Haz click aquí para copiar la URL

Carol

Romance. Drama Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de febrero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a presentarse como una de las favoritas en los Globos de Oro contando con 5 nominaciones, ‘Carol’ finalmente no se llevó ningún galardón en la antesala de los Oscars.

Quizás tenga más suerte en los Oscars, y logre llevarse alguno de los galardones a los que opta (6 nominaciones). La verdad es que ‘Carol’ lo tiene bastante complicado este año: Cate Blanchett debe competir con Brie Larson, favorita para ganar el galardon a mejor actriz; Rooney Mara tiene en su categoría a Alicia Vikander y Jennifer Jason Leigh, con más posibilidades de ganar; y en el resto de categorías técnicas también tiene grandes rivales: La Gran Apuesta, Los Odiosos Ocho, Star Wars, Mad Max, The Martian, La Habitación, El renacido..

‘Carol’ está ambientada en la Nueva York de los años 50 donde Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de juguetes, sueña con dedicarse a lo que más le gusta, la fotografía. Un día conoce a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante con una buena posición social, que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz.

‘Carol’ consigue transportarnos a una época en la que la homosexualidad está mal vista, una época en la que es más importante aparentar que perseguir tus sueños y deseos. Donde las mujeres debían ceñirse a un estereotipo que fijaba la sociedad machista de la época. Gracias al diseño de vestuario y la fotografía de la película es muy fácil imaginarse aquella época. La belleza de sus imágenes es abrumadora.

El tono contenido, serio y elegante de la película es la mejor forma de contar esta historia de amor tan pura y dificil a la vez. Un amor que va más allá de lo físico, y que demuestran ambas protagonistas con sus miradas y silencios. El buen gusto del director contando esta historia es lo que la hace única.

Sin embargo, siendo muy bella en su relato y contando con unas grandes protagonistas femeninas, la historia de amor no termina por emocionar al espectador, quedándose algo frío hacía el final de la película. Quizás si hubiésemos visto más momentos íntimos, nos hubiese terminado por convencer.

La pareja protagonista tiene una complicidad y un poder de atracción fuera de lo habitual. No es sencillo conseguir que una relación homosexual entre dos mujeres muy diferentes, y cuya diferencia de edad está muy presente, sea tan creíble. No podemos evitar comparar esta relación con la de Julianne Moore y Ellen Page en ‘Freeheld‘, que no logró convencernos por falta de complicidad.

La actuación de Rooney Mara, con su aparente frialdad, supera a la de Cate Blanchett, una mujer con experiencia que lucha por defender sus sentimientos.

En definitiva, ‘Carol’ es una historia de amor entre dos mujeres muy diferentes que merece la pena ver por la complicidad que desprenden sus protagonistas y la belleza de su estética.

Más críticas en: www.universocine.com
9
10 de febrero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, señores: tal y como reza el título de esta crítica, "Carol" es una película muy necesaria.

Me ha encantado por la sutileza y el romanticismo con que está tratada la historia. ¡Qué planos, qué miradas, qué maravilla! Estaba deseando ver por fin una historia delicada sobre amor entre mujeres que no implicara mil diálogos estúpidos con desnudos gratuitos, una historia que realmente transmitiera, que calara hondo. Es, además, una película que puede agradar a todo tipo de público, no necesariamente homosexual.

La ambientación es, sencillamente, increíble. Transporta al espectador a los años 50 como hacía tiempo que nadie conseguía. El vestuario es espectacular.

En cuanto a las dos actrices principales, Cate Blanchett hace un gran papel, pero Rooney Mara tampoco le va a la zaga. Si Blanchett se lleva la tercera estatuilla, será totalmente merecida. Qué gran actriz.

Otro punto a destacar es el claro tono de denuncia que tiene. Por suerte, quiero creer que nuestra sociedad ha avanzado bastante en este aspecto.

Espero que la Academia sepa reconocer al menos algo del precioso trabajo que constituye esta obra, y no solo porque trate sobre la homosexualidad, sino porque es una historia que consigue remover el interior del espectador y creo que a eso es a lo que debe aspirar el buen cine. Ya que no ha sido capaz de nominarla como mejor película, a diferencia de la muy inferior "Marte", espero que no se vaya con las manos vacías.

