Godzilla
2014 

5.1
23,624
Ciencia ficción. Acción. Drama
Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
4 de junio de 2015
4 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Godzilla' no es lo que nadie se esperaba.
No en el sentido de que va a gustar porque nadie se la esperaba, si no en el sentido de que es tan lo opuesto de que se espera cuando se quiere ver una historia sobre un monstruo gigante que puede provocar más de una decepción.
Ahora bien, si se quiere buscar otro punto de vista, resulta más que estimable.
En ese caso, el film se transforma en una odisea con la naturaleza desatada de fondo, sobre todo debido a ese tono infernal y monumental que se ha querido imprimir a los enfrentamientos entre las criaturas.
La odisea es la de Ford Brody, hombre que hará lo que sea por volver a casa, por cuenta y riesgo propio la gran mayoría de las veces. Probablemente hay un problema aquí: este personaje te lo levanta un Hugh Jackman en plena forma, no un Aaron Johnson que la mayoría de las veces no es capaz de pasar de la base 1 de personaje buenazo e íntegro. Mal menor que sin embargo lastra un poco la película.
Y ahí está también el punto de vista principal, en la mayoría de casos, Godzilla es solo un ruido de fondo que acecha desde la lejanía. Perfecto para mostrar su colosal envergadura, malo ser el secundario máximo de su propia historia.
Por lo tanto, la baza que queda es jugar con eso: fantásticos planos subjetivos en los que somos conscientes del terror que inspiran los monstruos, atmósferas enrarecidas en ciudades bajo la amenaza, luces que dejan ver su poderoso tamaño...
En esas luchas se pueden ver los fantasmas de la reciente civilización occidental: guerras y terrorismo, actos que en un plumazo pueden borrar ciudades enteras y muchos son solo víctimas circunstanciales.
Quizá, contra eso, el único momento genuinamente arriesgado (de los muchos que tiene) se impone: una extraña "conexión emocional" de Godzilla con Brody. Para demostrar que, en el fondo, formamos parte de un mismo planeta casi siempre al borde de lo desconocido, que pequeños actos pueden salvar pero donde siempre debemos saber quiénes son los monstruos.
Godzilla, versión 2014 es una obra con músculo y fuerza visual, arriesgada para lo que cuenta y valiente para lo que desarrolla.
A cada uno corresponde juzgar si eso vale o no.
No en el sentido de que va a gustar porque nadie se la esperaba, si no en el sentido de que es tan lo opuesto de que se espera cuando se quiere ver una historia sobre un monstruo gigante que puede provocar más de una decepción.
Ahora bien, si se quiere buscar otro punto de vista, resulta más que estimable.
En ese caso, el film se transforma en una odisea con la naturaleza desatada de fondo, sobre todo debido a ese tono infernal y monumental que se ha querido imprimir a los enfrentamientos entre las criaturas.
La odisea es la de Ford Brody, hombre que hará lo que sea por volver a casa, por cuenta y riesgo propio la gran mayoría de las veces. Probablemente hay un problema aquí: este personaje te lo levanta un Hugh Jackman en plena forma, no un Aaron Johnson que la mayoría de las veces no es capaz de pasar de la base 1 de personaje buenazo e íntegro. Mal menor que sin embargo lastra un poco la película.
Y ahí está también el punto de vista principal, en la mayoría de casos, Godzilla es solo un ruido de fondo que acecha desde la lejanía. Perfecto para mostrar su colosal envergadura, malo ser el secundario máximo de su propia historia.
Por lo tanto, la baza que queda es jugar con eso: fantásticos planos subjetivos en los que somos conscientes del terror que inspiran los monstruos, atmósferas enrarecidas en ciudades bajo la amenaza, luces que dejan ver su poderoso tamaño...
En esas luchas se pueden ver los fantasmas de la reciente civilización occidental: guerras y terrorismo, actos que en un plumazo pueden borrar ciudades enteras y muchos son solo víctimas circunstanciales.
Quizá, contra eso, el único momento genuinamente arriesgado (de los muchos que tiene) se impone: una extraña "conexión emocional" de Godzilla con Brody. Para demostrar que, en el fondo, formamos parte de un mismo planeta casi siempre al borde de lo desconocido, que pequeños actos pueden salvar pero donde siempre debemos saber quiénes son los monstruos.
