You must be a loged user to know your affinity with Sugarfoot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
13,235
8
4 de octubre de 2005
4 de octubre de 2005
82 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película que no logró conectar con un publico atraído por unos trhillers engañosos.
Además, se basa en una de las novelas mas crípticas que ha producido la Ciencia Ficción, la historia homónima del escritor polaco Stanislaw Lem.
Además, se basa en una de las novelas mas crípticas que ha producido la Ciencia Ficción, la historia homónima del escritor polaco Stanislaw Lem.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la novela, Solaris es un planeta viviente y pensante, con potencial practicamente equiparable a lo que los humanos consideramos atributos de la divinidad, con el que la ciencia nunca logrará comunicarse, tan distinto es de nosotros; sin embargo en resonancia con las mentes de los humanos que lo investigan, hará que sus fantasmas mentales cobren corporeidad. Fundamentalmente, la novela trata así de decirnos que los científicos nunca lograrán desentrañar la esencia del universo.
Sin embargo Steven Soderbergh, se centra más en el sentimiento de la culpa, en la añoranza de un tiempo ya pasado e irrecuperable, y en cómo los humanos nos aferramos a falsas realidades, a mundos irreales que nos hacen olvidar la brutal realidad.
Todo ello está además arropado por una buena interpretación, una magnífica fotografía y una apropiada y envolvente música. Lástima, como digo que el director no haya sabido explicar bien cómo y por qué el planeta Solaris crea estas corpóreas pero falsas realidades.
La escena final, que es un símil de la escena de la Capilla Sixtina en que el Creador infunde vida a Adán con el contacto de sus dedos, es impagable.
Es por todo ello, una película difícil, y probablemente fallida, pero que sin duda gana muchos puntos con un visionado activo.
Sin embargo Steven Soderbergh, se centra más en el sentimiento de la culpa, en la añoranza de un tiempo ya pasado e irrecuperable, y en cómo los humanos nos aferramos a falsas realidades, a mundos irreales que nos hacen olvidar la brutal realidad.
Todo ello está además arropado por una buena interpretación, una magnífica fotografía y una apropiada y envolvente música. Lástima, como digo que el director no haya sabido explicar bien cómo y por qué el planeta Solaris crea estas corpóreas pero falsas realidades.
La escena final, que es un símil de la escena de la Capilla Sixtina en que el Creador infunde vida a Adán con el contacto de sus dedos, es impagable.
Es por todo ello, una película difícil, y probablemente fallida, pero que sin duda gana muchos puntos con un visionado activo.

4.1
22,206
7
20 de marzo de 2006
20 de marzo de 2006
65 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Masacrada por la crítica, sobre todo la americana, que no soportó una película tan abiertamente sexual, mostrando escenas de sexo explícito con una rara naturalidad.
Trata básicamente el film, de las ansias de Nomi Malone, la protagonista, por triunfar a toda costa en el mundo del espectáculo, sin darse cuenta de que cada paso que dá en el camino hacia el éxito, la va aproximando a algo indistinguible de la prostitución.
El film es en el fondo es una gran broma incomprendida del Sr Verhoeven, con un guión y unas actuaciones estereotipadas, pero "elegantemente estereotipadas", con un ritmo excelente, que resulta en un meritorio y fresco melodrama musical, sin caer en la histeria de montaje del videoclip actual.
No apta para mentes pacatas, resulta más fresca cuanto mas pasan los años por ella.
Trata básicamente el film, de las ansias de Nomi Malone, la protagonista, por triunfar a toda costa en el mundo del espectáculo, sin darse cuenta de que cada paso que dá en el camino hacia el éxito, la va aproximando a algo indistinguible de la prostitución.
El film es en el fondo es una gran broma incomprendida del Sr Verhoeven, con un guión y unas actuaciones estereotipadas, pero "elegantemente estereotipadas", con un ritmo excelente, que resulta en un meritorio y fresco melodrama musical, sin caer en la histeria de montaje del videoclip actual.
No apta para mentes pacatas, resulta más fresca cuanto mas pasan los años por ella.

6.5
2,086
8
30 de septiembre de 2005
30 de septiembre de 2005
47 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película, que ví de niño, fué culpable en su tiempo de terrores nocturnos prolongados, que de cuando en cuando aún merodean en mis sueños. Fué también la responsable de mi afición a la Ciencia-Ficción.
