Regreso a la Tierra
5.5
604
Ciencia ficción
El doctor Meachan (Rex Reason) y otros científicos son invitados por los habitantes del planeta Metaluna para que les ayuden a encontrar uranio, un mineral imprescindible para la supervivencia de su planeta. Pero los doctores descubren que el propósito de sus anfitriones no es otro que invadir la Tierra. Sólo Exeter (Jeff Morrow), un científico de Metaluna, parece estar en contra de la invasión. (FILMAFFINITY)
25 de enero de 2021
25 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un original e intrigante arranque y una continuación más próxima a filmes de espías fantásticos, la película deriva al típico filme de anticipación cincuentera, con todos sus tópicos mil veces vistos: alienígenas de oscuras intenciones, platillos volantes, fascinantes aparatejos y un genocidio próximo. Como en todos los filmes, un científico guapetón y una científica sumisa y babeante, deberán enfrentarse a estas situaciones para sobrevivir. Y como guinda, el diseño de los alienígenas humanoides y, en especial, ese mítico alienígena monstruoso que, sin duda, el buen aficionado a este género conocerá.
Así, el interés del filme reside su inteligente narración cinematográfica; los protagonistas pasarán por numerosos escenarios- terrestres o alienígenas- aceptablemente ambientados, lo que enriquece al filme, dotándole de un dinámico ritmo. Destaca el diseño de producción, con más medios que otros filmes de este género y de esos años, junto al empleo del technicolor, lo cual es un lujo para estas historias, condenadas a la serie B y los programas dobles. Disfrútenla como se disfrutan estas películas de los años 50, asumiendo esa ingenuidad que ya no existe, hoy en día, en este género.
Así, el interés del filme reside su inteligente narración cinematográfica; los protagonistas pasarán por numerosos escenarios- terrestres o alienígenas- aceptablemente ambientados, lo que enriquece al filme, dotándole de un dinámico ritmo. Destaca el diseño de producción, con más medios que otros filmes de este género y de esos años, junto al empleo del technicolor, lo cual es un lujo para estas historias, condenadas a la serie B y los programas dobles. Disfrútenla como se disfrutan estas películas de los años 50, asumiendo esa ingenuidad que ya no existe, hoy en día, en este género.
14 de enero de 2020
14 de enero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy cinéfilo y escritor de novelas, las cuales muestran una cierta influencia cinematográfica. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: FLOJA.
Ser apasionado del Fantástico y del cine de ciencia ficción de todas las épocas, no hace que pierda el juicio y se me nuble el entendimiento, defendiendo cualquiera de estos productos por más que sean de mi género preferido. Es la segunda vez que veo la película, esta vez en HD y proyectada en una gran pantalla, lo cual hace que los "defectos especiales" se vean en todo su esplendor. Ciertas películas de los cincuenta aún conservan gran parte de su encanto primigenio, y esto es debido a que fueron comedidos con los recursos técnicos de la época a fin de no hacer el ridículo, o bien los utilizaron con mejor fortuna. Suele pasar cuando se quiere mostrar algo para lo cual todavía no existe la tecnología adecuada. Este es el caso de "Regreso a la Tierra", en la que las maquetas, los fondos pintados, las miniaturas, las explosiones de opereta y demás, brillan con luz propia. Por esta razón me asombra que haya quien afirme que la película tiene unos buenos efectos especiales. Pero la deficiencia no es solo técnica; el argumento es de locura, tanto como las situaciones alucinadas que plantea; las leyes de la física son más descabelladas que nunca, y la interpretación de los actores viaja acorde con el conjunto. De hecho, es la peor que he visto de Faith Domergue. Y hay quien habla de película de culto. Eso sí que conmociona mis neuronas.
