Haz click aquí para copiar la URL

Ben-Hur

Aventuras. Drama Antigua Roma, bajo el reinado de los emperadores Augusto y Tiberio (s. I d.C.). Judá Ben-Hur (Charlton Heston), hijo de una familia noble de Jerusalén, y Mesala (Stephen Boyd), tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación, son dos antiguos amigos, pero un accidente involuntario los convierte en enemigos irreconciliables: Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano, y Mesala lo encarcela a él y a su ... [+]
Críticas 154
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
15 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir otra cosa. Ben-Hur es cine a lo grande. Grandioso sin resultar grandilocuente, con emociones auténticas, sin caer en cursilerías y aunando cine de romanos con cine religioso sin despeinarse. Es además un gran retrato de la sociedad hebrea del siglo I, de una amistad asesinada por el paso del tiempo y las diferencias sociales, de el cine entendido como gran espectáculo y a la vez como vehículo para contar una historia de calidad. Son tantos los momentos míticos, tantas las escenas y frases y resultan tan inmortales los actores que se ha convertido en un clásico con todo merecimiento. Es, en pocas palabras, una película casi perfecta.

Lo mejor: Todo
Lo peor: El ritmo es quizá algo lento en su primera parte, antes de la detención y castigo del protagonista
9
18 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela del mismo nombre escrita en el siglo XIX por Lewis Wallace. Esta adaptación es la tercera y más famosa de las realizadas en el mundo del cine después del cortometraje en 1907 y la película homónima dirigida por Fred Niblo (1925). De hecho, William Wyler (La heredera, Horizontes de grandeza, Vacaciones en Roma...) también trabajó en la segunda versión de 'Ben-Hur' como uno de los asistentes de dirección. MGM fue quien produjo esta exhuberante cinta de aventuras en la antigüa Roma con el objetivo de ganar dinero, ya que atravesaba dificultades financieras y el estudio estaba deseoso de igualar el éxito de la epopeya bíblica 'Los Diez Mandamientos' (Cecil B. DeMille, 1956). Pese a los innumerables problemas de producción que acarreó la película y un presupuesto que al terminar el metraje había duplicado la cantidad inicial, el enorme atractivo del film garantizó el éxito en taquilla, salvó a los estudios de la bancarrota convirtiendo a la propia película en leyenda de la historia del cine y a Charlton Heston (El último hombre...vivo, El planeta de los Simios, Sed de Mal...) en icono de Hollywood.

El papel de Heston fue ofrecido primeramente a Paul Newman, pero este declinó la oferta porque se negaba a vestir túnicas. Nominada para doce premios Oscars, batió records al obtener todos los galardones menos uno, una hazaña solo igualada en dos ocasiones a lo largo de la historia de dichos premios: 'Titanic' (James Cameron, 1997) y 'El señor de los anillos: El retorno del rey' (Peter Jackson, 2003).

En apariencia se trata de una película sobre Jesucristo y relato de perdón cristiano durante los violentos tiempos romanos. El grueso de la historia se centra en la relación amistosa entre Messala (Stephen Boyd) y Judah Ben-Hur, un judío ansioso de venganza tras ser juzgado equívocamente de intentar asesinar a un gobernador romano. Condenado de por vida a galeras y con el secuestro de su madre y hermana en mente, comienza su mítica aventura por labrar la muerte de su enemigo Messala, oficial de las legiones romanas y artífice de su desdicha. Había más de cuarenta versiones del guión, hasta un guionista insistió en plasmar el elemento homosexual entre los dos actores protagonistas. El guión que al final vió la luz constaba más de 350 actores con diálogo y más de 50.000 extras, una superproducción estratosférica. Fotografía exquisita, puesta en escena y ambientación portentosas, gran interpretación de Heston tanto física como psicológicamente, escenas llenas de detalles que satisfarán a todo amante del buen cine. Las piezas musicales de Miklós Rózsa simplemente son una maravilla, perpetuarán en la cabeza del público eternamente. Casi cuatro horas de duración en la que la intensidad no decae en ningún momento. Una de los recuerdos más emblemáticos para el gran público cinéfilo es la legendaria carrera de cuádrigas. Emocionante y mítica escena de carreras que además de ser clave en el desarrollo de los acontecimientos de la historia, también será recordada por su espectacularidad y su elevado coste para el estudio, pues costó un millón de dólares en planificación.