Es un film que tuvo un gran éxito en la taqulla inglesa en el momento de su estreno, siendo ésto la causa de que la Hammer se especializara en el cine fantástico y de terror, y creando incluso escuela para el cine en general.
Los efectos especiales son sencillos, casi podría decirse pobres, pero la historia está impecablemente narrada, con un magnífico blanco y negro y una realización extraordinaria por parte de Guest. Si a todo esto le añadimos una eficaz interpretación coral y la muy notable de Richard Wordsworth en el papel del "monstruo", tenemos una pequeña obra maestra del cine de terror-fantástico.
En un un revisionado actual, lo que más me ha desasosegado del film ha sido la ocultación sistemática a la población, por parte del gobierno, de temas vitales.
Es un film que tuvo un gran éxito en la taqulla inglesa en el momento de su estreno, siendo ésto la causa de que la Hammer se especializara en el cine fantástico y de terror, y creando incluso escuela para el cine en general.
Los efectos especiales son sencillos, casi podría decirse pobres, pero la historia está impecablemente narrada, con un magnífico blanco y negro y una realización extraordinaria por parte de Guest. Si a todo esto le añadimos una eficaz interpretación coral y la muy notable de Richard Wordsworth en el papel del "monstruo", tenemos una pequeña obra maestra del cine de terror-fantástico.
En un un revisionado actual, lo que más me ha desasosegado del film ha sido la ocultación sistemática a la población, por parte del gobierno, de temas vitales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como curiosidad destacar que la penosa y llena de vísceras "La cara del terror" (1999), de Rand Ravich con Van Kilmer en el papel protagonista, está basada descaradamente en esta cinta que comentamos.
También Robert Rodriguez, en su correcto film "The faculty"(1999) se basó en gran medida en la pelicula "El Dr. Quatermass II" (1957), muy buena secuela, también dirigida por Val Guest.
El personaje Dr Quatermass reapareció por última vez en la gran pantalla en "¿Qué sucedió entonces?"(1967) (Quatermass and the Pit / Five Millions to Earth. Roy Ward Baker). Otro clásico de la Ciencia-Ficción, ya en color y cinemascope.
También Robert Rodriguez, en su correcto film "The faculty"(1999) se basó en gran medida en la pelicula "El Dr. Quatermass II" (1957), muy buena secuela, también dirigida por Val Guest.
El personaje Dr Quatermass reapareció por última vez en la gran pantalla en "¿Qué sucedió entonces?"(1967) (Quatermass and the Pit / Five Millions to Earth. Roy Ward Baker). Otro clásico de la Ciencia-Ficción, ya en color y cinemascope.

7.0
7,439
9
27 de septiembre de 2005
27 de septiembre de 2005
52 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconocido como uno de los clásicos de la Ciencia-Ficcion adulta, Forbidden Planet es una de las grandes películas realizadas durante la década de los cincuenta, junto con otras como Invasión de los ultracuerpos (Invasion of the body snatchers, 1956), El increíble hombre menguante (The incredible shrinking man, 1957), y Ultimátum a la Tierra (The day the earth stood still, 1951). Pero su importancia va mas allá, pues Planeta Prohibido también representa un germen sobre el cual mucha de la ciencia-ficción para la pantalla grande y pequeña se iba a desarrollar a partir de la década de los sesenta. No es difícil ver en los tripulantes de la nave espacial los futuros antecesores de los tripulantes del Enterprise en Star Trek y en el robot a un ancestro de C3Po.
También fué innovadora en su banda sonora, ya fué la primera película con banda sonora totalmente electrónica, sintetizada con circuitos electrónicos creados ex-profeso, aunque es música ambiental y no sinfónica.
Puede ser interesante también su visualización para el espectador actual para descubrir a un jovencísimo Leslie Nielsen.
También fué innovadora en su banda sonora, ya fué la primera película con banda sonora totalmente electrónica, sintetizada con circuitos electrónicos creados ex-profeso, aunque es música ambiental y no sinfónica.
Puede ser interesante también su visualización para el espectador actual para descubrir a un jovencísimo Leslie Nielsen.
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
41 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima película que supone uno de los últimos coletazos de un cine de aventuras abocado a desaparecer por el desarrollo de los efectos especiales generados por ordenador.