Ser apasionado del Fantástico y del cine de ciencia ficción de todas las épocas, no hace que pierda el juicio y se me nuble el entendimiento, defendiendo cualquiera de estos productos por más que sean de mi género preferido. Es la segunda vez que veo la película, esta vez en HD y proyectada en una gran pantalla, lo cual hace que los "defectos especiales" se vean en todo su esplendor. Ciertas películas de los cincuenta aún conservan gran parte de su encanto primigenio, y esto es debido a que fueron comedidos con los recursos técnicos de la época a fin de no hacer el ridículo, o bien los utilizaron con mejor fortuna. Suele pasar cuando se quiere mostrar algo para lo cual todavía no existe la tecnología adecuada. Este es el caso de "Regreso a la Tierra", en la que las maquetas, los fondos pintados, las miniaturas, las explosiones de opereta y demás, brillan con luz propia. Por esta razón me asombra que haya quien afirme que la película tiene unos buenos efectos especiales. Pero la deficiencia no es solo técnica; el argumento es de locura, tanto como las situaciones alucinadas que plantea; las leyes de la física son más descabelladas que nunca, y la interpretación de los actores viaja acorde con el conjunto. De hecho, es la peor que he visto de Faith Domergue. Y hay quien habla de película de culto. Eso sí que conmociona mis neuronas.
9 de abril de 2012
9 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin más, me parece una película interesante, con muchos aires clásicos del cine de ciencia ficción de aquellos tiempo, de aquella época, sin embargo contiene desde mi perspectiva, algunos elementos más originales que otras de su época, detalles que le dan un toque de más emoción, pero que sin duda, viéndola hoy, se refleja muchas veces, una determinada ingenuidad en determinadas escenas.
La recomiendo si eres fanático del cine de ciencia-ficción, no pierdes el tiempo, aunque tampoco te cambia la vida. La historia tiene muchos elementos que sobresalen (principalmente el argumento).
6.1/10
La recomiendo si eres fanático del cine de ciencia-ficción, no pierdes el tiempo, aunque tampoco te cambia la vida. La historia tiene muchos elementos que sobresalen (principalmente el argumento).
6.1/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien muchas cosas me recordaron a AVATAR
7 de abril de 2018
7 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En unos años, finales de los cincuenta del siglo pasado, donde había que vender el uso pacífico de la energía nuclear en la producción de electricidad, una película que partiera de un grupo de científicos gubernamentales que quieren convertir el plomo en uranio (literal) para así evitar la falta de combustible, pues resulta como totalmente plausible. Y es así como empieza esta película y ése es el contexto donde se debe considerar. Pero hete aquí que los científicos están siendo reclutados por unos extraterrestres de aspecto humano, bien bronceados, blanco pelo y ancha frente. A partir de aquí, platillos volantes, viajes interestelares, batallas espaciales, monstruos mutantes,… ¿qué más se puede pedir?
“Regreso a la Tierra”, cuyo título original es “This Island Earth” se estrenó en 1955, un año antes que “Planeta prohibido” película con la que guarda cierta relación visual y de estilo, como la parafernalia de artilugios, los botones y los mandos de los aparatos, los paisajes extraterrestres de fondos pintados y el mate painting y los efectos especiales que emplea que, para la época, no están nada mal. Así, a bote pronto, es la primera película que recuerdo en la que se hay batallas espaciales en color con naves lanzándose proyectiles. Desde luego es un acierto sacar la historia de la Tierra para viajar al planeta Metaluna, lo que pasa es que hay que esperar casi media película para que esto ocurra y la primera parte es bastante más convencional. Parece ser que la mayor parte de la filmación en Metaluna corrió a cargo de Jack Arnold director que manejaba mucho mejor las escenas con efectos especiales tal como luego acreditaría también en “El increíble hombre menguante” (1957).
La película adolece de un guion muy simplón, actores que hacen de científicos pero que lo aparentan muy poco, conversaciones con jerga científica desordenada (lo de “el gato se llama neutrón, porque es muy positivo” casi me mata de la risa) y unas interpretaciones tirando a malas (Faith Domergue como la doctora Ruth Adams aquí se lleva la palma). Es fruto de su tiempo y lo que mejor se puede decir de ella es que no se hace larga y que entretiene. Lo cual es decir mucho porque una buena parte de las películas de ciencia ficción de serie B de aquellos años son, vistas hoy, infumables. Algunas hay que son muy buenas, "Planeta prohibido" es un ejemplo, y otras hay que resultan interesantes y que aguantan bien el paso del tiempo, "Regreso a la Tierra " es el ejemplo.
