Haz click aquí para copiar la URL

Brooklyn

Drama. Romance En los años 50, la joven irlandesa Eilis Lacey decide abandonar Irlanda y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde conoce a Tony, un chico italiano con el que comienza a salir y del que se enamora. Pero, un día, a Eilis le llegan noticias de una triste noticia familiar y tendrá que decidir entre quedarse en su nuevo país o volver a su tierra natal. (FILMAFFINITY)
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
20 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha parecido cargada de sentimiento y sabe narrar lo difícil que es abandonar tu país por falta de trabajo y lo duro que es estar en otro lugar y acordarte de tu tierra.
Por un momento parece que te está vendiendo el sueño americano, pero la prodigiosa interpretación de Saoirse Ronan hace remontar la historia.
7
4 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
“Brookyln” es una preciosa historia de una joven irlandesa que decide ir a vivir a Estados Unido, donde tendrá trabajo y conocerá a un joven italiano del cual se enamorará...pero no todo será felicidad para esta joven.
La película nos sitúa en la década de los cincuenta, y aunque tenga una estructura poco original, hace reflexionar al espectador sobre diferentes cuestiones como la toma de decisiones importantes, el compromiso o el amor. Es de esas películas que no buscan la lagrima fácil, pero hace poner los pelos de punta incluso a los espectadores más fuertes emocionalmente. Gran parte de culpa la tiene la protagonista del film, interpretada por Soairse Ronan, que ilumina la pantalla con su actuación. Una interpretación muy elegante y convincente. Por otro lado, de vez en cuando aparece una voz en off muy íntima, que va muy de acuerdo con la trama de la película y aparece especialmente cuando la protagonista lee las cartas que le envía su hermana des de Irlanda, pero también aparece en otros momentos. Es en estos momentos que la voz en off te hace poner los pelos de punto, sobre todo en la recta final de la película. También destacar, por quien no haya leído la novela en la cual se basa la película, que hay algún giro de trama inesperado, que son los que despiertan más emociones al espectador. Por este motivo, es un guión poco previsible con el que el espectador sufre con la protagonista. Por último, mencionar la banda sonora, que no aparece con frecuencia, pero cuando lo hace es en el momento justo para dar más emotividad al film.
Por terminar, decir que “Brookyln” es uno de los mejores romances que se han hecho en mucho tiempo, por su elegancia y sensibilidad. Puede que no sea uno de los films más espectaculares de este año pero es, con diferencia, la película más entrañable que se ha nominado en esta edición de los Oscar.
7
21 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Estrenada hace más de un año en el pasado Festival de Sundance, llega a nuestras carteleras "Brooklyn", la cual a pesar de irse de vacío fue la ganadora moral de dicho festival, iniciando una más que digna carrera hacia la presente edición de los premios Oscar, cosechando galardones y nominaciones por doquier, como el BAFTA al mejor filme británico, y a la mejor actriz para Saoirse Ronan en el Círculo de Críticos de Nueva York, Satellite Awards y los Globos de Oro, entre otros muchos.

Dirigida por John Crowley, "Brooklyn" nos traslada a la Irlanda de principios de la década de los 50, aquella en que las medidas económicas proteccionistas de principios del Siglo XX debilitaron su economía, haciendo que hubieran escasas oportunidades. Nuestra protagonista, una muchacha joven llamada Eilis Lacey, con el beneplácito de su familia, decide emprender un viaje a los Estados Unidos (concretamente a la ciudad de Nueva York), en busca del sueño americano. Su ingenuidad choca con un país extranjero, en el que su cultura y forma de vida es completamente opuesta a la de su Irlanda natal. Así que con su esfuerzo y determinación deberá madurar si desea adaptarse y prosperar en su nueva vida. Un sacerdote irlandés afincado en Nueva York (interpretado por un desaprovechado Jim Broadbent), sus chismosas compañeras y la encargada de la pensión donde se hospeda (interpretada por una genial y descacharrante Julie Walters), junto con el chico que conoce (y que más tarde se enamorará), serán los artífices que propiciarán el cambio en la personalidad de nuestra Eilis, convirtiéndola en toda una mujer; sin embargo, las graves noticias que recibirá desde Irlanda le harán volver de nuevo atrás, y es aquí donde se le presenta un dilema moral, que consiste en decidir entre quedarse en su tierra natal o continuar con esa nueva y esperanzadora vida llena de oportunidades en Norteamérica.

Me ha gustado mucho el contraste de realidades entre esos dos mundos completamente distintos: la Irlanda natal conservadora y rústica, y la moderna y liberal Norteamérica. El estupendo vestuario del filme cobra una especial importancia en este aspecto, que deja bien patente las diferencias entre un lugar y otro; además del comportamiento de los dos entornos de nuestra protagonista, en el que se puede destacar a los dos pretendientes que se le presentan a Eilis. Por un lado se encuentra Tony (interpretado por un estupendo Emory Cohen), un italo-americano que al igual que ella comparte el mismo afán y lucha por labrarse un futuro digno, en un país que no es el suyo. Por otra parte, tenemos a Domhnall Gleeson (en un breve pero intenso papel), que encarna a un adinerado joven que a pesar de la madurez y convicción que atesora, permanece demasiado arraigado a su tierra; o dicho de otro modo, no tiene grandes aspiraciones en la vida, siendo el contrapunto perfecto de Tony.

