Haz click aquí para copiar la URL

La ballena

Drama Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Brendan Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de febrero de 2023
104 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía...
Todavía estoy impactado y fascinado por lo que acabo de visualizar...
Madre mía...
No voy a decir ni media de la película, ni en el cuerpo principal de la crítica ni en el apartado de spoilers porque simple y llanamente hay que verla y punto.
Hong Chau nos regala un interpretación espectacular y conmovedora y Sadie Sink simplemente maravillosa pero...
El film es él y solo él...
¡Ay! Cuanto daño le han hecho a Brendan Fraser, de verdad... Teniendo el potencial que tiene y lo encasillaron en papeles cómicos o de acción y después, cuando se cansaron de él, lo abandonaron a su suerte y lo olvidaron... A Dios gracias Darren Aronofsky lo ha rescatado y le ha dado la oportunidad de abrirse en canal emocionalmente hablando y gracias a ello que pueda pedir dignidad, consideración, de redimirse... En fin... Todo lo que diga se queda corto, de verdad, una interpretación maravillosa del canadiense, que miradas, joder, que miradas... Esperemos que de aquí en adelante se lo tenga más en cuenta, yo siempre le estaré agradecido por regalarme al aventurero Rick O'Connell en "The Mummy" (1999) y "The Mummy Returns" (2001).
Lo más que voy a decir (y mira que he dicho que no voy a decir ni mu...) es: No entramos en el piso de Charlie (personaje protagonista que interpreta Fraser), no... Entramos en su mente, directamente y sin anestesia...
(Bueno... Y que ya le gustaría a más de una película de terror asustarme lo que me ha llegado a asustar y acojonar esta cinta...)
Solo os pido dos cosas:
1) Tal y como le pide Charlie a sus alumnos: Que escribáis de verdad, con el corazón y la verdad en la mano, que sintáis lo que escribís, yo solo escribo cuando la película me han conmovido y "The Whale (La Ballena)" lo ha hecho, me ha conmovido y mucho. Escribid con cariño y corazón, de verdad, yo lo hago (o lo intento...).
2) No perdáis el tiempo, no veáis trailers, ni leáis la sinopsis y corred a verla, solo por el ENORME (en todos los sentidos de la palabra) trabajo que firma Brendan Fraser merece mucho, muchísimo la pena.
(13/03/23: Brendan se ha hecho con el Oscar... ¿Qué más se puede pedir (y decir)?)
5
30 de enero de 2023
62 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es así como Brendan Fraser, actor más que competente, magnífico en DIOSES Y MONSTRUOS o en CRASH, entre otros títulos, ha decidido acceder al Oscar al mejor intérprete principal este año.

Y es que es seguro que le veremos con la estatuilla en aproximadamente un mes, ya que cumple todos los ingredientes que la Academia valora en estos casos: desaparecido de la escena por un problema de depresión desde hace algún tiempo; realiza una transformación física para adaptarse al papel verdaderamente notable, estremecedora, diría yo; su personaje ataca directamente al corazón del espectador; encarna a un homosexual con problemas de salud evidentes. Pues eso: Oscar al canto.

La película es oscura, en la línea del impredecible Aronofsky, aquel enfant terrible del cine independiente que desde hace ya varias películas es menos enfant y menos terrible y mantiene su interés, sobre todo al principio, por la magnífica interpretación de Fraser y de una magnífica Hong Chau que se come al protagonista en cada plano en que aparece. Ocurre que una vez planteada la trama, la película va decayendo: sin exteriores, con diálogos previsibles y todo fiado a la compasión o (es así, por desgracia) repulsión física que al espectador pueda generarle el personaje de Fraser, de tal forma que sin ser en exceso larga sí que se hace cuesta arriba a partir de la hora y pico de metraje.

En fin, no es la mejor película del año, tampoco la mejor de Aronofsky, un director que a mí me impactó en RÉQUIEM POR UN SUEÑO, EL LUCHADOR o CISNE NEGRO y que me desilusionó en LA FUENTE DE LA VIDA o me espantó en MADRE.

Para mí, un director irregular y provocador, para muchos un director pretencioso y provocador. Lo cierto es que su cine nunca deja indiferente, eso al menos es algo.
5
29 de enero de 2023
47 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es frustrante cuando un director de la personalidad y el talento de Darren Aronofsky plantea una idea tan atractiva para posteriormente hundirla en el drama de lágrima fácil al puro estilo telefilme de domingo. Y, es que, este casi implícito homenaje hecho a medida para un olvidado Brendan Fraser, carece de esa sensibilidad y buen hacer que ya le otorgó a Mickey Rourke infinidad de méritos en la estupenda 'El Luchador'.

En 'The Whale', nos encontramos frente a una cinta que decide inclinarse por la vía de la manipulación vacúa y la insistente búsqueda de iconicidad a través de una banda sonora desprovista de cualquier tipo de sutileza, unos diálogos cuya ambición por crear citas célebres es tan palpable como desprolija en sus formas, así como un pueril y recurrente paralelismo con la obra de Herman Melville, Moby Dick (¿por qué será?).

Entre sus aciertos, qué también los tiene, cabe remarcar la innegable atmósfera que durante sus dos horas de metraje nos confina hacia una claustrofobia sensorial donde, desde el aroma a peperoni de las pizzas Gambino's al incesante sudor de su protagonista, parecen invadir la sala de cine.

