Haz click aquí para copiar la URL

El increíble hombre menguante

Ciencia ficción. Fantástico Scott Carey (Grant Williams) navega con su mujer en una lancha motora y, mientras ella va a buscar una cerveza, se ve envuelto en una extraña nube. Unos meses después, empieza a notar extraños cambios en su cuerpo: poco a poco va perdiendo peso y altura hasta hacerse casi invisible. A partir de entonces, su vida será una pesadilla, una lucha constante por la supervivencia, en la que lo cotidiano (un gato, una araña) representa para él ... [+]
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
17 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
The incredible Shrinking man es una maravilla. Ciencia ficción modesta en planteamiento y brillante en resultados.

La era atómica brindaba un contexto perfecto para la ciencia-ficción. Las mutaciones, efectos desconocidos y consecuencias inesperadas atribuidas al uso de la energía atómica proporcionaban la coartada ideal para reflexiones distópicas y metáforas existencialistas. El film de Jack Arnold que nos ocupa, encaja en esa corriente que el cine made in Hollywood de los años 50 del siglo XX. Parte de una adaptación de un libro de Richard Matheson (que participó en la escritura del guión). La historia es tan simple como potente: Amenazar el supuesto entorno seguro de la sociedad capitalista blanca heteropatriarcal a partir de un hecho fantástico que subvierte el orden natural.

El film es una delicia visual, gracias a la cuidadísima puesta en escena que saca el máximo partido de efectos especiales simples (transparencias, retroproyecciones, construcción de decorados y props gigantes...). Durante unos escasos 78 minutos asistimos a la disección del proceso por el cual atraviesa el protagonista cuando va menguando. Sus reacciones (completamente verosímiles y plausibles) atraviesan fases similares a las del duelo, mientras su situación se va deteriorando (crisis matrimonial, pérdida de socialización...) y el film va adquiriendo un tono cada vez más oscuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte final del metraje es puro survival, y gracias a la insistencia de Matheson y Arnold, se impuso un final lejos del happy end made in Hollywood, con un giro filosófico que nos lleva a un desenlace brillante para una película maravillosa, que en pleno siglo XXI, conserva su fuerza visual y la solidez de su planteamiento dramático.
30 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Ésta es mucho más que una película de ciencia ficción de los años 50; es una meditación existencial disfrazada de aventura fantástica. Desde el primer instante, la cinta establece una atmósfera de intriga, pero lo que realmente atrapa es cómo utiliza su premisa aparentemente absurda —un hombre que comienza a encogerse tras estar expuesto a una misteriosa nube radiactiva— para explorar cuestiones más profundas sobre la fragilidad de la existencia humana.

Scott Carey, el protagonista, no es un héroe convencional. Su transformación física, que al principio parece ser solo un fenómeno extraño, rápidamente se convierte en una metáfora de su lucha por encontrar un lugar en un mundo que literalmente lo empequeñece. A medida que su cuerpo disminuye de tamaño, también lo hace su control sobre su entorno, su relación con su esposa y su sentido de identidad. Lo que empieza como una curiosidad científica se convierte en un viaje desesperado hacia lo desconocido, lleno de peligro y de una constante pérdida de dignidad.

Aunque la película no escatima en efectos visuales impresionantes para la época —los escenarios gigantes y las composiciones ingeniosas todavía sorprenden—, su enfoque está en el drama humano. Scott no es solo un hombre menguante; es un hombre que enfrenta una serie de pérdidas: su posición social, su amor propio y, finalmente, su lugar en el universo.

La narrativa encuentra su mayor fuerza en la soledad de Scott. Conforme su tamaño lo reduce a una escala microscópica, se enfrenta a peligros antes insignificantes que ahora son mortales: un gato doméstico, una araña, una gota de agua. Pero la verdadera amenaza no es el mundo exterior, sino su propia desesperación. Aquí es donde la película se separa de otras de su género. En lugar de buscar una solución fácil o un final feliz convencional, se sumerge en el significado filosófico de ser pequeño en un cosmos inmenso.

