FlashForwardSerie
2009 

Brannon Braga (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
6.1
11,060
Serie de TV. Drama. Ciencia ficción
Serie de TV (2009-2010). 1 temporada. 22 episodios. Basada en una novela del escritor Robert J. Sawyer, cuenta la historia de lo que ocurre después de que, el 6 de octubre de 2009, los 7.000 millones de personas que habitan la Tierra se desmayan a la vez y tienen una visión sobre lo que -parece ser- les ocurrirá a cada uno de ellos en el futuro, en concreto el 29 de abril de 2010. Cuando se despiertan, todos comienzan a preguntarse si ... [+]
18 de abril de 2014
18 de abril de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guion original lleno de posibilidades, interesante sobretodo para amantes de la ciencia ficción pero la productora la fastidió:
1. Arranca con interés y buena idea (genera grandes expectativas)
2. La productora ha encontrado un filon y crean capítulos como churros llenandolos de tramas secundarias aburridas y sin sentido ( deciden tomarnos el pelo y se han cargado la serie)
3. Finalmente la cancelan por falta de audiencia y además sin capítulo final (cadena ABC me has enamorado, me acordaré de ti cada vez que empiece a ver una serie tuya, te lo aseguro)
Total 3 razones y 3 puntos que con la tomadura de pelo y la cara de idiota que se le queda a uno cuando llega al capítulo 22, después de haber aguantado esta telenovela con aires de ciencia ficción, pintarnos al fbi como la oficina de camera café y encima sin final!!!
Ya me hubiese gustado tener yo un flashforward de esos y haber visto directamente el final de este sinsentido...
1. Arranca con interés y buena idea (genera grandes expectativas)
2. La productora ha encontrado un filon y crean capítulos como churros llenandolos de tramas secundarias aburridas y sin sentido ( deciden tomarnos el pelo y se han cargado la serie)
3. Finalmente la cancelan por falta de audiencia y además sin capítulo final (cadena ABC me has enamorado, me acordaré de ti cada vez que empiece a ver una serie tuya, te lo aseguro)
Total 3 razones y 3 puntos que con la tomadura de pelo y la cara de idiota que se le queda a uno cuando llega al capítulo 22, después de haber aguantado esta telenovela con aires de ciencia ficción, pintarnos al fbi como la oficina de camera café y encima sin final!!!
Ya me hubiese gustado tener yo un flashforward de esos y haber visto directamente el final de este sinsentido...
9 de noviembre de 2009
9 de noviembre de 2009
38 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joseph Fiennes es insoportable. Nos regala una interpretación histriónica, afectada a más no poder. Su cara crispada, en eterno conflicto, sólo me hace desear que los "malos" asesinen a su personaje en cada episodio de una vez por todas. Además tiene un valor negativo añadido: esa maldita voz del doblador que susurra constantemente hasta para pedir un café en un bar... Ufffffff me pone de una mala leche... A partir de ahora, si es que aguanto, veré la serie en V.O.
Los cinco capítulos que he visto mantienen la misma estructura. Arrancan "fuerte", luego media hora de relleno y un final "potente" para enganchar al espectador. ¿Hasta cuándo durará este esquema? ¿Cuándo definirán y avanzará alguna de las tramas que tienen abiertas?
Me hace gracia que todo el mundo en su flash-forward haya vivido una situación límite. Que casualidad... ¿No?
Me irrita muchísimo John Cho, la doctora prepotente y futura adúltera (no me extraña con un marido como el que tiene), el jefe, los 2 malos, el niño, las lesbianas, el canguro que sale de vez en cuando, el amigo barbudo de Fiennes, la mujer de ese amigo, el alemán, los cuervos...
Y decían que era la sucesora de "Lost"... es que...
Los cinco capítulos que he visto mantienen la misma estructura. Arrancan "fuerte", luego media hora de relleno y un final "potente" para enganchar al espectador. ¿Hasta cuándo durará este esquema? ¿Cuándo definirán y avanzará alguna de las tramas que tienen abiertas?
Me hace gracia que todo el mundo en su flash-forward haya vivido una situación límite. Que casualidad... ¿No?
Me irrita muchísimo John Cho, la doctora prepotente y futura adúltera (no me extraña con un marido como el que tiene), el jefe, los 2 malos, el niño, las lesbianas, el canguro que sale de vez en cuando, el amigo barbudo de Fiennes, la mujer de ese amigo, el alemán, los cuervos...