Y seguro que parecería de perogrullo elogiar la interpretación de Brendan Fraser, que por intenciones no será, pero la realidad es que bajo todo ese portentoso trabajo de caracterización resulta aveces complicado apreciar los verdaderos matices actorales que algunos juran de manera incondicional. Algo similar sucede con el resto del reparto, quiénes alienados por el afán trascendental de su director, divagan hacia los excesos del melodrama de manera cargante y poco convincente.

Como resultado obtenemos la que hasta ahora es mi gran decepción de los primeros, así como más esperados, estrenos de este temprano 2023.

Instagram: @plano_subjetivo
5
4 de marzo de 2023
41 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha gustado Darren Aronofsky. "El luchador" fue una película de gran interés, o "Cisne negro", "Pi" y "Réquiem por un sueño". Todas tenían un punto que se movía entre la locura y el derrotismo de sus personajes.

Pero aparece "La ballena" y la cosa se estropea. Por una razón muy sencilla, porque no se explica cómo nadie hace nada por nadie y solo se dedican a hablar y destrozarse unos a otros con sus reproches absurdos. Está claro que lo que se busca es que el espectador pene a causa de la obesidad mórbida del protagonista. Por eso todos se comportan de manera contraria a como lo haría alguien con un poco de inteligencia y humanidad. Vamos, una historia de gente sin ningún tipo de miramientos ni fuste.

En cuanto a Brendan Fraser hay que reconocer que está muy bien caracterizado, pero de ahí a que haga una interpretación maravillosa va un mundo, que yo no estoy dispuesto a arropar. Es una actuación correcta y punto, aunque ya partiendo del absurdo total a mí ni me llena ni me genera ningún tipo de sentimiento.

Bill de Caledonia
6
4 de marzo de 2023
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está basada en una obra de teatro de Samuel D. Hunter. En buena medida es una filmación sobre el sufrimiento y las miserias de un obeso mórbido con tendencias suicidas. Fraser obtuvo una nominación al Oscar.

Por Nicolás Bianchi

Varias de las películas de Darren Aronofsky se caracterizan por mostrar el sufrimiento de distintos personajes hasta límites prácticamente inaguantables. Así sucede en Pi (1998) y Requiem for a dream (2000), donde los protagonistas terminan literalmente destruidos. La bailarina que interpreta Natalie Portman en Black swan (2010) no está muy lejos de ello. Jennifer Lawrence también padece todo tipo de torturas en Mother (2017), un film fallido y prácticamente absurdo.

En este caso, el protagonista es Charlie (Fraser), un profesor de lengua y escritura inglesa que es híper obeso y homosexual, y además está en un viaje de autodestrucción sin retorno. Esto lo hace sin salir de su oscuro y deprimente departamento, ya que su exceso de peso le impide cualquier tipo de movimiento. La vida diaria del personaje consiste en dar clases por internet con la cámara web apagada para que los alumnos no presencien el horror de su figura, recibir las visitas de su amiga y cuidadora Liz (Hong Chau) y comer cualquier cantidad de comida chatarra y golosinas.

Esta rutina comienza a verse alterada por la aparición de Thomas (Ty Simpkins), un joven miembro de una secta cristiana que intenta que Charlie frene su plan suicida de comer hasta reventar. En la vida del protagonista también reaparece su hija adolescente Ellie (Sadie Sink), a quien por motivos que se irán develando con el correr de la historia hace mucho tiempo que no ve.

Casi en partes iguales, The Whale consiste en exhibir la patética vida de su protagonista en el presente y develar las piezas de sus experiencias pasadas que lo llevaron hasta los más de 200 kilos de peso. Por otra parte, Charlie no es feliz ni cuando come, ya que constantemente se atraganta o empieza a sentir dolores cercanos al corazón, que son los que anuncian que su final está cada vez más cerca.

Por estos días, la película ha generado cierto debate. La periodista Maia Debowicz la calificó de “gordofóbica” en una nota publicada en Página 12 en la que dice que The Whale es “un festival de voyeurismo sádico alrededor del dolor”. En parte esto es cierto, ya que una de las “atracciones” que propone Aronofsky es ver al personaje levantándose del sillón, yendo al baño o acostándose en su cama, actividades ordinarias que son prácticamente imposibles por su volumen corporal.

Ahora bien, Charlie tiene otra característica que Fraser encarna muy bien y que salva a la película del naufragio. Por más que ha cometido errores y que hay gente que lo desprecia, como su hija, él todavía tiene un costado querible, bondadoso y hasta optimista. Esto se puede apreciar cuando lee, una y otra vez, un ensayo sobre Moby Dick que lo cautiva y hace que le brillen los ojos. O cuando expresa su cariño por la amiga que lo cuida o la hija a la que extraña. ¿Puede ser que esto genere en la audiencia aún más lástima por lo que sucede? Probablemente sí.

The Whale se basa en buena medida en la exhibición del dolor y de la discapacidad producida por la obesidad. ¿Hay una historia detrás que sostenga esto o es solo voyeurismo, como dice Debowicz? Por momentos la interpretación de Fraser remite a la de Nicholas Cage en Leaving Las Vegas (1995), aquella película sobre un alcohólico que tiene planeado beber hasta morir. Lo mismo hace Charlie con la comida. En definitiva es como suicidarse de un tiro que tarda años en salir de la pistola. Creo que el film cuenta por qué Charlie llegó al lugar en el que está y por qué tiene planeado comer hasta que le reviente el corazón. Eso sí, como suele suceder con Aronofsky, el camino no es para nada placentero.

Se estrenó en cines y está online. Contacto: [email protected]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para