Haz click aquí para copiar la URL

Cosas que no se olvidan

Comedia. Drama Dos relatos independientes ambientados en un instituto y una universidad. Los personajes, llenos a la vez de esperanzas y temores, se plantean problemas respecto al sexo, la raza, la fama y la manipulación. (FILMAFFINITY)
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de marzo de 2007
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver la filmografía de Todd Solondz, director que me interesa muchísimo, y quería ver ésta película para abrir boca y ver después "Bienvenidos a la casa de muñecas", su aclamada "Happiness" y "Palíndromos". La ví ayer en el videoclub en 2X1 y no me lo pensé dos veces. Lo cierto es que, ante todo, Solondz es un cineasta completamente alejado de la comercialidad (al menos en ésta película) que va a contracorriente. Le da la vuelta a la tortilla (tortilla=american way of life) y retrata las dos historias con mucho realismo, corrosivo humor negro y unos personajes nada idealizados. Personajes humanos (mención especial me merece el del adolescente que se enfrenta a la universidad), terriblemente crueles en ocasiones, pedantes (todos los comentarios negativos de la clase haciéndose los listillos, cuando lo que contaba Selma Blair en su redacción había ocurrido realmente) e ignorantes en otras, pero sobre todo, incomprendidos. Es, a pesar de ésto, una película muy americana (sin doble sentido, sin más) que trata temas muy americanos. Los actores están todos geniales y muy naturales, destacando a Selma Blair y John Goodman, padre de una/la familia americana media disfuncional, cuya falta de valores éticos es cuánto menos, preocupante. La banda sonora es escasa, pero hay un par de canciones que agilizan el ritmo.

Decir que, aparte de no ser una película para todos los gustos, contiene escenas y situaciones muy fuertes y crudas, nada recomendables para corazones sensibles. No sé si yo mismo me he anticipado a verla... Solondz acierta de lleno en sus historias, contándolas con una gran precisión y una carga dramática encomiable, más aún si tenemos en cuenta la corta duración del film (83 minutos). En cambio, le falta profundizar más en las historias. La primera, con más tiempo, habría dado para más. Dejando a un lado la inmoralidad de los protagonistas, es admirable que alguien se digne a mostrarlos tal como son. Ni víctimas ni héroes. Todos son humanos capaces de actos terribles. Se nota a veces el impulso del director de mostrar personajes nada favorecidos; y en ocasiones, dadas las circunstancias (la enfermedad mental del chico) la crueldad que éstos tienen que soportar se denota demasiado evidente.

En todo caso, es una rompedora película, dua y realista (diría también que está dirgida para un público adulto), llena de hilarante humor, pero también de situaciones capaces de cortarte la sonrisa en un instante. Es muy sincera y se siente que al director le ha salido de dentro. Sí que es achacable su brevedad, falta de profundizar en los espinosos temas que trata y mucha rapidez a la hora de resolver las dos historias. Habría dado para más, pero en manos de otro, también para mucho menos. Todd Solondz muestra una clarísima seña de identidad, y espero con ansias ver los demás trabajos realizados por él.
6
13 de julio de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Storytelling es una de esas películas que no recordaba haber visto y que cuando me la puse, empecé a recordarla. Esta dividida en dos partes. Un corto llamado “Ficción” y un mediometraje titulado “No ficción”.

Personalmente prefiero el mediometraje. Las interpretaciones de todos ellos, sin excepción, están a la altura de un guión sucio, maniqueo y salvaje. Destaco la interpretación del más pequeño de la familia. Jonathan Osser compone un niño frío y calculador que produce miedo.

Con la misma carga de verdades lacerantes que Todd Solondz vertió en el guión de Happinnes, el director y guionista enlaza dos historias que aunque en un principio no encontramos puntos en común, encuentran sus puntos de unión en las retorcidas relaciones humanas.

Los finales de ambas historias, encierran quizá, más miseria y acierto de lo que uno se puede pensar en un primer momento.
3
7 de noviembre de 2009
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine poco convencional, cuando es bueno. Esta película es un sin sentido, es mitad tópico, mitad irreal. Lo primero que no tiene sentido, es poner dos historias: Una de menos de 30 minutos, y otra de una hora. Cuando con un corto de media hora bastaba para decir lo que tiene que decir en ambas.
Tiene una idea buena, y sólo eso, se podría haber hecho una buena película si no quisiera ser tan rara y tan crítica a base de detalles estúpidos.
Tiene el mayor fallo que puede tener cualquier film: No te cae bien ninguno de los personajes que aparecen, con lo cual no te engancha, y con lo cual te aburre (aun siendo solo de escasa hora y media).
El único que salva un poco es Leo Fitzpatrick, y porque me gusta como actúa tanto aquí, como en "Kids" o en "The wire".