Grant Williams, en el papel de Scott, logra una interpretación llena de vulnerabilidad. A medida que su personaje pierde todo lo que lo define como hombre, encuentra una nueva forma de humanidad en su capacidad para adaptarse, luchar y, finalmente, aceptar su lugar en un universo indiferente. El monólogo final, donde Scott contempla su insignificancia y, al mismo tiempo, su conexión con lo infinito, es una de las reflexiones más poéticas y conmovedoras que haya ofrecido el cine de ciencia ficción.
9
18 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Scott Carey (estupendo Grant Williams) va con su esposa en una lancha de veraneo con su esposa y se ve envuelto en una nube extraña.

Tiempo después, empieza a notar extraños cambios en su cuerpo: va perdiendo peso, y altura hasta quedar en mínima expresión.

Su vida empieza a ser una pesadilla y en una lucha por la supervivencia en lo cotidiano, pues cualquier animal es gigante y peligroso para él (araña, gato) y las dimensiones infranqueables.

Inquietante música “ad hoc” de Joseph Gershenson y una fotografía en blanco y negro magnífica de Ellis W. Carter, colaboran a culminar este gran filme.

Para sobrevivir tendrá que hacer uso de esa cualidad propiamente humana que sirve para salir adelante en situaciones de máxima dificultad: la inteligencia.

Sensacional película con mensajes profundos sobre cuan poca cosa somos, especie de antídoto contra la prepotencia y el endiosamiento de muchas personas.

Jack Arnold, con guion de Richard Matheson (novela de su autoría), construye una sensacional película que es un thriller superlativo que mantiene todo el tiempo la atención, donde hay tensión, emoción, suspense y una carga filosófica de primer orden.

Tiene secuencias asombrosas, efectos especiales muy buenos que no han envejecido, y una intensa y curiosa deliberación acerca del sentido de la vida.

Una declaración casi mística de lo que significa estar vivos.
9
15 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Ese singular fenómeno que llamamos vida está definido por cómo nos relacionamos con ella. Sobre unas medidas y proporciones que adquieren los rasgos del hábito y la adaptación (después viene la mecánica inercia). Quien se interroga quiebra los engranajes, pierde el paso o impulsa otro tipo de paso (reconfigura la relación con la realidad). Pero ¿y si un fenómeno fuera de lo corriente te precipita en una situación fuera de toda medida o proporción de relación con la realidad? Miras de frente y ves una nube que se aproxima, y la pantalla de la realidad se modifica, y puede ser el rostro de un gato o los rasgos de una araña. Quizás sientas que ya la carencia de límites, pues sobre límites instituidos configuramos nuestra relación con la realidad, es una prisión. ¿Cuáles son los barrotes de nuestra celda, los límites que imponemos o la mutabilidad de la relación con el entorno, la pérdida de centro? Es lo que le sucede a Scott (Grant Williams), quien descubre que está menguando, en El increíble hombre menguante (The incredible shrinking man, 1957), de Jack Arnold, con guion de Richard Matheson, que publico la novela cuando la producción de la película llevaba en marcha ya dos meses. Aunque consta solo como guionista Matheson, el productor Albert Zugsmith pasó el guion a Richard Alan Simmons, quien, fundamentalmente, varió la estructura, convirti3ndo en desarrollo lineal una alternancia de tiempos, que es la construcción narrativa de la novela. En el primer capítulo de esta se presenta, brevemente, cómo la nube impregna con radiación a Scott: secuencia más desarrollada en la película, con planteamiento de comedia, ya que Scott intenta convencer a su esposa, Louise (Randy Carey), tumbada junto a él sobre el bote, para que le traiga una cerveza, a lo que ella resiste, un pulso que concluye con él prometiendo que se encargará de preparar la cena si ella trae las cervezas (la realidad no se amolda a la voluntad, implica negociación con las otras voluntades). En el segundo, se presenta una circunstancia de tensión, la colisión de voluntades, en la que no es posible la negociación, entre Scott, ya diminuto, en el sótano, con la araña.

