Haz click aquí para copiar la URL

El octavo día

Comedia. Drama Crónica del encuentro entre dos mundos antagónicos: el de Georges (Pascal Duquenne), un hombre con Síndrome de Down, y el de Harry, un ejecutivo (Daniel Auteuil). Harry, que se nutre única y exclusivamente de la artificialidad del pensamiento positivo, no se imagina cuánto puede aprender de Georges. El octavo día, ése que no figura en ningún calendario, representa el choque entre el orden y la anarquía, la razón y la locura. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de enero de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El octavo día es una de esas películas que aunque la hayas visto unicamente una vez y hace diez años no podrás olvidarla. El encuentro fortuíto de un ejecutivo agresivo con un desorientado chico con síndrome de down que le cambiará la vida es el sencillo argumento de una cinta que debería ser de visionado obligatorio.
Una lección para todos aquellos que creemos que lo sabemos todo y en realidad no sabemos nada. Un viaje hacia los sentimientos más profundos y sinceros. Conmovedora e inteligente, magistralmente actuada y con una preciosa banda sonora.
No dejéis pasar la ocasión de verla, no os arrepentiréis.
2
9 de diciembre de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El concepto es simple: Tomar una persona “diferente” que inspire ternura y consiga aflorar los sentimientos de los espectadores, a este personaje se le unirá su opuesto: éste tendrá que ser egoísta, egocéntrico, estresado, altanero y con escasa tendencia a la sonrisa. Los acontecimientos tendrán que unirlos hasta que el personaje “diferente” logre estimular los buenos sentimientos de su compañero. Ok, tenemos nuestra película.

Sin embargo el producto final es desastroso, a Daniel Auteuil se lo ve incomodo en todo momento, se lo nota inconforme con su personaje y tal vez con la película. Pascal Duquenne logra una actuación adecuada y si la película no funciona, no es su culpa, la responsabilidad total recae en el director Jaco Van Dormael, al cual no se le discute su talento como tal, pero como guionista comete un desatino tras otro.
Para comenzar denomina al personaje de Duquenne con el apelativo de “mongólico”, un término peyorativo y políticamente incorrecto, que solamente expresa la ignorancia supina de quien escribió el guión. Este término ha entrado en desuso hace años, es más, en 1965 la OMS modificó este término a petición de la delegación de Mongolia.

Hasta el momento en que los protagonistas principales se conocen y conectan la película funciona, a partir de este momento el argumento cae en picada, escenas innecesarias, situaciones inauditas, inexplicables e improbables, suceden una tras otra. Y es que a Jaco Van Dormael se le acabaron las ideas, ya no sabe como extraer otra lágrima fácil y en una muestra de desesperación creativa recurre a más personajes “diferentes” que nunca empalman con una historia, que a esta altura ya es fatídica.

He conocido a varias personas con éste síndrome, poseen una personalidad tranquila, tienen escasa iniciativa, son sociables y sobretodo son personas altamente afectuosas y amables, pero el personaje que crea Dormael es irascible, terco e impetuoso, rasgos que bien podría tener una persona con Síndrome de Down, pero se equivoca al explotarlas en demasía, cuando las características amables y afectivas de “Georges” exaltan a su personaje y constituyen la parte tierna del film.

Esta es una película muy sobrevalorada, con una votación altísima para lo que en realidad representa, y lo que me resulta irónico es que la mayoría de los protagonistas de este film habrían escrito un mejor guión.

Dr.Juventus
7
1 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cuenta la historia de un chico con síndrome de Down que encuentra a Auteuil y viven grandes aventuras y desventuras juntos.
El principio de la película es prometedor, aunque con la aparición en escena de Auteuil se establecen los clásicos límites del cine convencional y las reglas a las que estamos acostumbrados.
Precisamente ayer vi Après vous, con el mismo protagonista, y se le cruzó un suicida. Este hombre no para.
La comedia se sostiene con la excelente interpretación del chico, que lo hace con una gracia y un desparpajo dignos de premio.
Hay partes de la película que no enlazan bien, porque se exagera mucho sin necesidad y resultan artificiales (escapadas grupales, o enfrentamientos conyugales, por ejemplo).
Pero se tratan con gran tacto y acierto tres aspectos de la vida de las personas con síndrome de Down que podrían debatirse más detenidamente: la pérdida de los padres, el rechazo social y la frustración sexual.
Para terminar, tres películas que se cruzan en algún momento: Atrapado en el Tiempo (el Día de la Marmota), Un Día de Furia, y con el tema principal de la Banda Sonora, Flashdance.
5
15 de noviembre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pensaba escribir ninguna crítica, sobre este film, ya que coincido en todo con lo expresado con el usuario nicson, pero como veo que pocos piensan como él, escribo unas líneas para apoyar esta opinión.

La película se sustenta solamente en las excelentes interpretaciones los dos protagonistas, pero aparte de eso, y de loables buenas intenciones, poco hay de original y de lo que yo entiendo por buen cine.

Todo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Cuantas veces hemos visto en el cine eso de que el padre no puede estar en el cumpleaños del hijo, o en su actuación en el colegio, por motivos de trabajo y eso es motivo de separación, o divorcio, o falta de cariño por parte del hijo. ¡Por favor!, ¡basta ya...! Perdamos todos nuestro trabajo, y vivamos felices viviendo en la calle y durmiendo bajo un puente...

-El fuerte aroma "Rain Man" está presente en toda la película.

-Ya se nos muestra al principio del metraje, en la escena de la cafetería, que las chicas atractivas, , sienten rechazo cuando una persona "diferente" quiere acercarse a ellas en plan de ligue. El que se nos insista de nuevo en lo mismo, al final de la película, en la escena de la discoteca, es reiterativo, y alarga el film innecesariamente, cuando ya empieza a pesar el metraje.

...Si es una película que narra unos hechos con mínimos visos de verosimilitud, el hecho de que unas personas discapacitadas mentalmente, que nunca habrán manejado un automóvil, rapten una furgoneta, y la manejen entre el denso tráfico de una populosa ciudad hasta el lugar de trabajo de Harry, no hay por dónde cogerlo. (a mí me hizo exclamar en voz alta: ¡¡¡Anda ya!!!)
8
16 de febrero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El octavo día consiste en una película con absolutamente todos los topicazos que puedas encontrar viendo su portada. Vamos a encontrar un personaje entrañable que despertará el amor de todo el mundo (aunque alguna vez es insoportable) y que inicia una relación de amistad con una persona totalmente diferente a él. Por supuesto, las vivencias de ambos marcarán el devenir de todos los acontecimientos, y se abrirán mutuamente los ojos.

Hasta ahí, nada de especial. ¿Qué tiene de especial esta comedia dramática? No es algo que se llegue a poder escribir fácilmente, pero digamos que, por una vez, no parece que el director encargado de una producción así esté pendiente de emocionar, entristecer o hacer reir al espectador, simplemente ocurre todo, sin que esté forzado ni se busque una lágrima fácil a pesar de que, como ya digo, está plagada de topicazos.

Actores prodigiosos y un mensaje muy claro para quien se atreva a hacer frente a una comedia dramática que es difícil de olvidar, como la mejor de las amistades.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para