Icónico el mutante de Metaluna con movilidad reducida que aparece en el film, basante homenajeado posteriormente en otras películas.
“Regreso a la Tierra”, cuyo título original es “This Island Earth” se estrenó en 1955, un año antes que “Planeta prohibido” película con la que guarda cierta relación visual y de estilo, como la parafernalia de artilugios, los botones y los mandos de los aparatos, los paisajes extraterrestres de fondos pintados y el mate painting y los efectos especiales que emplea que, para la época, no están nada mal. Así, a bote pronto, es la primera película que recuerdo en la que se hay batallas espaciales en color con naves lanzándose proyectiles. Desde luego es un acierto sacar la historia de la Tierra para viajar al planeta Metaluna, lo que pasa es que hay que esperar casi media película para que esto ocurra y la primera parte es bastante más convencional. Parece ser que la mayor parte de la filmación en Metaluna corrió a cargo de Jack Arnold director que manejaba mucho mejor las escenas con efectos especiales tal como luego acreditaría también en “El increíble hombre menguante” (1957).
La película adolece de un guion muy simplón, actores que hacen de científicos pero que lo aparentan muy poco, conversaciones con jerga científica desordenada (lo de “el gato se llama neutrón, porque es muy positivo” casi me mata de la risa) y unas interpretaciones tirando a malas (Faith Domergue como la doctora Ruth Adams aquí se lleva la palma). Es fruto de su tiempo y lo que mejor se puede decir de ella es que no se hace larga y que entretiene. Lo cual es decir mucho porque una buena parte de las películas de ciencia ficción de serie B de aquellos años son, vistas hoy, infumables. Algunas hay que son muy buenas, "Planeta prohibido" es un ejemplo, y otras hay que resultan interesantes y que aguantan bien el paso del tiempo, "Regreso a la Tierra " es el ejemplo.
Icónico el mutante de Metaluna con movilidad reducida que aparece en el film, basante homenajeado posteriormente en otras películas.
30 de julio de 2022
30 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy convencido de que esta película, vista en 1955, debió de ser llamativa y resultona. Sus efectos especiales con seguridad eran notables entonces para una película en color, pero vistos ahora nos parecerán flojos y si no hacemos un esfuerzo de contemporización nos producirán la risa. Pero vamos, por comparar con algo más cercano al año de estreno, no son peores que los de la serie de televisión Star Trek, de 11 años después.
Para mí lo peor de la película radica en la propia historia y es que la pareja protagonista... en realidad son espectadores metidos en la pantalla. Nada de lo que hacen o dicen altera en lo más mínimo la evolución de la trama, por lo que terminan convertidos en meros floreros.
Los platillos volantes estaban de moda en el cine de años 50 pero ya no producen la misma curiosidad en el público de hoy en día (supongo que eran las "fake news" de entonces, fuente de numerosas hipótesis fantasiosas). La recomiendo sólo para amantes de la ciencia ficción con afán completista.
También es verdad que del subgénero de platillos volantes de aquella época sólo me atrevo a recomendar "Últimatum a la Tierra" (1951), "Invasores de Marte" (1953) y "La Tierra contra los platillos volantes" (1956).
Para mí lo peor de la película radica en la propia historia y es que la pareja protagonista... en realidad son espectadores metidos en la pantalla. Nada de lo que hacen o dicen altera en lo más mínimo la evolución de la trama, por lo que terminan convertidos en meros floreros.
Los platillos volantes estaban de moda en el cine de años 50 pero ya no producen la misma curiosidad en el público de hoy en día (supongo que eran las "fake news" de entonces, fuente de numerosas hipótesis fantasiosas). La recomiendo sólo para amantes de la ciencia ficción con afán completista.
También es verdad que del subgénero de platillos volantes de aquella época sólo me atrevo a recomendar "Últimatum a la Tierra" (1951), "Invasores de Marte" (1953) y "La Tierra contra los platillos volantes" (1956).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here