Haz click aquí para copiar la URL

Godzilla

Ciencia ficción. Acción. Drama Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de junio de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin una adaptación fiel a lo que la original Japonesa queria mostrar. Enlaza con la Original de los 50 para darle continuidad y logica, ademas le dan un planteamiento realista del asunto (todo lo realista que se pueda ser en un film asi). Ademas de una musica y unas tomas increíbles del apocalipsis jurásico. Se podrían sacar varios fondos de pantalla en muchas de sus geniales escenas fotograficamente geniales.

Mucho mejor que la primera vez que se atrevieron a adaptarla en los 90.

Recordemos que este director es el de la próxima de Star Wars: Rogue One. Y parece ser bastante fiel y respetuoso con el materia original. Eso me gusta.
3
17 de diciembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han fracasado en muchas películas pero en ésta se pasaron de la raya.
Que la película del 1998 de Roland Emmerich es mejor ?. Pues si, porque por lo menos cumple con el título y vemos a Godzilla en pantalla, en éste film no sale ni 20 minutos de película, hombre por favor.

Menos mal que no pagué en el cine por ver ésta gran basura.
Al parecer aquí sólo es" criaturas y un poquito de Godzilla"
Nada más.
Es que la película del 1954 de la compañía Toho, la (versión japonesa) es mejor que ésta mierda, y por lo menos uno pasa el rato, porque es simpática a pesar de todo. Pero ésta es una Mierda en mayúsculas.Y perdón por la palabra.
Lo único salvable del film es la escena en la que Godzilla entra por la ciudad y luego se larga al mar otra vez. Pena da la verdad, pero esto lo veía venir desde la media hora de película, y casi me quedo dormida.
Consejo: No la compren, os llevareis un gran chasco.
La carátula de la película y el tráiler engaña, aunque no lo creáis os parece buena y luego la veis y bufff os decís a vosotros mismo ,que mierda vine a ver ?.
Yo no hice caso a las críticas pero ahora me di cuenta de que razón tenían sobre esta BASURA.
6
17 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la sensación de que Gareth Edwards y los guionistas desearon empezar de nuevo, contarnos una historia sobre un Godzilla diferente al que teníamos conocido de las viñetas, cómics y películas de serie Z que proliferaron en Japón, gran consumidor del cine de terror y de monstruos salidos de la radiación que ellos mismos sufrieron desdichadamente en sus propias carnes.

Ya lo dice Ken Watanabe que es, en mi opinión, el único actor que se salva en su ínfimo papel, que Godzilla era el que daba equilibrio a la naturaleza, como nos trata de hacer ver el guionista, el que tiene por misión salvar a la humanidad, mientras mira apenado el reloj de bolsillo que es lo único que quedó de su padre en Hiroshima.

Espectacular la catastrófica actuación de los monstruos en una coreografía de destrucción de la ciudad, de dentelladas y aguijonazos lanzados a diestro y siniestro por los monstruos, que además han tenido tiempo de aparearse para mantener a su especie hasta que Godzilla, nacido de la misma radiación, les hace frente para intentar salvaguardar la raza humana, motivos que se me escapan y que no quedaron suficientemente explicados en la película, de la que se anuncia secuela.

Por lo demás, una película de entidad, que desgraciadamente pudo ser mucho más de lo que realmente ha sido contando con un espectacular presupuesto, aunque generó mucho éxito en las taquillas de todo el mundo, incluso en el mercado del coleccionista.

Interesante aunque inconclusa en mi opinión, y de ahí las secuelas que se anuncian de las mismas y de las que estará encantado el mercado japonés. Un 6.
7
4 de marzo de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
...me equivoqué, tengo que reconocer que cuando hice la critica de la anterior película de Godzilla americana (Godzilla de Roland Emmerich, 1998) me quedaba por ver la versión de la criatura de la casa Legendary. Esta película me ha cerrado la boca como nunca me la habían cerrado, y mea culpa por generalizar pensando que "Todas las películas Godzilla americanas son malas porque no entienden a Godzilla".

Esta Godzilla de Gareth Edwards consigue mucho sin reinventarse ni contar la misma historia de siempre, el premio personal de ser la mejor versión americana de la bomba atómica andante nipona. Aunque a opinión personal, la mejor es la Godzilla japonesa de Hideaki Anno que saldrá dos años después de esta.

Respeta al kaiju como bien se merece y lo posiciona en la neutralidad que se merece y en la que han estado con los japoneses desde hace ya muchos años. Esta no es la versión de Godzilla de malo genérico con propaganda americana que nos vendió Hollywood con los ñordos anteriores, sino mas bien un Heraldo del Orden entre Kaijus, como su titulo indica, de Rey de las Bestias, siendo mas que un "enemigo de EEUU" un antagonista, antiheroico por su naturaleza de bestia, sin moralidad, solo instinto de supervivencia y carácter territorial.

