Haz click aquí para copiar la URL

AndorSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Aventuras. Acción Serie de TV (2022-2025). 2 temporadas, 24 episodios. Ambientada cinco años antes de los eventos de la película Rogue One,​ la serie sigue al espía Cassian Andor durante los años de formación de la Alianza Rebelde.​ La serie muestra la transformación de Andor, un ladrón que se convierte en revolucionario y finalmente se une a la Rebelión contra el Imperio Galáctico.

Estreno 2ª temporada en Disney+: 23 de abril 2025.
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
22 de septiembre de 2022
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
El espíritu revolucionario de sus personajes tiene su equivalente en el mundo real en cuanto al enfoque y el tratamiento de esta serie con respecto a lo que nos ha entregado anteriormente la empresa del ratón si de Star Wars hablamos. Una historia enfocada en sus personajes, sin poderes, sin grandilocuencias, sin estirpe, solo personas comunes con sus circunstancias a cuestas, tratando de sobrevivir en situaciones inhóspitas.

A mi gusto tremendos 3 primeros capítulos. Insisto, el valor más alto que tiene Andor es el de animarse a innovar, es una serie adulta y sensata, centrada en las historias y las actuaciones y no tanto en el fanservice y la nostalgia. Por el momento nada de guerreross/hechiceros Jedi/Sith, todo es intriga, política y pueblos sojuzgados.

Si bien me gusta absolutamente todo el material audiovisual de Star Wars, en todos siempre tenemos esos momentos sonrojantes, que causan cierta vergüecilla ajena o que directamente no te los crees, en Andor no me ha pasado nada de eso, al contrario, las actuaciones me han parecido formidables y comprometidas, totalmente creíbles (lo cual se agradece sobremanera), con un argumento que promete.

El apartado técnico es excelente, con una muy destacable fotografía y una banda sonora que no destaca pero cumple sobriamente.

No puedo esperar a ver los siguientes capítulos, y eso solamente, hoy en día es muchísimo.
7
3 de octubre de 2022
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que recordar a los curiosos que el creador de esta serie (Tony Gilroy) además de ser el creador de Rogue One (la mejor peli de Star Wars desde la trilogía clásica) viene de ser guionista de las pelis de Jason Bourne. Gilroy tiene más de sesenta tacos, así que su experiencia con el universo Star Wars no es la de un niño fan freaky que se ha hecho mayor, sino más bien la excusa de un adulto para entrar en la ciencia ficción.

Dicho esto, aclaremos que Disney tiene montado un tinglado impresionante para la producción audiovisual del universo Star Wars, además de diversificar la factura aprovechando las ideas y el talento de nuevos por estos lares (como Favreau) y mucha peña fan de Star Wars con ganas de hacer cosas nuevas. Todo ello pasando siempre por el indiscutible vistobueno de Katheleen Kennedy que también lleva en el negocio un buen kilometraje acumulado.

Rogue One trataba de responder una buena pregunta: qué era la Alianza Rebelde antes de que Obi Wan mostrara a Luke el camino de la Fuerza. Desde la llegada de Luke y Leia a las barricadas, todo fue un éxito tras otro, el imperio construía Estrellas de la Muerte y la Alianza Rebelde las destruía una detrás de otra mientras el Reverso Tenebroso languidecía.

Pero antes de aquella época gloriosa hubo una época oscura. Una época donde la Galaxia estaba dominada por el Imperio con mano de hierro y sin la caballería Jedi los rebeldes no eran más que un grupo de bandas diversificadas que aspiraban al boicot en el mejor de los casos. Así nació la premisa de Rogue One, que nos mostraba que sin un Jedi al frente, Vader era poco menos que todopoderoso.

Con la moda reabierta por Mandalorian, el universo Star Wars acerca otras miradas posibles. Andor es más bien una excusa para hacer pelis del espacio. Aprovecha de Star Wars lo justo pero no quiere ser Star Wars. Quiere ser otra cosa. Diego Luna aparece en los créditos como productor ejecutivo y parece que ha sabido leer mejor que nadie el éxito de Rogue One y decirle a Disney, chicos, aquí tenéis tema.