La narración de la novela combina la evolución del enfrentamiento de Scott con esa araña con el progreso de la reducción de tamaño de Scott. Varios de esos percances son eliminados en la película, caso de la paliza que recibe de otros niños, la última relación sexual que mantiene con su esposa con la desesperación que conlleva la consciencia de que no será factible a medida que mengue, la obsesión de Scott con la cuidadora de su hija (personaje que también desaparece en la película), a la que observa, furtivamente, desnuda, como varía la relación con Clarice (April Kent), la enana que trabaja en el circo (ya que en la novela es la posibilidad de mantener una relación afectiva o sexual que ya no puede, por tamaño, con su esposa). Eliminaciones comprensibles, dada la relevancia del aspecto sexual, ya que no podía ser explicito o visible de ese modo en el cine de esa década. Hay interesantes variaciones: en la novela, la irrupción del gato meramente dejaba abierta la puerta, y Scott quedaba fuera, en la nieve, hasta que conseguía entrar por la ventana rota del sótano; en la película, se crea una secuencia más tensa: al huir del gato, que le ataca en su casa de juguete, cae por las escaleras del sótano: por lo tanto, se acentúa la condición desacogedora de la realidad, la conversión en amenaza de lo que era afecto. Y también afortunados añadidos en la película en relación con sus avatares en el sótano, caso del queso que intenta alcanzar en la ratonera sin que esta le atrape, la inundación del sótano cuando el calentador se estropea o el listón que usa para cruzar como puente y del que logra saltar antes de que se precipite en el vacío. En principio, Arnold quería como protagonista a Dan O'Herlihy, que acababa de disfrutar del éxito con Robinson Crusoe (1954), de Luís Buñuel, pero el actor irlandés no quería volver a interpretar a otro hombre aislado, aunque no fuera en una isla sino en un sótano. El elegido sería Gran Williams, que ya había tenido papeles secundarios, como villano, en obras previas de Arnold, Red sundown (1956) y Outside the law (1956)