Esta película ya no es solo que sea mas creativa que las anteriores americanas del rey de los Kaijus, sino que trabaja muy bien entre la fina línea de ser una película para vender palomitas y reventar las salas de cine, y una película que puede llegar a sorprender cinematográficamente, mediante sus planos, fotografía, dirección actoral y banda sonora, haciendo que haya escenas que sean tan recordables como potentes a nivel cinematográfico (No estoy de coña, en una película de Godzilla, que al fin y al cabo, es de "desastres naturales").

La película tiene su propia personalidad, sus tonos de colores oscuros y azulados, los POV con cámara en mano para representar a la criatura (En vez de los planos generales que usaban el resto), la desesperación que trasmite conforme pasa los minutos... es simplemente una monstruosidad (chiste fácil)

Sobre los mas importante en estos filmes, la pantalla verde: Espectacular (aunque con el truco de hacer las escenas mas costosas por la noche para abaratar en Efectos Especiales), este es mi Godzilla favorito, intimidante, titánico, rodeado siempre de una nube de polvo de todos los rascacielos que destruye a su paso, y el resto de Kaijus tampoco se quedan atrás.
Aunque se echan en falta escenas de las criaturas a la luz del día, creo que es mas una decisión estética que la película se sienta tan oscura (...)

El reparto es bueno, cumple (Especialmente Bryan Cranston con su monologo y mención especial a Ken Watanabe), ya te digo yo que he visto muchas películas de Godzilla que esto puede ser peor, mucho peor.

Ahora toca explicar por que tiene de media un 5. Su guion es mierda de Godzilla, la película te saca de la sala del cine con las múltiples y continuas decisiones que toma tanto el protagonista como Monarch, la organización secreta de control de criaturas gigantes del universo Legendary, llegando al punto de que te da rabia y te dan ganas de gritar a la pantalla lo que deberían de hacer (Cual cuñado forofo viendo un partido en el bar)

Pero sabes que, que es el apartado que menos me importan en películas de este estilo, yo he venido a ver a Godzilla y me he llevado mas que eso.
Aunque este sorprendido, la película no es perfecta ni mucho menos, pero funciona, y funciona muuy bien. El dinosauro gordete esta feliz, y yo también.

(En el apartado de spoiler hablaré de "La escena", esa que no voy a olvidar en mucho tiempo (Aunque en general hay bastantes escenas muy destacables))
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi escena favorita es el Halo Jump de los soldados americanos que combatirán contra los Kaijus.

¿Por que es tan buena? Porque rompe con el cliché de las anteriores películas de "Soldados Americanos con honor y patria detendrán la amenaza y salvaran los Estados Unidos de América bla bla bla", porque es una escena que te indica en tono que la misión es un suicidio ante una fuerza que no conocemos, es enfrentarse a lo desconocido... y no va a salir bien.

La escena comienza con los tópicos máximos de discurso motivacional vacío de "Soldados van a la guerra" con música "típica de discurso made in Hollywood"... hasta que ser rompe el silencio y suena el Réquiem de Ligeti.

El Réquiem de Ligeti es el Réquiem de los soldados que van a una guerra que no van a vencer, se tiran en Halo Jump a las nubes para dar la bienvenida a una escena propia de un cuadro de apocalipsis (Pero todo con VFX).

Cuando alcanzan la ciudad se ve un plano general de esta totalmente devastada, como si poco o nada pudiese quedar con vida allí abajo, acompañado de los típicos planos en esta película. Planos Subjetivos, mostrando las bestias causantes de tal desastre.

Te muestra indefensión e insignificante, pero a la vez (yo al menos veo esto), veo belleza en lo que parece este apocalipsis de destrucción, al ritmo de música clásica propia de un relato de Poe o Lovecraft.