Así que, todavía con unos pocos episodios liberados en plataforma, podemos decir que Andor es para ver despacito, hay capítulos que se limitan a presentar personajes o introducirnos a la trama. Otros son aventuras al viejo estilo. El tono puede decaer para según qué público, pero los auténticos fans disfrutan del desarrollo del universo Star Wars sin remiendos infantiles. Han optado por no usar stagecraft para su filmación, lo cual tiene ventajas, por ejemplo, evita la tendencia a sacar bichos gratis. Veremos a más personajes humanos en Andor que en cualquier otra cosa de Star Wars. Menos alienígenas y más seriedad. De momento mola bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez terminada, podríamos añadir un par de puntos.

Son doce capítulos con cuatro arcos narrativos, climax en los episodios de la primera fuga de Andor con El Eje, el capítulo del robo en Aldani, el del motín carcelario y el último. Los episodios que llevan a esos climax pierden tono, pero nos recuerdan que es una serie para adultos.

Contra los tiroteos blaster de la clásica trilogía, donde las tropas de asalto imperiales caían como moscas y nunca acertaban a los protas, en Andor la cosa toma riendas de cine adulto. Los tiroteos son de verdad. El láser mata a los buenos también. Hay que esquivar las balas bien, no vale ser el bueno para que no te den.

Parece que se reservan para otra temporada una aparición estelar de Lord Vader o del Emperador, sería la leche, en esta temporada se ha echado a faltar.

La serie es de rabiosa actualidad. Decía en una entrevista el propio Diego Luna que aparecen temas como el trato a los inmigrantes, etc. El otro tema álgido de la serie es las desviaciones ideológicas dentro del campo rebelde. La decisión de matar a Andor es sumamente sucia. La serie nos vuelve a dirigir la mirada hacia la contribución de los Jedi en la rebelión contra el Imperio, y como, hasta la llegada de Obi Wan, Luke, Leia y Solo, la alianza rebelde estaba mezclada con gente un poco desviada en sus principios. La trama de Mom Mothma en esta temporada ha resultado bastante vacía, suponemos que la preparan como personaje central de otras temporadas. En esta época de la rebelión, personajes como Mom Mothma (más cercana a los principios luminosos de Leia y Luke) estaban en minoría. Interesantes lecturas del universo Star Wars. Nivel bastante alto de esta serie.
10
6 de noviembre de 2022
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué gran sorpresa! Andor llega donde ninguna otra producción de Star Wars se ha atrevido o podido acercar. Con un un guión y dirección estelares, que enriquecen...¡y de qué manera!...una franquicia por desgracia infantilizada hasta la saciedad. Lo nuevo de Tony Gilroy aporta una visión más madura, más política y en muchas ocasiones, desgarradoramente realista... sobre la represión
del Imperio Galáctico y los inicios de la Alianza Rebelde.

Son tiempos extraños. Vivimos una época en la que la oferta audiovisual es inmensa. La industria cinematográfica invierte más dinero que nunca para aumentar el catálogo expuesto en las plataformas y televisiones privadas. Pero paradójicamente muchas series..se suelen sentir cortadas por patrones muy similares tanto en ritmo, como en forma...incluso a veces en contenido.

En general, prima la sorpresa efectista al final de cada episodio...frente a la coherencia narrativa. Priman los personajes estereotipados y superficiales...frente aquellos más grises y complejos. Abundan los diálogos simples y explicativos, en detrimento de a los sugerentes, mordaces o con doble sentido. Se favorecen las historias más ligeras...frente aquellas que den pie a debate. Se priorizan los ritmos narrativos acelerados...frente la creación de contextos ricos y desarrollos de personajes creíbles. Del mismo modo, suelen escasear las críticas sociales, los mensajes profundos, las analogías o las moralejas.

Es decir, a menudo se suele apostar a que la historia no tenga muchas capas de entendimiento y sea, a fin de cuentas, una papilla fácil de degustar, digerir, excretar y por último olvidar. En ocasiones, auténtica basura audiovisual consumible y desechable.

ESTA SERIE NO ES ASÍ.

La nueva creación de Disney sobresale en el panorama actual... y aquí os explico por qué me gusta tanto.

Tras dos proyectos con guiones y dirección tan pobres como han resultado Obi Wan Kenobi y Bobba Fett, la multinacional del ratón sorprende para bien con esta nueva serie del universo STAR WARS: ANDOR. Ofreciéndonos una primera temporada dividida en 12 capítulos, que rondan los 35 minutos de duración, en los que se nos cuentan acontecimientos ocurridos cinco años antes de "Rogue one".