Otra cosa muy extraña: Por qué en el cine americano, todos los niños de 12 años para abajo son superdotados? Por qué no pueden estar jugando con un action man, o meandose encima, y por qué sorprenden a adultos con preguntas que ni ellos entienden? Es una gilipollez que se le tiene que quitar de la cabeza a los directores. Si quieren sacar niños, que los saquen tal y como son, al igual que hacen con los adultos, y si quieren cosas inteligentes, que los saquen en cámara más grandes, pero es que es una regla 100%.

Me la vi porque tenía buena puntuación en esta web, y me ha decepcionado muchísimo. Veo todo eso que decís en vuestras críticas, pero no es suficiente, porque todo lo que quiere decir ya lo sabía antes de verla, con lo cual, es una pérdida de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Características de los personajes:
-El tullido: Llora mucho y se siente desgraciado. Predice que su novia se "follará al negrata", como ella dice. Eso, y escribir mal, es lo único que hace.
-La novia del tullido: Llora aun más, se folla al negrata, y vuelve llorando y va de víctima, Flipa!.
-El negrata escritor: Un follarín a base de pulizers, si follas, apruebas (owned).

Segunda historia:
-El padre: Gordo experto en hacer preguntas incómodas a sus hijos.
-El hijo mayor: Raro, maleducado y tonto de cojones. Al final se da cuenta cuando todo el mundo se rie de él (hasta entonces nadie le dijo lo tonto que era)
-El hijo pequeño: Superdotado para sacar dieces y hipnotizar (flipa!) a su padre, pero tonto de cojones a la hora de hacer preguntas y de pensar en monstruos.
-El tío de los documentales: Apesta a fracaso y es medio retrasado.
5
12 de agosto de 2006
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que ser su cuarta obra, Storytelling parece la opera prima de un director que apunta buenas maneras, un universo particular, algo que contar, pero que lo hace atropelladamente y sin un planteamiento claro. Esta agridulce sensación es la que deja la muy esperada Story... tras la apoteósica hecatombe de Hapiness.
Solondz sigue con sus mismo demonios, dispara contra lo mismo que en sus anteriores obras: la familia, el sexo, los valores tradicionales, etc... en dos historias paralelas: la primera, localizada en la universidad donde las dudas de los estudiantes les atenazan, los miedos les hacen presa de la figura del arrogante profesor (quizás el mejor personaje); la segunda, sigue la trayectoria de un fallido director de documentales ( el ahora revindicado P. Giamatti) que enfoca su trabajo en un joven adolescente de barrio residencial, que se niega a ir a la universidad frente al pavor de la familia.
Ambas historias sin tener ninguna conexión, tan solo la temática, parecen más bien dos cortos que una película como tal. Aunque hay algún momento brillante (las conversaciones del repelente niño con la explotada chacha salvadoreña son ácidamente sórdidas), el tufillo experimental acompaña todo el metraje.
6
29 de abril de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corrosiva crítica de Todd Solondz al sistema educativo estadounidense que se hace extensiva a la propia sociedad de la tierra prometida. Cada fotograma de la cinta parece un cuadro de Edward Hopper abrasado por la exposición a la cáustica lupa de Solondtz, quien, en las dos historias independientes que componen el film, no deja títere con cabeza: sin hacer distingos de color, religión, estrato social, identidad sexual o tribu urbana, nada ni nadie escapa a una de las miradas más ácidas que hayan asolado la ficción del sueño americano; ni siquiera queda exenta del meneo de rigor la figura tradicionalmente heroica del Discapacitado Coraje, tan querida del espíritu de superación y construcción propias de que, en buena medida, se hace dicho sueño.
Calificada como comedia, el (escasísimo) humor que encontramos en esta película es tan negro- incluso para un tipo como Todd Solondz- que difícilmente puedo compartir dicha calificación. Eso sí, las frases- más bien sentencias- que contienen los elementos cómicos que, a juicio de la crítica oficial, hacen de "Storytelling" una comedia, son de una agudeza abrasiva.
Para terminar, quisiera remarcar lo curioso de la estética noventera de una cinta de 2002, sobretodo en el primero de sus dos capítulos - Selma Blair y su melena rosa no podrían resultar más adorablemente grunge-.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para