Se trataba de unas películas de bajo presupuesto, con guiones ingeniosos y unos efectos especiales llevados a cabo prácticamente por una sola persona con técnicas consistentes en fotografiar pequeños modelos articulados de animales, fotograma a fotograma. Luego, en postproducción se mezclaban con la imagen real.
En este caso la animación “stop motion” corrió a cargo del genial Ray Harryhausen, creador de las animaciones de clásicos como “Simbad y la Princesa” (The 7th Voyage of Sinbad, de 1958), “Los Viajes De Gulliver (The 3 Worlds of Gulliver, de 1960), “Jason y los Argonautas” (Jason and the Argonauts de 1963) o “Furia de Titanes” (Clash of the Titans de 1981). Es pues Harryhausen quien anima las criaturas prehistóricas habitantes de un valle perdido en Mexico. Harrihausen además participó activamente en la dirección del film, ya que las escenas de animación estaban prediseñadas y había que hacerlas encajar bien. En el presente caso, la idea de mezclar vaqueros y dinosaurios es bastante original.
Este film se rodó en España, concretamente en Almería (desierto de Tabernas, plaza de toros de Berja, plaza de toros de Almería), y Cuenca (Ciudad Encantada, Plaza Mayor y Catedral) siendo el director artístico nuestro genial y justamente galardonado Gil Parrondo que logró una bastante buena ambientación, con unos mexicanos menos tópicos que los habituales del cine USA de la época.
Indudablemente el film tiene numerosos errores técnicos, debido a un presupuesto muy bajo y a un montaje apresurado, pero se le pueden perdonar por el entretenido resultado.
Como anécdota mencionar que cuando se pasó las primeras veces en TV, en muchos lugares se suprimió una estupenda escena “stop motion” en que el Alosaurio que da nombre al film, lucha con un elefante de circo, por considerarla de excesiva crueldad.
A mí personalmente me trae gratos recuerdos, pues participé de jovencito como extra haciendo de mexicano y pegándome buenas carreras en la plaza mayor de Cuenca a cambio de bocatas de jamón y refrescos.
En fin, recomendable para nostálgicos, admiradores de Harryhausen, y para curiosos de un cine que marcó época.
Se trataba de unas películas de bajo presupuesto, con guiones ingeniosos y unos efectos especiales llevados a cabo prácticamente por una sola persona con técnicas consistentes en fotografiar pequeños modelos articulados de animales, fotograma a fotograma. Luego, en postproducción se mezclaban con la imagen real.
En este caso la animación “stop motion” corrió a cargo del genial Ray Harryhausen, creador de las animaciones de clásicos como “Simbad y la Princesa” (The 7th Voyage of Sinbad, de 1958), “Los Viajes De Gulliver (The 3 Worlds of Gulliver, de 1960), “Jason y los Argonautas” (Jason and the Argonauts de 1963) o “Furia de Titanes” (Clash of the Titans de 1981). Es pues Harryhausen quien anima las criaturas prehistóricas habitantes de un valle perdido en Mexico. Harrihausen además participó activamente en la dirección del film, ya que las escenas de animación estaban prediseñadas y había que hacerlas encajar bien. En el presente caso, la idea de mezclar vaqueros y dinosaurios es bastante original.
Este film se rodó en España, concretamente en Almería (desierto de Tabernas, plaza de toros de Berja, plaza de toros de Almería), y Cuenca (Ciudad Encantada, Plaza Mayor y Catedral) siendo el director artístico nuestro genial y justamente galardonado Gil Parrondo que logró una bastante buena ambientación, con unos mexicanos menos tópicos que los habituales del cine USA de la época.
Indudablemente el film tiene numerosos errores técnicos, debido a un presupuesto muy bajo y a un montaje apresurado, pero se le pueden perdonar por el entretenido resultado.
Como anécdota mencionar que cuando se pasó las primeras veces en TV, en muchos lugares se suprimió una estupenda escena “stop motion” en que el Alosaurio que da nombre al film, lucha con un elefante de circo, por considerarla de excesiva crueldad.
A mí personalmente me trae gratos recuerdos, pues participé de jovencito como extra haciendo de mexicano y pegándome buenas carreras en la plaza mayor de Cuenca a cambio de bocatas de jamón y refrescos.
En fin, recomendable para nostálgicos, admiradores de Harryhausen, y para curiosos de un cine que marcó época.
Más sobre Sugarfoot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here