Andor está ambientada en plena dictadura dura, representada por el colosal Imperio Galáctico. Época en el que los aún escasos movimientos insurgentes están divididos, aislados y extremadamente vulnerables. Aún lejos de aquella Rebelión organizada que conocemos de la saga original.

En este contexto, Gilroy nos cuenta una trama principal enfocada en el personaje protagónico, cuyo apellido da nombre a la serie: Cassian Andor (Diego Luna). La serie nos muestra con maestria la más que interesante evolución de nuestro protagonista...que tras varios incidentes, se ve obligado a tomar un conjunto de decisiones que cambiarán drásticamente su propia vida y las de quienes le rodean. Junto a él, iremos conociendo una retahíla de secundarios concienzúdamente retratados por un guión que se siente trabajado.

Al mismo tiempo y de forma paralela, se nos presentan desde un principio dos tramas más, que se irán entrelazando poco a poco junto a la anterior. Por un lado seguiremos a Mon Mothma (Genevielle O'Reylli) y Luthen (Stellan Skarsgård), cuya trama está llena de intrigas y conspiraciones en la más alta sociedad del Imperio.

Por el otro, seguiremos los pasos de Syrill Karn (Kyle Soller) y Dedra Nero (Denisse Gough), ambos funcionarios del Imperio. Que nos darán una atractiva (y hasta ahora inédita) visión del Imperio desde sus entrañas...incluyendo los entresijos de su gestión, tanto administrativa como policial.

Andor no renuncia al rico universo de George Lucas que como todos sabemos transcurre en "una galaxia muy muy lejana". Lo que la distingue del resto, es que nos lo muestra desde otros puntos de vista...y con un tono mucho más oscuro que los demás productos de la franquicia.

Aquí no encontrarás, escenas frenéticas de acción con sables láser y piruetas imposibles. No. Su mayor atractivo reside en otros aspectos más relacionados con las historias que nos ofrece...alejándose del mundo jedi o mandaloriano...para poner el foco en un perfil de personajes más identificables con el espectador.

Para lograrlo, Gilroy apuesta por un ritmo más pausado, que favorece un mayor y mejor desarrollo de arcos narrativos...lo que nos ayuda a entender cómo son los personajes y cuáles son las motivaciones de cada uno de ellos.

La variedad de matices, de personalidades y moralidad de los que hacen gala los distintos integrantes de esta serie...están cuidadosamente escritos. Destacando sobremanera...unos diálogos salpicados de frases que harán sobrecogerte en más de una ocasión...por su crudeza y su brutal honestidad. Frases que te haràn pensar. Que te harán sentir. Que te harán incluso recordar.

Y es que Andor nos ofrece una visión del Imperio que perfectamente podría estar basada en cualquier dictadura latinoamericana pasada o realidades sociales (por desgracia) más actuales. Hay oprimidos y opresores. Hay insurgentes y colaboracionistas. Hay clases altas y clases obreras. Hay fanáticos e indiferentes. Hay delatores y desertores. Pero ante todo, lo que hay...son personas. Con sus circunstancias. Sus elecciones y las consecuencias que éstas acarrean. Con sus éxitos y con sus fracasos. Con sus recompensas y sus penitencias...Todo ello presentado y desarrollado de forma exquisita, apoyándose en un montaje y fotografía excelentes.

Mención especial para una banda sonora (Britelli) que se desmarca de la ya tradicional pomposidad sonora de otras producciones de Star Wars. Pero que nos deleita de igual manera, con un tema principal memorable...que acentúa la carga dramática de numerosas escenas.

Andor está llamada a atraer un público más maduro y exigente. Ojalá su éxito sirva para crear precedente...y las superproducciones empiecen a tratar al espectador como el ser inteligente que es. ¡VIVA LA REBELIÓN!...de estilo.

Sigo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡¡¡¡¡¡ OJO, SPOILERS !!!!!

Como ya he mencionado, la serie se toma su tiempo en desarrollar situaciones y personajes...lo cual es, a todas luces, un gran acierto. Porque la recompensa son unos capítulos de desenlace o climax excelsos. Muy por encima de la media. Sobresalientes.

En cualquier otra producción habrían suprimido, por ejemplo....el capítulo previo al golpe de Albani. Pero, ni hubiéramos entendido las variadas motivaciones de los rebeldes...ni nos hubieran importando lo más mínimo sus muertes o las consecuencias de sus actos.