Y decían que era la sucesora de "Lost"... es que...
24 de febrero de 2010
24 de febrero de 2010
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy amigo de las series. A tanto llega mi apatía por ellas que si me hablas de "Lost", "House, M.D.", "Friends", "Prison Break" o incluso míticas como "Expediente X" ó "Twin Peaks" me encojo de hombros y te digo que cero patatero. Jamás vi ni un sólo episodio. El problema está en que me desespero corriendo. Me gusta ver el principio, el nudo y el desenlace de una atacada; un cuéntame tu vida en hora y media que me tengo que marchar, vaya.
Sí hubo una serie, que me tragué de cabo a rabo. Y menuda serie. Pero estamos hablando de un caso excepcional. "Hermanos de sangre". Una auténtica joya del cine bélico. Me dijeron que constaba de sólo 10 capítulos y gracias a ello le di mi oportunidad. Espectacular. Un diez en toda regla.
Cuando en una mañana oí por radio el spot de "FlashForward" me llamó muchísimo la atención. El argumento parecía muy interesante. Así que esa misma tarde busqué información sobre ella para ver si merecía o no la pena perder mi tiempo con tal propuesta. Leí que se componía de 13 episodios. Este dato me alentó pues creo que al igual que "Hermanos de sangre", si una serie consta de pocos episodios es porque realmente tiene algo que contar. No es lo mismo que una de tropecientosmil capítulos. En esos casos lo que suelen hacer es marear la perdiz. Como muestra un botón: Yo soy Bea :)
Realmente el primer episodio de FlashForward era bueno. El segundo también. A partir del cuarto me daba la impresión que no es que fueran a marear la perdiz; directamente la estaban haciendo vomitar. La serie no contaba nada nuevo entre capítulo y capítulo. Mosqueado volví a buscar información. La cosa había cambiado. Gracias al tremendo éxito cosechado en USA la habían ampliado a 17 capítulos, y además preparaban una segunda temporada. He de admitir que me pegó el bajón.
Al sexto o séptimo episodio abandoné. Me di cuenta que por mucho que pasaran los capítulos la cosa no avanzaba. Y además, sabiendo que la habían alargado, ¿Qué clase de porquería me esperaba si sobre lo que habia se añadía trama por la misma cara? ¿Tan poco sólido era el primer guión como para adulterarlo?
Los creadores de series tienen que aprender a contar una buena historia sin más. No deberían de prostituir y estropear lo que tienen sobre el papel por tal de ganarse cuatro duros más. Acaban convirtiendo el chiringuito en una irrisoria propuesta que deja de interesar a la gente. Le doy un tres porque al menos consiguió captar mi atención durante un tiempo.
Me acuerdo que pensé en el último episodio que vi; como vuelva a salir la paloma estampándose contra la ventana mando la serie a tomar por saco. Y vaya si lo hice.
Sí hubo una serie, que me tragué de cabo a rabo. Y menuda serie. Pero estamos hablando de un caso excepcional. "Hermanos de sangre". Una auténtica joya del cine bélico. Me dijeron que constaba de sólo 10 capítulos y gracias a ello le di mi oportunidad. Espectacular. Un diez en toda regla.
Cuando en una mañana oí por radio el spot de "FlashForward" me llamó muchísimo la atención. El argumento parecía muy interesante. Así que esa misma tarde busqué información sobre ella para ver si merecía o no la pena perder mi tiempo con tal propuesta. Leí que se componía de 13 episodios. Este dato me alentó pues creo que al igual que "Hermanos de sangre", si una serie consta de pocos episodios es porque realmente tiene algo que contar. No es lo mismo que una de tropecientosmil capítulos. En esos casos lo que suelen hacer es marear la perdiz. Como muestra un botón: Yo soy Bea :)
Realmente el primer episodio de FlashForward era bueno. El segundo también. A partir del cuarto me daba la impresión que no es que fueran a marear la perdiz; directamente la estaban haciendo vomitar. La serie no contaba nada nuevo entre capítulo y capítulo. Mosqueado volví a buscar información. La cosa había cambiado. Gracias al tremendo éxito cosechado en USA la habían ampliado a 17 capítulos, y además preparaban una segunda temporada. He de admitir que me pegó el bajón.
Al sexto o séptimo episodio abandoné. Me di cuenta que por mucho que pasaran los capítulos la cosa no avanzaba. Y además, sabiendo que la habían alargado, ¿Qué clase de porquería me esperaba si sobre lo que habia se añadía trama por la misma cara? ¿Tan poco sólido era el primer guión como para adulterarlo?
