Haz click aquí para copiar la URL

La ballena

Drama Un solitario profesor de inglés con obesidad severa (Brendan Fraser) intenta reconectar con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.
Críticas 167
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de febrero de 2023
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando mis padres me llevaron al cine a ver 'La momia' allá por 1999 y ahí estaba Brendan Fraser interpretando a Rick O'Connell con una interpretación desenfadada y a la vez tan natural que aportaba mucho a la película más allá de efectos especiales y dosis de aventuras y comedia. Más de 20 años han pasado desde que le viese luchando contra Imhotep y compañía, pero nunca es tarde si la dicha es buena, como piensa Charlie, el personaje que le ha devuelto a la primera plana y le ha revindicado.

Charlie es una persona que sufre de obesidad y trabaja como profesor de inglés on-line e iremos comprendiendo como llegó a esa situación durante el transcurso del metraje. Más que llegar a la razón de saber el porqué es así, lo importante es el viaje que se emprende desde el principio del filme, la de un hombre inmensamente torturado que decide intentar hacer las paces y disculparse con la gente que un día fue su familia antes de afrontar posibles males mayores; aunque eso mismo le suponga pasar por volver a recordar dichos traumas y errores cometidos.

Vaya por delante que al ver la película doblada puede perderse un poco de las interpretaciones de los actores; sí que creo que la historia y su guion tienen el suficiente poder para pasarlo por alto y nos deja momentos tan brillantes como tristes porque, si no se habían dado cuenta, este no va a ser un viaje agradable ni para Charlie ni para su familia ni para el público. Brendan Fraser, Sadie Sink y Hong Chau (más la participación breve e intensa de Samantha Morton) son el trío sobre el que se sustenta 'La ballena' y no podían estar en mejores manos. Aronofsky ha sabido como dirigirlos y si la volviese a ver en V.O.S.E. creo que solo me reafirmaría en mi opinión.

La tristeza y pesimismo reinante en el ambiente durante sus casi dos horas de metraje no deben ser impedimento para aprender de Charlie y seguir su lección de sacar fuerzas de donde sea para ser mejor persona. Mientras tanto, Darren Aronofsky dirige la que para mí ya es una de las mejores películas estrenadas en este año 2023. Un filme tan duro como bonito a su vez y que también ha servido para recuperar la mejor versión de Brendan Fraser, un actor que también es una lección de vida al poder resurgir de sus propios baches cuando parecía definitivamente relegado al ostracismo cinematográfico. Más allá de los premios y nominaciones y elogios que ha conseguido por este papel, ya ha triunfado.
9
1 de febrero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no me atravesaba como un rayo y me dejaba totalmente transparente frente a la pantalla… Mis ojos se han quedado abiertos como platos desde el primer segundo de metraje y se han cerrado en el último, totalmente inundados de lágrimas.
Es una película horrible y hermosa; destructiva y sanadora; cruel y tierna. Personajes heridos -como estamos en la vida todos- algunos intentando hacer el bien, otros tratando de sobrevivir, de morir, de herir mortalmente.
Brendan Fraser está tan gigante como cuando se pone de pie en la película y te deja totalmente alucinada. Hace unas semanas, @Roygalan hacia una serie de reflexiones sobre los avatares físicos que han rodeado al actor y que marcaron su trayectoria. Sufrió en sus carnes el ser un personaje “de acción” con un cuerpo marcadamente “masculino” y no lo llevó muy bien. Hacer esta papel, haber ido al otro lado de la ecuación, debe haber sido como subir al Everest para un alma frágil, como demostró el otro día cuando recogió el Golden Globes por este papel. En Venecia le aplaudieron 8 minutos. Cuenta Brendan en una entrevista que se sintió emocionado de enfrentarse a un papel de estas dimensiones, que sintió el vértigo de que la decisión sería importante en su vida y no quería dejarla pasar, así que se lanzó con pasión y “hambre atrasada” al reto. Engordó 130kg en un año¡!! Aunque también hay que decir que lleva una prótesis que lo sitúa en la obesidad mórbida. Pero no es una película sobre este tema… Charlie el protagonista está en un proceso de autodestrucción que podría haber sido otro, como las drogas, el alcohol o cualquier otro que lleva tu cuerpo a extremos incontrolados.
La obra, totalmente teatral, se balancea sobre la obra de Melville, Moby Dick en paralelismos fáciles, jugar con el término ballena y otros no tanto como el estar siempre en un ambiente angustiosamente húmedo (siempre llueve en el exterior de la casa y Charlie está casi siempre sudando) y en el protagonismo que cobra una crítica sobre la misma que sobrevuela toda la película.
Otro tema tratado con una delicadeza cruel es de la amistad más pura, totalmente desinteresada. Es el papel de Liz, Hong Chau, que está maravillosa. Esa sensación que no siempre se ama como se es amado y cómo a pesar de ello seguimos amando.
El quid de la película versa la obsesión de Charly en su hija, la fantástica, Ellie, Sadie Sink (que conocimos en Stranger Things) que ofrece una interpretación espectacular llena de rencor, odio y desesperación, que siendo la víctima de toda la historia es a veces verdugo.
La soledad de los trabajos on line, facilitan este mundo cerrado socialmente, en el que comer cosas que te traen a domicilio es la forma en que una persona puede abandonarse en todos los aspectos, no sólo el físico. Charlie es un profesor apreciado por sus alumnos que, para no ser prejuzgado, hace sus clases on line con su cámara “eternamente estropeada”. Por supuesto el tema de los prejuicios respecto al físico planea también en la película aunque no es el protagonista, pero le sirve a Charlie para agredir, ser agredido y agredirse.
9
6 de febrero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En la mitología griega, el fénix es un ave de larga vida que se regenera de las cenizas de su predecesor”. A pesar de no tratarse de la metáfora más elaborada, esta ejemplifica a la perfección lo que esta película tiene reservado para nosotros. El resurgir de un, por otra parte, sobresaliente Brendan Fraser.