Godzilla, versión 2014 es una obra con músculo y fuerza visual, arriesgada para lo que cuenta y valiente para lo que desarrolla.
A cada uno corresponde juzgar si eso vale o no.
5 de septiembre de 2015
5 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
O más bien GodZzzzilla. Madre mía, ¿cómo se puede desaprovechar tanto a un reptil gigantesco que se da de leches con otros monstruos? Además la peli tiene momentos que molan (pocos) y Gareth Edwards, el director, maneja muy bien lo monstruoso (haciendo uso de la luz y dejando muy buenos planos)... cuando quiere, claro. Es por ello que parece que la cinta es mediocre a propósito. Para empezar, el film podría resumirse en un tráiler muy largo, de algo que nunca llega. Toda la peli es una sucesión de momentos que anticipan algo brutal, pero cuando comienza lo cortan. Nunca llega a explotar del todo, y cuando lo intenta, hacia el clímax final, el espectador ya está hasta las narices, pues ha tenido que aguantar mucho metraje de puro aburrimiento (no puedes hacer que el bicho que le de el nombre a la peli aparezca a la hora de haber empezado).
Mirad, entiendo hasta cierto punto las intenciones de Edwards. No ha querido hacer una cinta de leches, como digo más arriba, sino una de cómo vivirían los humanos tal situación monstruosa. Lo ha querido hacer desde nuestro punto de vista, lo entiendo y es buena idea... si se maneja bien. Pero es que ni eso. La parte humana es soporífera, los personajes no tienen ni carisma ni atractivo. Los militares son de cachondeo, llevando de un lado a otro la bomba con el único propósito de alargar la cinta y haciendo con ello que nos durmamos. El personaje de Bryan Cranston... ¿para qué sirve exactamente? ¡Para nada! ¿Cómo desaprovechas así al tío que hizo de Walter White? Un capón te mereces, Edwards. Y Ken Watanabe, un actor solvente, un buen actor, se pasa toda la película con una cara de fascinación para nada creíble. Le fascina todo, pero todo todo, queriendo hacer que todo lo que ocurra o se diga sea de una importancia colosal. Su personaje me llegó a cabrear, en serio.
Y bueno, paro ya. No soy fan de Godzilla, y desde luego no será por esta película. Lo dicho, no es totalmente horrible, tiene buenos momentos, pero por lo demás, la puedes utilizar si tienes insomnio alguna noche.
Mirad, entiendo hasta cierto punto las intenciones de Edwards. No ha querido hacer una cinta de leches, como digo más arriba, sino una de cómo vivirían los humanos tal situación monstruosa. Lo ha querido hacer desde nuestro punto de vista, lo entiendo y es buena idea... si se maneja bien. Pero es que ni eso. La parte humana es soporífera, los personajes no tienen ni carisma ni atractivo. Los militares son de cachondeo, llevando de un lado a otro la bomba con el único propósito de alargar la cinta y haciendo con ello que nos durmamos. El personaje de Bryan Cranston... ¿para qué sirve exactamente? ¡Para nada! ¿Cómo desaprovechas así al tío que hizo de Walter White? Un capón te mereces, Edwards. Y Ken Watanabe, un actor solvente, un buen actor, se pasa toda la película con una cara de fascinación para nada creíble. Le fascina todo, pero todo todo, queriendo hacer que todo lo que ocurra o se diga sea de una importancia colosal. Su personaje me llegó a cabrear, en serio.
Y bueno, paro ya. No soy fan de Godzilla, y desde luego no será por esta película. Lo dicho, no es totalmente horrible, tiene buenos momentos, pero por lo demás, la puedes utilizar si tienes insomnio alguna noche.
20 de diciembre de 2015
20 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo bichon el dinosaurio este que echa fuego por la boca. Será cabrón que lo hace al final de la película. En fin, el mejor actor del film muere al comenzar la trama. Luego verás una cantidad de despropósitos monumental con el tema de los MUTOS o criaturas muy grandes que sabes que tarde o temprano se van a dar de ostias con Godzilla. En fin, también que, no me jodas que para un film que vas a ver de este tipo de bichos luego resulta que aparecen en muy poco metraje y que por lo tanto ya la película en sí al menos la mitad de su duración te vas a aburrir bastante.