Aunque lo más destacable de la película es Saoirse Ronan, que interpreta de forma magistral a esa frágil muchacha, que tiene que enfrentarse a una nueva vida en un lugar totalmente diferente al suyo. Ella es, sin duda, el corazón de la historia, dotando al personaje de carisma, y en el que sus impresionantes y expresivos ojos nos muestran la melancolía que siente en un principio, y la posterior felicidad y esperanza que irradia; y por consiguiente, la han llevado a estar nominada merecidamente en la presente edición de los premios Oscar, siendo ésta su segunda vez, tras "Expiación" (Joe Wright, 2007). De igual modo, sobresale el sobrio guión del reputado escritor británico Nick Horny, que fue también candidato a los Oscar en 2009 con "An Education" de Lone Scherfig, y que en esta ocasión adapta la novela homónima de Colm Toibin. Con "Brooklyn" construye un encantador y conmovedor melodrama de corte clásico, en el que las ganas de prosperar en la vida, y valores como el compromiso familiar y el amor cobran vital importancia; asimismo, la cuidada ambientación, junto con la preciosa fotografía, y la deliciosa banda sonora, ayudan a que se desmarque del resto de propuestas similares, como los empalagosos dramas "made in Nicholas Sparks", erigiéndose como una de las más destacadas y recomendables del género.

En definitiva, "Brooklyn" es una buena película, con una sencilla historia pero muy solvente, que cuenta con la gran interpretación de la actriz estadounidense de origen irlandés Soairse Ronan y una fascinante factura técnica; además de poner de manifiesto el buen momento del cine irlandés, ya que tanto ésta como "La habitación" (Room, Lenny Abrahamson), que también llega a nuestras carteleras esta misma semana, son realmente notables y están repletas de merecidas nominaciones a los Oscar.
8
21 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Con varios tintes para ser especialmente degustada por las chicas, "Brooklyn" (2015) tiene sin duda elementos destacables con Saoirse Ronan como figura excluyente y que sin excesos se gana al espectador desde el primer momento.

La recreación de una novela de época acerca de una joven y sus diferentes afectos y amores, con mujeres como protagónicas le da un sello especial. En tiempos donde la migración sigue siendo tema, el cuento del "sueño americano" es abordado desde el prisma de una chica irlandesa de mediados del siglo XX.

Es cierto que "Brooklyn" es un poco lenta de ritmo pero a poco andar deja claro sus argumentos y tira un par de hits de alta sensibilidad que no dejan indiferente al espectador.

Sin aspavientos, de trama cotidiana, de afectos, puertas que abren y realidades dispares, la película en cuestión es melosa pero igualmente adorable. Su protagonista encarna la ternura, el descubrimiento de si misma y la maduración. Mucho del gen americano se verá reflejado y será mejor apreciado allá como parte de sus orígenes.

Una película para recomendar, una adaptación al cine casi perfecta. Una visión más humana a la inmigración y los cimientos de la Gran Manzana desde el prisma emotivo.

Recomendación:
Buena. De sensibilidad pura y una protagónica entrañable. Genera empatía.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
6
26 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La nostalgia parece haberse instalado cómodamente en la órbita actual del planeta cine, como deseado elemento de seriedad, que para las generaciones adultas, supone un recurso que el fondo, siempre ha sido utilizado por Hollywood para garantizar resultados de prestigio, más aún, con la llegada de la temporada de premios, para la que los grandes estudios intentan reservar sus mejores producciones.

Bajo esa realidad, y portando bandera irlandesa, Brooklyn compite en esa categoría, intentando construir su propia identidad con un relato sobre la inmigración, que añade parte de los ingredientes dramáticos, muchos de ellos previsibles, que se suelen incluir a la causa de un trabajo que apuesta por la melancolía, como factor de máximo convencimiento con el que atraer a un sector del público, con el que puede estrechar sólidos lazos de indudable complicidad.

Nos encontramos en un periodo de transformación en el cine de época, que ha aproximado su objetivo temporal varias décadas, para abordar los años 50 del siglo pasado, en una carrera a la que no ha querido ser ajena el cine británico, siempre presente en los ejercicios cinematográficos de corte formal, a los que suele conferir un aliento más sofisticado.

Dirige John Crowley, un realizador que no presume aún de una filmografía realmente destacada, entregado aquí a la búsqueda de cierta elegancia minimalista en la puesta en escena, adornada con escenarios modestos pero cuidados al detalle, al tiempo que el uso del color verde, a veces apagado, otras más brillante, juega su papel fundamental en la historia, como reconocible factor cromático en la fotografía y el vestuario, que se las arregla para aludir, en todo momento, a la madre patria irlandesa.

En el reparto, la estimulante presencia de una Saoirse Ronan convertida ya en toda una mujer, ayuda a sobrellevar los peores defectos del film, gracias a su su buen pulso para dibujar un perfil femenino convincente, que transita de la fragilidad a la fortaleza de forma acompasada, mientras interpretes de la talla de Jim Broadbent, o el cada vez más omnipresente y polifacético Domhnall Gleeson, hacen su aportación desde el plano secundario, sujetando el talento de una de las actrices con más futuro del panorama actual.

Finalmente, la recomendación de este sutil, aunque poco memorable trébol verde irlandés, queda destinada a los más fanáticos del cine lacrimógeno, que seguro podrán deshojar sus imágenes en casi total armonía, pañuelo en mano y sin sobresaltos, disfrutando de un viaje tan placentero como convencional, del que hay que reconocer, presenta un mejor acabado de lo esperado, lo que en parte, le ayuda a alejarse de ese espectro televisivo que suele impregnar, con su tufo, a temáticas de similar aspecto.


<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para