En cualquier otra producción, la revuelta carcelaria se hubiera dado un capítulo antes...pero nos hubiéramos perdido la evolución de Andor tras pasar semanas en el régimen carcelario imperial. Nos hubiésemos perdido también el gran arco del personaje de Andy Serkins. Vaya actorazo. ¡Guau! Y además, el capítulo de la revuelta... no hubiera tenido la carga emotiva que finalmente tiene.

Añadir que una vez sabemos que Kino no sabe nadar...varias escenas y gestos anteriores cobran un significado especial. Memorable.

También es tremendamente irónico que en la escena post créditos finales se nos confirme...que Cassian estuvo fabricando de forma obligada...componentes de la misma Estrella de la muerte que finalmente le matará en Rogue One. Guiño. Guiño.

Por cierto, toda la trama "Prision Break", está basada en el primer filme de George Lucas. Gran tributo e increibles decorados (sin tanto CGI). Se agradece.

Así mismo, quiero resaltar la relación de nuestro protagonista con su madre adoptiva Marvaa (Fionna Shaw)...y el cambio que surge en él..tras el fallecimiento de esta. Mención especial a la última conversación que tienen en su despedida...y el buen papel del robot (Alan Tudyc). Aportando notas de humor que rebajan la carga dramática de dichas escenas.

El hecho de que Marvaa muera fuera de cámara...puede chocar al espectador en un principio. Pero lo cierto, es que nos coloca en la piel de Cassian (no está ahí para verlo). Y a su vez también hace que su discurso post-morten se sienta mucho más dramático e inspirador...al contemplarla por última vez en el holograma. Menuda se monta.

Destacar el buen ladrillazo de cenizas funerarias "made in Marvaa" que se come un Storm-trooper... Me arrancó un buena sonrisa.

Por otro lado, me alucina el personaje de Luthen (Skarsgård). Gran representación y escritura de personaje. Un tipo decididamente comprometido con la causa revolucionaria. Altruista y valiente. Pragmático y visionario. Pero a la vez...también insensible y cruel. Alguien que apenas duda en sacrificarse a si mismo y a otros...si eso acerca la derrota del Imperio. Alguien que se sabe cada vez más deshumanizado, para acabar con la deshumanización del Imperio. Alguien que puede rozar la monstruosidad, para acabar con una dictadura monstruosa.

Tiene grandes escenas, que no tengo dudas...ya son historia del cine. Destacando por un lado, las dos que comparte con Saw Guerrera (Forest Whitaker). ¡Bravo! ¡Bravo! y más ¡Bravo!

Y por supuesto, la escena joya de la corona. La crem de la crem. Sí, exacto. Ese final del capítulo 10, hablando con su espía infiltrado en el BSI. Vaya escándalo de diálogos. Brutal.

Me ha gustado mucho la actuación de Denisse Gough. ¡Qué descubrimiento! Transmite tanto... incluso sin verbalizar. Tremendo papel que tiene como funcionaria del servicio de inteligencia imperial. Nos regala unas reuniones en BSI muy entretenidas de ver.

Por último, me ha sorprendido para bien...Adria Arjona...que sin decir una palabra...nos transmite de forma excelente cómo se siente su torturado personaje.

Resumiendo. Andor es tan poética, como realista. Tan dramática, como didáctica. Una "clase" sobre psicología humanas en tiempos de dictadura e insurgencia. Una lección de cómo escribir personajes ricos y diálogos interesantes. Y un ejemplo de cómo rodar y montar una serie de ficción...que siente muy muy real.

B-R-A-V-O. Me levanto y aplaudo. Así sí, Disney. Así sí.
10
26 de octubre de 2022
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer capítulo se nota el cuidado de la producción, la profundidad del guión y las decisiones sutiles del fan service para emocionar a las personas que crecieron con la trilogía original y han (hemos) seguido la historia de la galaxia muy lejana con paciencia y compromiso.

La cinematografía, la música, los diseños, las actuaciones, el guión, elevan el nivel de lo que ha venido haciendo Star Wars en la era Disney a un nivel adulto, donde no es necesario aparentar que somos niños para dejar pasar incongruencias o vacíos de guión. La historia, aunque lenta, nos va guiando a paso firme a una trama con un objetivo claro: usar el pretexto de un personaje secundario, como lo es Andor, para mostrar el verdadero rostro del imperio en los oscuros años en que la Alianza Rebelde aún no era la esperanza de los sistemas oprimidos.