Me preocupa ahora mismo y mucho la industria del cine americano y toda la cantidad de remakes y reboots que hay de franquicias o sagas que ya hicieron gracia a una audiencia determinada y puede que en los nuevos intentos termines por desdibujar el producto que estas vendiendo. Me gustaría decir que a favor de la película una de sus protagonistas femeninas me resulta sumamente atractiva y que aparece el maldito Walter White lo cual ya es un regalo visual al menos durante unos minutos. En fin, otra mierda que acaba en una mega super pelea final con mucho CGI y donde verás por fin de una puta vez al bicho bien. Comprad palomitas.
Me preocupa ahora mismo y mucho la industria del cine americano y toda la cantidad de remakes y reboots que hay de franquicias o sagas que ya hicieron gracia a una audiencia determinada y puede que en los nuevos intentos termines por desdibujar el producto que estas vendiendo. Me gustaría decir que a favor de la película una de sus protagonistas femeninas me resulta sumamente atractiva y que aparece el maldito Walter White lo cual ya es un regalo visual al menos durante unos minutos. En fin, otra mierda que acaba en una mega super pelea final con mucho CGI y donde verás por fin de una puta vez al bicho bien. Comprad palomitas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es floja. Pero cuidado es que se trata de una trilogía que no te enteras contreras. Que luego tienes que ir al cine que las dos últimas si que son las buenas. Madre mía. La de 1998 cumple mejor con el cometido de entretener.
17 de febrero de 2016
17 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que con el título que he puesto podría haberme ahorrado el escribir esta crítica, puesto que éste sintetiza de forma concisa lo que pienso de esta película. No obstante, creo que vale la pena explayarse un poco más al respecto.
Tras la primera incursión estadounidense del lagarto gigante japonés Gojira en 1998 y su posterior fracaso de crítica (que llevó a cancelar futuras secuelas y, en su lugar, se hizo una serie de animación), que llegase una nueva versión era cuestión de tiempo. Y así fue: En 2014 el monstruo radiactivo de origen nipón volvió a protagonizar una historia yanki. ¿Y qué tal fue?
Lo destacable de esta película es que, al menos en espíritu, es muy respetuosa con la visión asiática del monstruo. No obstante, ¿es suficiente? Considero que no.
Partiendo de una historia sencilla: Gojira emerge como fuerza de la naturaleza y actúa como "salvador" de la humanidad cuando unos insectos gigantes aparecen repentinamente con intención de reproducirse, lo que sería el fin de la humanidad. Un grupo de intrépidos humanos tendrán que "ayudar" a evitar que los insectos tengan descendencia y aniquilen a la humanidad.
¿Qué es lo que funciona de la película? Sin lugar a dudas el diseño de las criaturas y el apartado técnico (sonido y escenas de pelea/destrucción, básicamente). ¿Qué es lo que no funciona? El resto de cosas: Guión pobre y previsible en cuanto a historia y diálogos, actuaciones en general mediocres (se salva Bryan Cranston) y que caen en topicazos y tono excesivamente serio que hace que no podamos (al menos yo no pude) "disfrutar" del largometraje.
Creedme cuando os digo que me encantaría aprobarla por las épicas escenas de pelea y la destrucción que éstas causan, pero dado que eso no ocupa demasiado del film y la parte de humanos no está bien construida, no veo otra alternativa que catearla.
Un saludo.
Tras la primera incursión estadounidense del lagarto gigante japonés Gojira en 1998 y su posterior fracaso de crítica (que llevó a cancelar futuras secuelas y, en su lugar, se hizo una serie de animación), que llegase una nueva versión era cuestión de tiempo. Y así fue: En 2014 el monstruo radiactivo de origen nipón volvió a protagonizar una historia yanki. ¿Y qué tal fue?
Lo destacable de esta película es que, al menos en espíritu, es muy respetuosa con la visión asiática del monstruo. No obstante, ¿es suficiente? Considero que no.
Partiendo de una historia sencilla: Gojira emerge como fuerza de la naturaleza y actúa como "salvador" de la humanidad cuando unos insectos gigantes aparecen repentinamente con intención de reproducirse, lo que sería el fin de la humanidad. Un grupo de intrépidos humanos tendrán que "ayudar" a evitar que los insectos tengan descendencia y aniquilen a la humanidad.
