Haz click aquí para copiar la URL

Mi viaje a ItaliaDocumental

Documental A través de una televisión de 40 cm, en compañía de sus padres, abuelos y vecinos del edificio siciliano de Elizabeth Street (en el Little Italy de Nueva York), el pequeño Martin Scorsese descubre el cine italiano. La mayoría de las películas se encontraban en mal estado, había sido reeditadas con cortes de publicidad. Sin embargo, supusieron el primer contacto con sus orígenes: la región de Sicilia, de donde emigraron sus abuelos en ... [+]
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
3 de febrero de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de un director muy notable, Scorsese es un buen narrador, y lo demuestra en este documental donde hace un repaso por la historia del cine italiano. En la primera parte, la mejor, nos cuenta su infancia en paralelo al las películas que veía en televisión. Sus padres y abuelos vivían en una comunidad bastante cerrada y seguían en contacto con su país de origen de ese modo. La segunda parte de este largo documental va desgranando el devenir del cine italiano cronológicamente, pasando por movimientos artísticos y directores. Un buen resumen al que encuentro un defecto, y es que nos cuenta demasiado de cada una de las películas analizadas, reventando en algunas buena parte del argumento. De todos modos, no consigue rebajar el interés del buen aficionado que inmediatamente apunta en su agenda las obras que no ha visto y no queda decepcionado. Directores como Visconti, De Sica, Rossellini o Fellini admiten ver una y otra vez sus obras, por mucho que se conozca el argumento. Un buen prólogo pues para introducirnos en una de las filmografías europeas más interesantes.
6
26 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante. Mucho mas después de haber disfrutado del, este sí, excepcional documental sobre el cine americano realizado por Scorsese.
Imaginé que haría algo parecido con el cine italiano, al fin y al cabo el cine italiano fue el espejo europeo de Hollywood. Tuvo también su star system con maravillosas estrellas, y no solo actores y actrices, también magníficos directores, guionistas, músicos, productores, fotógrafos, montadores...tuvo incluso su propio estudio, la mítica Cinecitta. Italia además fue el único país europeo (y mundial) capaz de rivalizar con Hollywood en todos sus géneros, drama, comedia, ciencia ficción, terror, musical, aventuras, peplum, erótico, hasta fueron capaces de crear su propio western y de inventar un género propio, el neorrealismo. Y es en este último en el que se centra Scorsese. Y no es que no me guste, que personalmente me encanta, pero limitar el excepcional cine italiano a uno solo de sus géneros es como afirmar que el cine americano son solo sus westerns. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además Scorsese se limita a escoger unas cuantas películas, obras maestras todo hay que decirlo, y destriparlas igual que el amigo plasta que te cuenta hasta la última coma de la película que vio, lo cual aporta poco o nada para quienes ya las hemos visto y les hace una faena a quien no lo haya hecho, aunque, como ya he dicho, sean obras maestras que de cualquier modo todo aficionado al cine debería ver y que incluso muchas veces su argumento sea lo que menos importancia tiene. Y de ahí la decepción que me ha producido este documental. De un maestro como Scorsese esperaba muchísimo mas.
10
29 de diciembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es la segunda serie televisiva documental que hizo Scorsese, y a diferencia de A personal journey through American movies, la labor se aleja del historicismo para centrarse en el análisis. En esta ocasión apenas “viajamos” a través de 5 o 6 directores realmente, deteniéndonos concienzudamente en aspectos característicos pero también en aquellos aspectos que han influido en la vida del director, en esos momentos que todo artista recuerda como sublimes e íntimos, que nadie más comprende su importancia ya que esta reside en la experiencia personal de cada uno.

Me parece enternecedor como un director como Martin Scorsese, que normalmente se le idolatra hasta deshumanizarle, cuenta sus primeras experiencias con el cine italiano describiéndolo como un fenómeno social pero también personal, y creando así un mecanismo narrativo de identificación con el narrador, comprendiendo los sentimientos de los habitantes de la pequeña comunidad de Little Italy. Las distancias culturales que se habían creado desde el director hasta su abuela inmigrante siciliana, y como a pesar de ser de la misma familia la distancia espacial y temporal creaba una barrera que permitía a su abuela mirar las películas con nostalgia y dolor por las penurias, y a Scorsese sentir una fascinación por la puesta en escena y los retratos sociales, son un reflejo imprevisto de los intercambios sociales que surgen de la inmigración.

Más allá de estos aspectos, a lo largo de los cuatro capítulos del film noto como acompaño personalmente al director en sus gustos y su mirada dentro de unos parámetros académicos. Parte del neorrealismo, que por antonomasia es italiano, para ir deshaciendo y analizando pequeños momentos de grandes películas de directores como Rossellini o Visconti, pero eligiendo ni las escenas más típicas ni las películas más famosas necesariamente, sino una mirada, una frase o un plano. Es un viaje personal del director pero en muchas ocasiones, se me antoja como propio el discurso de Scorsese, aunque no haya visto las películas que menciona, debido posiblemente a los comentarios que hace sobre los pensamientos de los personajes, ayudan a que mi mirada se parezca a la suya. Es cierto que la objetividad se ve desplazada, pues pasa por alto a muchos autores importantes, pero aquel que considera esto importante no habrá entendido nada ni de la película ni del objetivo del director, que no es otro que abrir la curiosidad del amante del cine. Siempre he querido sentir como sería ver una película a través de los ojos de otra persona, y con este documental tengo la sensación de que por momentos lo he conseguido.

Sin duda me vería documentales así sobre cada país y cada género, sobre cada director y cada actor, una y mil veces, ya que a pesar de que el aprendizaje académico puede ser menor, el amor por el cine de dispara y al salir de la sala se tiene la sensación de haber compartido grandes experiencias, lo que en el fondo es el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para