Un cuento religioso mastodóntico, atemporal y que prevalecerá en el olimpo de los cintas épicas hasta la eternidad. Llena de sentimiento, dolor, amor, odio, venganza... todos los ingredientes necesarios para permanecer en la memoria. Un clásico siempre fiel en la épocas de pascua por su trasfondo religioso que nadie debería perderse.
10
11 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que la perfección absoluta no existe, pues bien, en lo que al cine se refiere, esta película lo alcanza. una historia interesante y entretenida (más no se puede pedir), interpretada por un elenco de actores, en la que todos están perfectos (el protagonista como los secundarios). Dicho así, puedo dar entender que el mérito de ellos, pero conociendo la obra como director del señor Wyler, se da cuenta uno que es un genio, y que solo un hombre como éste sea capaz de hacer una película colosal como es ésta. Ninguna película, anterior y posterior, ha conseguido transmitir el sentimiento y la profundidad, en el tema religioso de Jesucristo como ésta. Y por último, nunca di importancia a la música en las películas, hasta que vi esta. el señor Mikós Rózsa lo borda. Esas marchas militares, la carrera del circo, las escenas románticas entre Judá y Esther, todo recreado con una música, que las hace sublimes. Tumbado, y sin ver la película, el escuchar la música ya solo esto merece la pena. Genial, mucho más. PERFECTA.
10
25 de febrero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún recuerdo aquella mañana en la que entré con mis padres en una librería. Tendría unos diez años y aún no me había enfrentado a la lectura de una novela "para gente mayor". Tras dar una vuelta por los expositores me dijeron "escoge el que quieras" y creo que sin dudarlo me apropié de uno en el que se veían unas cuadrigas romanas en la portada. Esa noche empecé a leerlo pero desistí al poco, era demasiado para mí, por lo que el libro quedó abandonado en una estantería... Al poco tiempo vi la película que tenía el mismo nombre que el libro de la portada tan chula, y de nuevo quedé fascinado. Finalmente, varios años después terminé de leer el libro de Lewis Wallace para cerrar el círculo. Por aquel entonces yo no era consciente de que el libro de 1880 fue durante 40 años consecutivos la novela más vendida en EEUU ni que aquella película de 1959 fue durante otros 40 años la que más Oscars había ganado (11), siendo empatada -que no superada- por Titanic en 1997.

La película de William Wyler es un remake de otra de muda de 1925, que a su vez se basaba en un corto de 1907. Se ve que el tirón del libro debía verse reflejado en el celuloide cada dos-tres décadas para explotar su comercialización. Aún no he visto el nuevo remake de 2016, creo que me estoy haciendo mayor y he perdido interés en lo que no sea puro, pero algún día tendré que verla, aunque solo sea por comparar... Para el rodaje del clásico no se escatimó en presupuesto, destacando la carrera de cuadrigas en el circo máximo de Roma (también recuerdo con desilusión cuando de adulto estuve allí y mi cerebro apenas podía imaginar el lugar de rodaje, desprovisto ya de todo atisbo de decoración...) y la batalla naval de las galeras. El reparto consagró a Charlton Heston (Judá Ben Hur) como protagonista por excelencia de las superproducciones, secundado por Stephen Boyd (Mesala) como el malo malísimo que produce un rechazo frontal en el espectador.

Ben Hur es historia, ficción, aventuras, drama, acción, épica... todo ello y mucho más en un relato que aborda temas universales como la amistad, la libertad, el amor, el perdón, el poder, la venganza o el sentido de la vida. Y para hacerla más grande se sitúa en el marco de contemporaneidad de personajes históricos como Jesús de Nazaret, Pilato o Baltasar.

Ben Hur también es un canto a la libertad. Al igual que "La Túnica Sagrada" refleja el nacimiento de la fe cristiana y anticipa el fin del Imperio Romano. La siguiente frase del protagonista resume esta idea y podría estar sacada de cualquiera de las dos películas (también de "Espartaco", si bien esta última carece de la dimensión religiosa de las anteriores):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡No! ¡Te lo advierto! ¡Roma es una afrenta a Dios! Roma estrangula a mi pueblo y a mi país, ¡a toda la Tierra! Pero no para siempre. ¡Y te digo que el día que caiga Roma habrá un grito de libertad como el mundo nunca ha escuchado antes!

