Haz click aquí para copiar la URL

Adiós a Las Vegas

Romance. Drama Ben Sanderson (Nicolas Cage), un guionista alcohólico, acaba de perder su trabajo en Hollywood debido a que sus problemas con la bebida afectan a su rendimiento. Sin amigos y sin familia, decide ir a Las Vegas con el propósito de beber hasta morir. Nada más llegar a la ciudad, conoce a Sera (Elisabeth Shue), una atractiva prostituta que trabaja en la calle de la que se queda prendado. (FILMAFFINITY)
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
8 de marzo de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dramática y emotiva historia de alcoholismo y amor.

Ben Sanderson, un borracho que fracasa en su matrimonio, al perder también su trabajo, decide mudarse a Las Vegas para beber hasta morir; allí conoce a Sera, una hermosa prostituta que acompaña su autodestrucción.

Inmortal actuación de Nicolas Cage y entrañable papel de Elisabeth Shue: imposible no enamorarse de su personaje.

Película que toca fibras sensibles en lo personal; lloro cuando la veo, sobre todo cuando ella se solidariza con él. Y en la medida que pasa el tiempo y vuelvo a verla, confirmo el gusto por lo anterior y la perfección de su relato fragmentario, la seducción de su puesta en escena con luces de neón y una banda sonora de jazz que logra calar muy hondo.

La novela homónima de John O'Brien es autobiográfica-premonitoria, pues dos semanas después de firmado el contrato para llevarla pronto a la pantalla grande, poco antes de cumplir 34 años de edad, el dipsómano autor se suicidó. Ni siquiera quiso ver la adaptación cinematográfica de lo que sería finalmente su testamento, así el libro tuviera cinco años de publicado.

'Adiós a Las Vegas', como fue titulada en español, refritea una parte de Klute (Alan J. Pakula, 1971), cuando la mujer habla con un sicoanalista que nunca aparece en pantalla, con la gran diferencia de que Jane Fonda improvisa su monólogo, mientras que Shue se ajusta al guión y la dirección de actores.

Mike Figgis escribió el guión al alimón con O'Brien, dirigió la película en 1995 y compuso la música original.
7
2 de agosto de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deacdencia como la propia palabra dice. Un guionista sin rumbo y adicto al alcochol (creo que es el mayor alcohólico de la historia del cine, porque el tío no es que beba hasta el agua de los floreros, sino es que le da igual donde) y una prostituta que encuentra su rumbo en este guionista totalmente centrado en morir por la causa que le ha llevado hasta Las Vegas. Es curioso, una persona se pierde y otra encuentra su camino con el tipo que se ha perdido.

Como empieza esta crítica, esta película retrata la decadencia. Y es que no hay nada bueno que diga que ambos saldrán adelante a pesar de estar profundamente enamorados. Lo único bueno que tienen son que se tienen el uno al otro.

Las bases de esta película, Nicolas Cage y Elisabeth Shue, se ganaron el reconocimiento que les dio esta película. Y es que ambos estan soberbios como Ben Sanderson y Sera, respectivamente. Además, la banda sonora y la fotografía concuerdan muy bien con la historia del film.