Los creadores de series tienen que aprender a contar una buena historia sin más. No deberían de prostituir y estropear lo que tienen sobre el papel por tal de ganarse cuatro duros más. Acaban convirtiendo el chiringuito en una irrisoria propuesta que deja de interesar a la gente. Le doy un tres porque al menos consiguió captar mi atención durante un tiempo.
Me acuerdo que pensé en el último episodio que vi; como vuelva a salir la paloma estampándose contra la ventana mando la serie a tomar por saco. Y vaya si lo hice.
16 de abril de 2010
16 de abril de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La base de la serie esta muy bien, es una idea original y que puede dar mucho juego. Ves el primer capítulo y te engancha, piensas "pero que pedazo de serie por dios". Ves el segundo capítulo y dices "ey, no esta mal, a ver como van desarrollandose las tramas". Ves el tercero y piensas "no me entero de nada, ¿lo del capítulo anterior no sale ahora?, bah serán capítulos de relleno,es normal en todas las series". Ya te vas mosqueando para el cuarto y ves que en este aparecen cosas nuevas, las antiguas no las explican, no pasa nada espectacular para lo que podría pasar.
Entonces ya en esta posición lees el periódico y te cuentan que por baja audiencia van a hacer un parón en la serie para redirigirla y darle nivel, así que los próximos capítulos no te esperas mucho pero los ves porque ya que has empezado da pena no terminarla.
Vuelven después del parón y la serie va cada vez peor y con menos intriga y coherencia.
En fin.....empecé dandole un 9....seguí con un 8....al capítulo 14 un 6....y al 16 (a día de hoy 16 de abril de 2010) ya tengo que escribir una crítica.
Si los guionistas quieren modificaré esta crítica con el título "Ve el principio y el final" porque por ahora se queda en "Ve el principio....y si quieres"
Entonces ya en esta posición lees el periódico y te cuentan que por baja audiencia van a hacer un parón en la serie para redirigirla y darle nivel, así que los próximos capítulos no te esperas mucho pero los ves porque ya que has empezado da pena no terminarla.
Vuelven después del parón y la serie va cada vez peor y con menos intriga y coherencia.
En fin.....empecé dandole un 9....seguí con un 8....al capítulo 14 un 6....y al 16 (a día de hoy 16 de abril de 2010) ya tengo que escribir una crítica.
Si los guionistas quieren modificaré esta crítica con el título "Ve el principio y el final" porque por ahora se queda en "Ve el principio....y si quieres"
16 de abril de 2011
16 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ruido y pocas nueces. Flashforward pretendía aprovecharse del tirón de las series americanas llenas de misterio para sacar tajada de una parcela que parecía ser la gallina de los huevos de oro pero que acabó siendo toda una tortura para Flashforward.
Flashforward tomó el pelo al público, pensó que solo con ofrecer una idea misteriosa contaba ya con la admiración de todo el planeta, pero la pelota le explotó pronto tras ver que, más allá del primer capítulo que captaba (y bastante) la atención de casi cualquiera, no había nada más, solo un rizar el rizo sin sentido alguno y con unas actuaciones muy por debajo de la media del resto de series exportables del territorio americano.
La serie tiene algún que otro momento álgido, pero demasiado misterio forzado que acabó empañando la aparentemente buena idea del principio. Todo un ejemplo de que el espectador no es tonto, y que aunque algo esté de moda no tiene porque atravesar tan fácilmente es filtro de calidad que todos llevamos por dentro. Seguro que en la mente de los creadores nunca vieron este futuro.
Flashforward tomó el pelo al público, pensó que solo con ofrecer una idea misteriosa contaba ya con la admiración de todo el planeta, pero la pelota le explotó pronto tras ver que, más allá del primer capítulo que captaba (y bastante) la atención de casi cualquiera, no había nada más, solo un rizar el rizo sin sentido alguno y con unas actuaciones muy por debajo de la media del resto de series exportables del territorio americano.
La serie tiene algún que otro momento álgido, pero demasiado misterio forzado que acabó empañando la aparentemente buena idea del principio. Todo un ejemplo de que el espectador no es tonto, y que aunque algo esté de moda no tiene porque atravesar tan fácilmente es filtro de calidad que todos llevamos por dentro. Seguro que en la mente de los creadores nunca vieron este futuro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here