La parte espiritual es también muy interesante. Tanto en el libro como en el film los distintos personajes van dejando su impresión sobre Jesucristo de manera indirecta, no como parte nuclear del argumento. De hecho, de Cristo apenas vemos nada que no sea su silueta o un plano lejano, descentrándolo así de la trama principal pero haciéndose presente constantemente en la misma. He recopilado algunas frases interesantes sobre ello:

Miriam: "Era como si llevara en esa cruz el dolor del mundo."

Ester: "Decía: Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios"

"He visto en exceso lo que puede hacer el odio. Pero he oído hablar de un joven rabino que dice que el perdón es más grande y el amor más poderoso que el odio. Yo lo creo."

Sextus: También hay un ermitaño en el desierto llamado Juan el Bautista y el hijo de un joven carpintero que anda haciendo trucos de magia, milagros los llaman ... Este hombre es diferente. Enseña que Dios está cerca, en todo hombre. En realidad, es bastante profundo.


Judá: Casi en el momento de su muerte, le oí decir: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen".
Esther: Incluso entonces.
Judá: Incluso entonces. Y sentí que su voz me quitaba la espada de la mano.


Baltasar: Toda tu vida es un milagro. ¿Por qué no aceptas el juicio de Dios? Tú no crees en los milagros, pero Dios me habló una vez desde la oscuridad, y una estrella me llevó a un pueblo llamado Belén, donde encontré a un niño recién nacido en un pesebre. Y Dios vivió en este niño. A estas alturas, es un hombre adulto y debe estar listo para comenzar su trabajo. Y por eso he vuelto aquí, para estar cerca cuando él venga entre nosotros. Él está cerca. Vio la puesta de sol esta noche como lo hicimos nosotros. Quizás esté parado en una puerta en algún lugar de la cima de una colina. Tal vez sea un pastor mirando, un pescador. Pero vive en todas nuestras vidas. De ahora en adelante llevaremos su marca. Hay muchos caminos hacia Dios, hijo mío. Espero que el tuyo no sea demasiado difícil.

Y por último, un toque de humor... El que da el Jeque Ilderim, expresando su sorpresa frente a la fe cristiana, novedosa en el monoteísmo y la monogamia...:

¿Una esposa? Un Dios, lo puedo entender, ¡pero una sola esposa! Eso no es civilizado. No es generoso.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
10
29 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quim Monzó en La Vanguardia de hoy, Jueves Santo, escribe un comentario muy bueno, como la mayoría de ellos, en torno a la película “Ben-Hur” y como cada vez que la reponían en Semana Santa, ésta y cualesquiera otras religiosas -que eran la dieta del momento-, la gente más bien se ciscaba cuando en la actualidad esas mismas personas o sucesoras la prefieren como programación… ("El tiempo pasaaará…", con música de Herman Hupfeld en "Casablanca"). Y, hoy también, al coincidir con mi buen vecino Joan en la calle y hablarle de este film me dice que no soporta a Charlton Heston por la historia aquella de los rifles… No diré que le falte razón y, al igual que una joven comentarista de arte e ‘influencer’, termino muy en boga ya, que me cae la mar de bien, ‘Claramore’, opta por no separar trabajo de vida personal. Pero servidora, y esto es a lo que voy, recién aterrizada del Aldi que la intendencia es la intendencia, pillo los últimos veinte minutos de “Ben-Hur” y allí estoy yo, plantada delante del televisor con todo el contenido del carrito de la compra a medio distribuir, o a distribuir por entero… Aay, Señor…! -suspiro largo y eso que ya no he visto a Mesala-, donde esté una buena historia bien contada, bien interpretada, etc, etc, etc, que se quite todo lo demás… Y si encima te sueltan frases como la de: “¿Para tener un final así ha nacido este hombre?” -refiriéndose a Jesús-… “No, para este principio”. Yo ante William Wyler me arrodillo y le venero. Al príncipe de Judea también.

(Y ahora me voy a ver "Los elegidos" en TV2 que esta es otra, más moderna... Por espíritu semanasantero que no quede ;))
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para