra que es un poco inaguantable.
Muy buena animación, personajes interesantes, quizá el doblaje de por ejemplo los droides es un poco ridículo. No es desde luego una obra maestra, pero a mi me ha entretenido mucho.
Me gustaría que sacaran más temporadas.
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas, un saludo a toda la comunidad de amantes del cine, series y demás artes en general.
Esta va a ser la primera crítica que escribo.
Por imperativo moral.
Me han sorprendido las críticas nada halagüeñas que he leído por aquí y me pregunto si habremos visto la misma serie de animación. Y como a mí me ha encantado voy a daros las claves interpretativas que me han permitido disfrutar como un enano la serie:
1. Hay que entender que ha pasado un largo tiempo desde la ultima publicación en papel por Masamune Shirow del manga de GITS.
2. Hay q entender q ha pasado bastante tiempo también desde la última obra de animación basada en GITS.
3. A partir de lo anterior hay q entender q conseguir financiación para un proyecto de entidad como es éste, no es cosa sencilla después de tanto tiempo, de ahí el primer episodio y ciertos personajes secundarios.
4. A partir de esas premisas hay que valorar aspectos como que la serie está llena de guiños evidentes a otras obras de ciencia ficción de sobrada enjundia.
5. Y aspectos más difíciles como la experimentación en el lenguaje fílmico, uniendo lenguaje visual tanto de cine de imagen real, como de animación 2D, como de animación 3D, como de videojuego. Y lo hace muy bien por cierto.
6. En cuanto a diseño de personajes, Motoko recupera su sexualidad, de manera sutil e inteligente, aportando profundidad a su comportamiento.
7. Se nota algo que no se veía desde el primer manga de GITS: cierto nacionalismo japonés que Shirow no sabía ni quería disimular.
8. La música, salvo la intro y el ending y el primer capítulo (por motivos comerciales como los que expuse en los 3 primeros puntos), acompaña perfectamente las imágenes, la mayoría del tiempo es sutil, pasa desapercibida salvo cuando toca, que lo hace con un registro que para mí es un 10.
9. El diseño de escenarios, personajes, colores, texturas, animación, es de máximo nivel. No en vano está Production I.G. detrás.
10. La dirección, la realización, es una delicia sobre todo en ciertas secuencias que son las que marcarán a todo el que vea la primera temporada completa.
11. El uso de la mirada de los personajes alcanza su cúspide en cuanto a animación se refiere, dando más profundidad a la trama, lo que hace necesario el revisionado para deleitarse.
12. El argumento es cuestión de gustos, a mí me encanta, bien hilado y más japonés conforme avanza.
Podría seguir enumerando puntos a favor, pero creo que lo principal es entender de dónde se viene, para gozar de esta superproducción que es lo que es, un 10.
Un saludo y salud a todos/as.
Esta va a ser la primera crítica que escribo.
Por imperativo moral.
Me han sorprendido las críticas nada halagüeñas que he leído por aquí y me pregunto si habremos visto la misma serie de animación. Y como a mí me ha encantado voy a daros las claves interpretativas que me han permitido disfrutar como un enano la serie:
1. Hay que entender que ha pasado un largo tiempo desde la ultima publicación en papel por Masamune Shirow del manga de GITS.
2. Hay q entender q ha pasado bastante tiempo también desde la última obra de animación basada en GITS.
3. A partir de lo anterior hay q entender q conseguir financiación para un proyecto de entidad como es éste, no es cosa sencilla después de tanto tiempo, de ahí el primer episodio y ciertos personajes secundarios.
4. A partir de esas premisas hay que valorar aspectos como que la serie está llena de guiños evidentes a otras obras de ciencia ficción de sobrada enjundia.
5. Y aspectos más difíciles como la experimentación en el lenguaje fílmico, uniendo lenguaje visual tanto de cine de imagen real, como de animación 2D, como de animación 3D, como de videojuego. Y lo hace muy bien por cierto.
6. En cuanto a diseño de personajes, Motoko recupera su sexualidad, de manera sutil e inteligente, aportando profundidad a su comportamiento.
7. Se nota algo que no se veía desde el primer manga de GITS: cierto nacionalismo japonés que Shirow no sabía ni quería disimular.
8. La música, salvo la intro y el ending y el primer capítulo (por motivos comerciales como los que expuse en los 3 primeros puntos), acompaña perfectamente las imágenes, la mayoría del tiempo es sutil, pasa desapercibida salvo cuando toca, que lo hace con un registro que para mí es un 10.
9. El diseño de escenarios, personajes, colores, texturas, animación, es de máximo nivel. No en vano está Production I.G. detrás.
10. La dirección, la realización, es una delicia sobre todo en ciertas secuencias que son las que marcarán a todo el que vea la primera temporada completa.
11. El uso de la mirada de los personajes alcanza su cúspide en cuanto a animación se refiere, dando más profundidad a la trama, lo que hace necesario el revisionado para deleitarse.
12. El argumento es cuestión de gustos, a mí me encanta, bien hilado y más japonés conforme avanza.
Podría seguir enumerando puntos a favor, pero creo que lo principal es entender de dónde se viene, para gozar de esta superproducción que es lo que es, un 10.
Un saludo y salud a todos/as.
27 de abril de 2020
27 de abril de 2020
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En calidad, a poner a medio camino entre SAC y 2nd GIG. Desde la subtrama inicial y pasando por otras de comedia, políticas y alguna intimista, el resultado me parece muy decente, dejándome con muchas ganas de saber más y conocer a qué responde la trama principal, sobre la que desarrollan todas la demás.
Otra temporada, por favor!!
Otra temporada, por favor!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here