En la narración de la película, Scott percibe prontamente que la ropa le viene grande. La relación de adaptación a la realidad se realiza sobre ajustes, cómo (te) vistes la realidad, las medidas son las adecuadas, todo funciona en su adecuada proporción. Si hay desajuste, la relación entre el yo y la realidad se desestabiliza. La desestabilización pudiera posibilitar la modificación de percibir y habitar la realidad. Cuando los médicos informan a Scott de que su anómala degeneración, su mengua, fruto de una aleatoria combinación de radiación y sustancia fumigadora, parece irremisible, su esposa, Clarice, le dice que le apoyará en todo momento sea cual sea la derivación de su degeneración, encuentren o no una cura. La sonrisa confortadora se demuda cuando a Scott, en ese instante, se le cae el anillo de casados. La voluntad se ve demolida por la ineluctabilidad de una certeza. La firmeza de los sentimientos se ve derrumbada por la impotencia, por la desesperación que irá transfigurando la forma de relacionarse con quien ama como se acrecienta progresivamente el desajuste de proporciones entre los dos que se aman. Uno y otra ya habitan la realidad de un modo diferente, desde perspectivas que cada vez divergen más. Scott siente que se aleja, que se reduce su posibilidad de relación con el entorno. Se ve como un adulto con estatura de niño, o desde otra perspectiva, como un enano en un mundo de gigantes. Es una anomalía, un monstruo, una atracción de feria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su último reducto de relación con quienes le rodean es una enana, Clarice. Pero también es un equilibrio pasajero, porque, pese a que pensaba que gracias a un antídoto no se reduciría más su estatura, si en principio era unos centímetros más alto, pasado el tiempo, constatará que es más bajo que ella, por lo que resulta ineluctable que seguirá menguando y que tampoco será factible una duradera relación, en unos parejos términos, por tanto equilibrada, con ella. La distancia define progresivamente su vida, con respecto a la realidad que consideraba familiar, con la que se reconocía, en la que se sentía pieza entra otras piezas de un engranaje que transmitía ilusión de certeza, previsión y familiaridad. La alteración de relación con la realidad se radicaliza. La normalidad se ve transgredida. Ya no se habita el mundo como la realidad consensuada por aquellos que se sienten integrados, normales, sino que es un Otro. La relación con otras criaturas se modifica. Su gato ya no es alguien a quien arrulla antes de dormir sino una amenaza que quiere devorarle, como una aleatoria encarnación del destino que se descubre ahora caprichoso. O debe enfrentarse con una araña por el dominio de su propia realidad. El sótano de la casa se convierte en escenario transfigurado, inhóspito, en el que debe extremar sus reflejos de supervivencia para no desaparecer de una existencia en la que ha empezado a ser invisible. En una realidad modificada, por variación de proporciones. Una caja de cerillas puede ser el compartimento en el que poder refugiarse para dormir, un lápiz ser el objeto sobre el que sostenerse cuando le arrastran las aguas hacia el colector, una aguja la espada con la que combatir a la araña, un hilo la cuerda con la que ascender por un cajón, unas tijeras el lastre con el que intentar arrastrar a la araña al vacío tras clavarle una aguja que ha convertido en garfio al que va atado un hilo que une a las tijeras. Pero Scott, pese a su victoria con la araña, decrece, y decrece, hacia el infinito, sin límites. Ese escenario (de realidad) en el que lo ínfimo y lo infinito convergen. Es nada y es otra cosa, y tiene que buscar cómo sentirse algo. Y eso conlleva una relación con la realidad, con la vida, que implica modificación de adaptación continúa para sobrevivir. Porque la realidad ya es un espacio hostil de modo extremo. Ya no podrá encontrar la placidez de la inercia establecida en la adaptación definida por un ajuste invariable a unas medidas y proporciones. Su relación con la realidad ya no dejará de alterarse a medida que siga menguando. Y así será hasta el infinito, hasta que un día desaparezca cuando quizá se enfrente a una bacteria. Pero mientras, en el proceso de flexible asunción de la naturaleza cambiante de su relación con el entorno y la permanente y sucesiva modificación en abismo de la adaptación a la realidad, Scott ha encontrado cómo sentirse algo, alguien, infinitesimal e infinito a un mismo tiempo, en el hecho de luchar por su propia vida, por su propia existencia, da igual la medida o proporción en la que se relacione con la realidad.

Alexander Zárate
elcinedesolaris.blogspot.com
6
12 de agosto de 2010
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea original, camino de obra maestra, que se quedó ahí, en la intencionalidad.
Las calamidades de la última mitad de la película y, especialmente, la reflexión y defensa de la tesis descartiana del "pienso, luego existo" del final... Qué queréis que os diga!!!... Parecen metidas con calzador. Me da la sensación de que el responsable del guión perdió el rumbo y no supo cómo recuperarlo. De un inicio brillante... pasó a un desarrollo... que, bueno, acaba como acaba. E incluso teniendo en cuenta el género de la película, (ciencia ficción, fantástico), podría haberse mejorado bastante.
Ahora bien, debo reconocer que la interpretación de los actores es, y me quedo corta, excelente. En cierto modo, la salva.
El resto, a pesar de las incoherencias y errores (que nada tienen que ver con la antiguedad del film), y teniendo en cuenta la época en que se hizo, se deja ver, pero que nadie espere ver nada brillante.
Lo mejor, la duración. Al ser cortita no deja tiempo a la pesadez. En seguida se acaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando hablo de incoherencias o errores me refiero, por ejemplo, a cuando se dice que mide 1,24 mts. y ves que el sofá o una silla es más alto que él. Cosas así.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para