En la ballena (dirigida por Darren Aronofsky y escrita por Samuel D. Hunter, basada en su obra del mismo nombre) seguimos la historia de Charlie (Brendan Fraser) un solitario profesor de inglés con obesidad mórbida, que vive recluido, y que en un último intento de redención trata de reconectar con Ellie (Sadie Sink) su adolescente hija.

La película cuenta con una dirección, guion, y actuaciones magníficas. En la dirección se encuentra Darren Aronofsky (Madre, Cisne Negro, y Réquiem por un Sueño) quién con una dirección minimalista (los movimientos de cámara son discretos, y estos rara vez cobran protagonismo, otorgándoselo este a las interacciones entre los protagonistas), y una puesta en escena teatral (que se ve reflejada en la manera de entrar, y salir de los personajes, y en que toda la acción transcurra en un mismo escenario: un contaminado y desolado apartamento), logra potenciar las cualidades del guion, y las grandes actuaciones de todo su elenco. La trama dibuja a unos meticulosamente creados, e intrincadísimos personajes (especialmente el interpretado por Sadie Sink) quienes son los que hacen avanzar la historia (no demasiado enrevesada, por otra parte), y con los que es difícil no empatizar, y conmoverse. Todo ello potenciado por unas actuaciones (destacar, aparte de a los ya mencionados, a una espléndida Hong Chau) excelentes, con una fuerza, y credibilidad inusitadas, y qué logran emocionarnos, y estremecernos por momentos; una efectiva banda sonora; una puesta en escena sobre todo en relación con el piso claustrofóbica, y una transformación física hecha a la perfección queda una película más que brillante.

En suma, aun con sus fallos (demasiada explicitud, y un final que no convencerá a todos), queda un filme que nos emociona, estremece, y conmueve como pocos, que nos permite acercarnos a como es el vivir con obesidad mórbida (nos permite entender cuáles son las dificultades que una persona con obesidad mórbida encuentra en su día a día, y como alguien puede llegar a pesar 270 KG), nos invita a la esperanza con un viaje acerca de la redención personal, y a mostrarnos al mundo tal y como somos.

En definitiva, una cinta, que aún dura de ver, es imposible no dejar de recomendar, y más si cabe aún por la magnífica actuación de Brendan Fraser (quién deja algunas frases, y escenas para el recuerdo).
8
31 de enero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta maravillosa película, simplemente quería animaros a que vayáis al cine a verla y es imprescindible que la veáis en VOSE. La Banda Sonora está espectacular en la película y la actuación de Brendan Fraser es de las mejores que he visto en mi vida. Pero sin ningún tipo de duda lo mejor de todo ha sido su final. Es alucinante el poder que tiene una buena película, lo importante que es el empatizar con los personajes y que estos te emocionen. Nunca había salido del cine y había sentido que a todo el mundo le había llegado la historia tanto como a mí. Todos estaban boquiabiertos y con los ojos llorosos al final de la misma. Sin ningún tipo de duda, “The Whale (La ballena)”, se ha quedado grabada en mi cabeza.

Me quedo con esta frase de Fraser:

“Si tienes la fuerza para ponerte de pie e ir hacia la luz… buenas cosas sucederán”.

Ahora después de ver este título la entiendo mucho mejor. Y es que es eso lo que me ha marcado de la película; después de la oscuridad, después de que ya nada queda, después de que la muerte es inminente, si aún nos quedan fuerzas para luchar, pongamos de pie, vayamos hacia la luz y cosas buenas nos sucederán.

Gracias Aronofsky por traernos esta historia tan maravillosa que tanta falta hace en estos tiempos.
6
7 de febrero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer fui a verla al cine. Me habían dicho que era una muy buena película y la verdad que no me pareció ninguna maravilla. Toda la trama se concentra en el salón de la casa del protagonista que tiene obesidad mórbida, y va contando cómo llegó a ese estado y porqué. También se ven sus problemas para moverse por la casa y la odisea que le resulta hacer cosas tan fáciles como ducharse, caminar o coger cualquier objeto. Necesita de ayuda para todo. Es una historia dramática y también angustiosa. Da pena ver hasta donde puede llegar una persona por culpa de lo que en definitiva, son problemas mentales y heridas del alma. El actor Brendan Fraser lo hace muy bien, y los otros actores (son 4 más en toda la cinta) también están correctos. Pero eso, la película no dice nada nuevo que no se haya visto ya por ejemplo en cualquier capítulo del programa "Mi vida con 300 kilos" que emitían en el canal DKiss. El final sí que está bonito bajo mi punto de vista. Así como el Joker por ejemplo la vi 3 o 4 veces en el cine de lo que me gustó, ésta no la volvería a repetir. Si acaso ya cuando la saquen en alguna plataforma. Le pongo un 6/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para