¿...os acordáis cuando dije que No estoy de coña con lo de escenas cinematográficamente potentes?
2
15 de mayo de 2014
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El artificiero, la ojiva y los mutos.
- Almirante, ¿qué crees que pasaría si lo atacamos con kilotones de fuerzas radiactivas?, no lo sé, soldado, deberían ser melotones, ¿y si los mutos desovan en Nevada?, tampoco lo sé, nosotros estamos en Honolulu, pero una cosa sí le digo, la Naturaleza es sabia, el equilibrio se impondrá y todo volverá a su ser (mira con cara de pánico), ¿y si la procreación de los monstruos provoca que la descompresión de los farallones socave los cimientos del basalto oceánico?, eso sucedería en Filipinas y a nosotros nos pillaría en un submarino ruso de la segunda guerra mundial que se perdió en el Triángulo de las Bermudas, en todo caso Dios proveerá (todos ponen cara de tensión y se miran con terror y asumiendo una gran responsabilidad).
Película rica en lecturas, muñeca rusa con infinidad de capas, matices y sugerencias. Para todo tipo de espectadores, desde el más exigente o intelectual hasta el más superficial y simplón, para niños y mayores...
a) Visión simbólica y profunda: reflexión atinada y sorprendente sobre el hombre y la religión. Historia santa en la que nos muestran a nuestro Dios verdadero y original (Godzilla, faltaría más) encarnado en un ser prehistórico con forma de dinosaurio y que ha pasado siglos escondido (salvo una breve y estelar aparición durante la Gran Guerra) y custodiándonos en la sombra. Esta hibernación la ha dedicado a cargar con toda la culpa de la Humanidad en forma de terrible radiactividad (metáfora evidente); ha absorbido con abnegación infinita toda nuestra basura química. Hasta ahí todo bien. El problema surge cuando dos ángeles caídos, dos mutos revoltosos y traicioneros, quieren (para molestar, causar escándalo y dañar al creador que les repudió) destruir el mundo; han decidido aparearse y lo quieren celebrar con masacre y espanto. Godzilla (con características similares al Dios del Antiguo Testamento: feroz, colérico y sanguinario) decide tomar cartas en el asunto y evitar la debacle; se lía a mamporros con los satanases (batalla épica, una guerra de los mundos), evita el sexo luciferino y poco pudoroso y acaba salvándonos como especie; su aspecto monstruoso nos había confundido, le creímos enemigo, no nos dimos cuenta de que su facha era producto de la mala vida que le habíamos dado con nuestra conducta pecaminosa; su físico había sido dañado y no podía presentar la cara barbada y melenosa que tanto nos hubiese gustado, el cutis primoroso y la sonrisa beatífica que nos habíamos imaginado.
b) Visión zoológica: Godzilla, una mezcla pavorosa de oso hormiguero, dinosaurio cutre, topo enfurruñado, hiena con voz de soprano psicópata y avestruz mitológica, se enfrenta a dos animales del averno; una coyunda abominable y repulsiva entre una mantis religiosa, un Alien de última generación, una águila almizclera y un engendro con muletas. Todo ello aderezado con gritos homéricos y vilipendiosos.
c) Arte y ensayo: comienza con apariencia de realismo infame, como la típica historia de personaje iluminado/atormentado con pasado nefando que anuncia el Armagedón y nadie le hace caso; con hijo héroe, esposa/nuera perfectas y niño azucarado. Un bodrio y una amenaza, la de ser otra patochada aburre ovejas. Falsa alarma: bajo esa apariencia de inofensivo blockbuster se esconde una medida deconstrucción del cine como evasión y entretenimiento, como espectáculo vacuo e intrascendente, se pretende anular su impacto social y aniquilar su tradición narrativa más convencional; para ello se vale de una complejidad infinita: cambios constantes de escenario, saltos temporales, reflexiones pistonudas sobre lo divino y humano, diálogos recurrentes de enorme densidad, alusiones científicas e históricas, aparición y desaparición de personajes clave para romper la identificación, juegos meta fílmicos...; un tremendo arsenal, retorcido y malintencionado, que tiene un único fin: confundir al espectador y hacerle dudar de lo que está viendo, introducirle la insidiosa duda; un calculado malestar que le obligue a meditar sobre el cine y la vida. Si les parece exagerada esta lectura deben fijarse en dos aspectos: - la media hora final deriva claramente hacia el ejercicio de estilo abstracto/poético, se olvidan de los personajes humanos y nos deleitan con bellos cuadros de monstruos, maravillosas secuencias de amor y guerra entre seres mitológicos, preciosas imágenes de paracaidistas y destrucción masiva; y - el reparto: Binoche (actriz de Kiarostami, Kieslowski, Haneke...), Sally Hawkins (Leigh o Allen), Strathairn (Kar Way o Sayles), Cranston...; una reunión de talento y prestigio que haría enmudecer al mismísimo Paul Thomas Anderson.
d) Visión comercial: disparate absoluto. Suma de sinsentidos y absurdos que provocan vergüenza ajena o, en el mejor de los casos, humor involuntario. Delirante chapuza y ridículo. Ni se sostiene ni pies ni cabeza. Incongruencias y enormidades de chichinabo en fila. Infinito hastío. Mal contada y pesada. De tan mala coquetea con la obra maestra, con el golpe de genialidad que hunde una carrera definitivamente pero deja una huella imborrable en todo aficionado que se precie de buscar flores en el estercolero; de tan pésima, bizarra y zopenca casi no se puede creer. Serie ultra Z con ribetes grotescos de bombazo taquillero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final:... ¡La familia unida jamás será vencida! En su honor hay que decir que al muermazo Johnson, al botarate protagonista, lo habían olvidado a la mitad de la historia y solo lo recuperan en un final apresurado y lobótómico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para