¿Qué es lo que funciona de la película? Sin lugar a dudas el diseño de las criaturas y el apartado técnico (sonido y escenas de pelea/destrucción, básicamente). ¿Qué es lo que no funciona? El resto de cosas: Guión pobre y previsible en cuanto a historia y diálogos, actuaciones en general mediocres (se salva Bryan Cranston) y que caen en topicazos y tono excesivamente serio que hace que no podamos (al menos yo no pude) "disfrutar" del largometraje.
Creedme cuando os digo que me encantaría aprobarla por las épicas escenas de pelea y la destrucción que éstas causan, pero dado que eso no ocupa demasiado del film y la parte de humanos no está bien construida, no veo otra alternativa que catearla.
Un saludo.
24 de junio de 2016
24 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡A la segunda va la vencida!, por fin los yankees han encontrado la versión definitiva del clásico nipón de monstruos por excelencia surgido en 1954. "Godzilla" ha encontrado la horma de su zapato, o de su pezuña para el caso, y ha sido gracias a Gareth Edwards, un tipo que se hizo un hueco en la industria gracias a otra película de tintes similares, "Monsters" (2010).
La forma más sencilla de definir "Godzilla (2014)" es diciendo que, por fin un film contiene todo el espíritu original del bicho en cuestión, sin tener que renunciar a la calidad. El guionista del film ha decidido construir la historia en base a unos personajes, y no en base al monstruo. A partir de ahí se construye una película que, no solo atiende a la destrucción pura y dura, sino que también atiende a los sentimientos. Aunque, también hay que admitir, que la parte puramente destructiva es fantástica, puro Godzilla. Gareth Edwards se ha desenvuelto a la perfección en ambas fases de su film, demostrando que es un buen realizador. Aunque, lo que decía anteriormente de los sentimientos también se puede tomar como lastre para según que espectadores. Hay momentos del film en los que parece que se trata a Godzilla como un secundario más. Tarda en aparecer, y cuando lo hace no parece ser el kaiju protagonista. Eso dolerá especialmente en según que sectores.
Ahora bien, hay una cosa que no me ha convencido del film. Me ha parecido ligeramente machista. Me ha dejado de piedra lo poco (por no decir nada) que se ha aprovechado el personaje de Elizabeth Olsen, su presencia es meramente testimonial, y me duele especialmente porque es una actriz que da para mucho más. Y decía lo de “ligeramente machista” por la nula presencia de personajes femeninos en la película. Es rocambolesco que, apareciendo el ejército como aparece, ninguna mujer este en sus filas. Espero que esto se solucione de cara a la secuela que se prepara.
En resumidas cuentas, "Godzilla (2014)" es un digno trabajo y una digna forma de recuperar al personaje, justo cuando parecía que nunca se conseguiría.
La forma más sencilla de definir "Godzilla (2014)" es diciendo que, por fin un film contiene todo el espíritu original del bicho en cuestión, sin tener que renunciar a la calidad. El guionista del film ha decidido construir la historia en base a unos personajes, y no en base al monstruo. A partir de ahí se construye una película que, no solo atiende a la destrucción pura y dura, sino que también atiende a los sentimientos. Aunque, también hay que admitir, que la parte puramente destructiva es fantástica, puro Godzilla. Gareth Edwards se ha desenvuelto a la perfección en ambas fases de su film, demostrando que es un buen realizador. Aunque, lo que decía anteriormente de los sentimientos también se puede tomar como lastre para según que espectadores. Hay momentos del film en los que parece que se trata a Godzilla como un secundario más. Tarda en aparecer, y cuando lo hace no parece ser el kaiju protagonista. Eso dolerá especialmente en según que sectores.
Ahora bien, hay una cosa que no me ha convencido del film. Me ha parecido ligeramente machista. Me ha dejado de piedra lo poco (por no decir nada) que se ha aprovechado el personaje de Elizabeth Olsen, su presencia es meramente testimonial, y me duele especialmente porque es una actriz que da para mucho más. Y decía lo de “ligeramente machista” por la nula presencia de personajes femeninos en la película. Es rocambolesco que, apareciendo el ejército como aparece, ninguna mujer este en sus filas. Espero que esto se solucione de cara a la secuela que se prepara.
En resumidas cuentas, "Godzilla (2014)" es un digno trabajo y una digna forma de recuperar al personaje, justo cuando parecía que nunca se conseguiría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here