Así, sin Jedi, sin sables láser, sin la fuerza (que hasta ahora brilla por su ausencia) humanos normales se enfrentan a desafíos extraordinarios en la búsqueda de su lugar en la historia. Con personajes ubicados en algún lugar del continuo entre el bien y el mal, esta serie nos vuelve a traer ante dilemas como si el fin justifica los medios o si en la guerra todo está permitido. Valora también el rostro de quienes quedan en medio y pagan las consecuencias de las decisiones de unos y otros, en este sentido será interesante ver cómo estos anónimos reaccionan (si es que hay alguna reacción).

La riqueza de esta propuesta es precisamente regalarnos a los fans la oportunidad de mirar por el ojo de la cerradura un relato cotidiano, que profundiza en el desarrollo de personajes, que aborda la vida del día a día en la galaxia muy lejana, dejando que cada detalle vaya engranando una historia cuyo fin ya conocemos, pero que entusiasma y cautiva porque nos permite identificarnos ¿quiénes seríamos nosotros en esta historia de opresión? es una pregunta que surge al ir avanzando en la serie.

Un matiz necesario que incluso realza la importancia de los héroes que más tarde derrotarán al imperio, ubicando la gesta de Star Wars en un contexto más coherente, donde hace tiempo los niños que crecieron con las primeras películas son adultos entre 45 a 60 años.

La serie también juega con nuestra tolerancia a la frustración en tiempos de fan service gratuito, comodidad en el acceso a contenidos diversos, inmediatez y producciones de acción a destajo: la serie no sólo se cocina a fuego lento, sino que ha optado por el irritante trámite de presentarnos de uno en uno (salvo la primera parte) los capítulos que por si mismos no cierran arcos argumentales, desafiando a la lógica de las series.

Me pregunto si esto es un accidente o un juego a propósito de los creadores con el fin de poner a los espectadores en su lugar y reaprender la paciencia propia de mejores tiempos. Claramente los niveles de audiencia dicen lo suyo, pero es una apuesta arriesgada. Habrá que ver si en esta ocasión calidad le gana a cantidad.
9
25 de septiembre de 2022
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica está basada en los 3 primeros episodios.


Sinceramente. Por una parte no estoy sorprendido, ya que la serie es tal cual lo que se venía diciendo, y por otra parte, estoy sorprendido por lo que he visto en esta serie.

Esto es algo totalmente renovado en lo que al universo Star Wars se refiere, no se parece a nada de lo anterior. En mi opinión, ni siquiera se parece a Rogue one. Esta serie es lo más oscuro y adulto que se ha hecho hasta la fecha.

Si tengo que definir la serie de alguna manera, diría que es una historia que ocurre en el universo de Star Wars, pero no es una serie de Star Wars. El tono, diseño de producción, banda sonora; todas estas cosas consiguen que sea totalmente distinto, y que en ocasiones la notes como algo extraño. De hecho, en muchas ocasiones recuerda más al universo Blade Runner y a imágenes vistas concretamente en su secuela: Blade Runner 2049.

Se nota que los tres primeros episodios están pensados como un único episodio largo, por lo que es recomendable verlos del tirón. Ya que así te darán respuesta a las incógnitas que se plantean a lo largo de los capítulos.

Estoy sorprendido porque Disney haya accedido a hacer algo adulto. Sin necesidad de tener calificación R, es lo suficientemente seria y adulta para que te la puedas tomar en serio.

La serie se toma en serio así misma, y es algo que se nota en los primeros 10 minutos. Esta serie cuenta (salvando las diferencias) historias que pueden ocurrir en el mundo real. Una persona que buscando respuestas sobre su pasado, se topa con un problema y se ve obligado a conseguir dinero y huir. Además contado con la suficiente naturalidad para que lo puedas tomar en serio.

La serie está bien escrita, el guionista (en este caso Tony Gilroy) tiene muy claro lo que quiere contar y cómo lo quiere contar. Cómo sabe intercalar flashbacks para que todo tenga un significado.

La banda sonora sin ser destacable, considero que cumple en lo que tiene que cumplir. Se nota en los momentos donde se tiene que notar, además de que también es distinta a lo que teníamos en Star Wars hasta ahora.


A mí la serie me ha sorprendido y me ha gustado. Esperemos que este nivel siga en los próximos capítulos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para