No es la mejor película de 1995, ni la más recordada de los años 90, pero no esta mal.
7
30 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta oscarizada película que relata las vidas de dos personas perdidas en una gran ciudad sin nadie que les quiera, esconde en parte la crudeza de la vida y lo dificil que es salir adelante sin ningúna ayuda y con el mundo en contra.
Bien dirigida y con muy buenas actuaciones de la pareja principal (a Nicolas Cage le valio un oscar a mejor actor), nos permite meternos en la pie lde los personajes, en sus sufrimientos y sus escasas esperanzas.
Por último decir que es una película dura, de esas que cuesta digerir y que cuenta con un par de escenas muy fuertes.
6
6 de noviembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta frase se podría definir esta película. Para mi gusto bastante irregular que solo llega a enganchar al espectador en algunos momentos puntuales por su desarrollo, que es bastante lento y que incluso pueden llegar a resultar aburridos. Destacar eso sí, que el "gran" Nicolas en esta película si demuestra que es ese gran actor que en su época conocimos y que fue capaz de conseguir una interpretación descarada comportándose como un verdadero alcohólico, no siendo así el papel de la "señorita" Shue , que el director podría haber mostrado un poco más de realismo en cuanto a la situación que atraviesa su personaje y mucha más personalidad.
Por lo tanto mi valoración es de un 6, ya que pienso que podría haberse explotado mucho mejor el tema y la critica que intenta mostrarnos; pero eso sí, dejándonos en el horizonte un mensaje importante sobre el alcoholismo (que en muchos casos está hasta bien visto) y que no debemos de olvidar, porque existe y que éste afecta a muchas personas.
6
31 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leaving Las Vegas es la película de esas consideradas intimistas y que para muchos es una obra maestra y para otros un bodrio. A mi entender, su nominación en la categoría de Mejor director es aberrante. También estuvo nominada en esa misma categoría y ese mismo año Babe, el cerdito valiente. "Sería un mal año", pensarán algunos. A esos, les recordaré que ese mismo año estaban, en otras categorías, películas como Los puentes de Madison, 12 monos, Casino o Seven. Casi nada...

Mike Figgis es uno de esos directores con los que Hollywood construye un ídolo primero y lo vapulea después. Con Leaving Las Vegas, se apreció el llamado "cine experimental" de Figgis, que se encarga de guion, música y dirección de la película. Sin embargo, después se comprobó que Figgis no sabía hacer nada más y que siempre recurre a los mismos temas y los aborda de manera similar. Aquí, adaptando la novela de John O'Brien, Figgis parece obviar las diferencias entre las novelas y las películas, pues mientras la literatura se va metiendo poco a poco debajo de la piel, el cine exige que la obra sea capaz de atraparte y no soltarte ofreciéndote algo más que una sensacional banda sonora (el único acierto de Figgis) metida en la película de forma fabulosa. Los atormentados personajes principales jamás ofrecen nada más allá de sus problemas individuales y conjuntos, lo que hace que, tras un arranque realmente bueno, Leaving Las Vegas se convierta en un pedante ejercicio rodado con la intención de penetrar en los personajes (que repito, no ofrecen mucho) más que de entrar en el espectador. Los movimientos de cámara, de los que admiro su originalidad, no logran, sin embargo, cumplir con su intención de enfatizar los sentimientos de su pareja principal.

Nicolas Cage realiza el mejor trabajo de su carrera, sin duda. Pese a ser un personaje muy similar al que ha interpretado Cage muchas veces a lo largo de su carrera, aquí el estrafalario actor se saca de la manga un sinfín de detalles que construyen a su personaje sobre las dos insuficientes líneas que aporta Figgis. A pesar de eso, que el trabajo en Leaving Las Vegas le hiciera a Cage ganar el Oscar me parece abominable, teniendo en cuenta que se lo arrebató, entre otros, a Massimo Troisi, protagonista de El cartero (y Pablo Neruda) y autor de una de las actuaciones más sinceras que he visto jamás en pantalla. Tampoco me parece mejor el trabajo de Cage que el de Brad Pitt en Seven, quien no fue ni seleccionado entre los cinco nominados. Elisabeth Shue, tan hermosa como inspirada, es la segunda bala de la película, con un trabajo fantástico que también supera, con creces, a lo que el director nos ofrece sobre su personaje.

Resumiendo, que es gerundio: que Nicolas Cage y Elisabeth Shue se marquen dos interpretaciones espectaculares, que la banda sonora sea una delicia o que la historia tenga cierto peso no significa que Leaving Las Vegas sea una buena película. Tiene buenos detalles, pero flojea en la mayoría de frentes importantes. No hay que mezclar lo uno con lo otro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para