Recomiendo encarecidamente que, si tienen la oportunidad, vayan a disfrutarla en el cine. No se arrepentirán.
10
10 de febrero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carol destaca por ser una película muy sutil, contada desde las miradas y los silencios. Sin artificios ni escenas sobrantes. Sencilla y delicada.
Imposible quedar impasible ante la actuación de Cate Blanchett, que para mi opinión no puede está más soberbia. Cate tiene un poder como actriz del que pocas pueden presumir, y es que es capaz de transmitir mil emociones y sensaciones con apenas unos segundos de actuación ... La química que refleja junto a Rooney Mara parece ser incluso divina, y es que hay que destacar que ambas son muy parecidas, destilan emoción y profundidad sin necesidad de teatralidad, gesticulación o guión alarmante.
Por ello, Carol es una película que te dejará embelesado e hipnotizado con su magia. Hará que el amor parezca fácil y complicado, delicado y a la vez cruel, y lo más importante... Hará que te inmerses en la historia y experimentes sus emociones en primera persona.
10
11 de febrero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Therese ha comenzado a tomar fotografías de personas. Carol lleva un abrigo rojo. Cada mañana las observo desde la oficina, ensimismado por como lucen tan irreales del otro lado del cristal de la ventana, como si viviesen dentro de una esfera de cristal donde nada puede tocarlas y, aun así, se sienten frágiles. Ambas de belleza imperturbable, caminan con una ligereza tenue, bañadas en un tono verde vidriado, mientras cruzan la calle.

Se miran la una a la otra diciéndose lo que no pueden expresar en público. Como si el halo de ternura que las envuelve fuese invisible. Han entrado en la cafetería de enfrente, la que sirve el café tan malo, y se han sentado en la que es ya su mesa. Mientras Carol se ausenta para hacer una llamada, Therese mira a través del cristal como las pequeñas gotitas de nieve que han comenzado a caer se van derritiendo al entrar en contacto con el suelo. Su mirada se advierte cálida y lejana, como si estuviese recuperando un recuerdo feliz.

Carol ha vuelto y le ha pasado la mano por el hombro, el contacto ha sido leve, pero se debe haber sentido a kilómetros de distancia, pues las manos de Carol son manos de madre servicial y amante contenida. Therese le sonríe como sonríen los niños al abrir los juguetes en Navidad, con la inocencia de quien no teme perder nunca todo lo que ahora tiene, pero también se advierte un atisbo de deseo en cómo ha clavado sus pupilas en el carmín rojo que perfila los grandes labios de Carol.

Ya se marchan, debo volver a trabajar. Al salir de la cafetería han vuelto a despedirse en silencio, luego volverán a verse, ya libres de miradas juiciosas, de la ropa y el espacio vacío que las separaba esta mañana. Qué ingenuo aquel que piensa que existe barrera alguna capaz de refrenar el incesante empuje del amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más en: https://elmurodedocsportello.wordpress.com/2016/02/11/carol/
10
12 de febrero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin se ha estrenado en la cartelera española durante la temporada de premios la esperada última película dirigida por Todd Haynes tras ser muy alabada en su paso por el festival de Cannes. Se trata de una excelente adaptación de la novela de Patricia Highsmith, la cual escribió bajo pseudónimo por escribir una historia sobre la historia de amor de dos mujeres en los años 50. Después de haber leído el libro y de ver la película, puedo decir que la adaptación escrita por Phiylis Nagy es muy fiel pero cinematográficamente aporta novedades respecto a la novela, ya que en la primera escena hay un encuentro entre las protagonistas para después centrarse la mayor parte del metraje en un largo flashback en que se nos cuenta cómo se conocen y evoluciona la relación entre las dos mujeres. Hacia el desenlace volvemos a esa primera escena y el espectador ya entiende mejor cómo ellas han llegado hasta ahí.
Therese Belivet es una joven dependienta de unos grandes almacenes en Manhattan con aspiraciones de ser fotógrafa profesional. Allí atiende un día a Carol, una adinerada mujer separada de su marido con quien tiene una hija. Desde el primer momento en que se miran, surge una irrefrenable atracción entre ambas. Las dos pertenecen a clases sociales y a vidas distintas, incluso difieren en edad también. Además, se encuentran en momentos vitales diferentes: Therese es una joven con un trabajo temporal que espera tener una vida mejor, mientras que Carol es una mujer experimentada con la vida ya hecha pero que se encuentra en un momento complicado porque se está divorciando de su esposo y entre ellos deben acordar la custodia de la pequeña que tienen en común. Sin embargo, el amor que sienten mútuamente hace que hagan un viaje en coche para vivir su romance dentro de habitaciones de hotel, de manera clandestina, ya que en la época no estaba permitido. Seguramente muchos habrán vivido una relación con otra persona, quizás un poco más mayor, que le ha hecho daño. Un tiempo después, parece que uno ha cambiado y la experiencia le ha echo madurar pero al reencontrarse con esa persona, surge de nuevo ese amor tan difícil de olvidar. Eso es lo que ocurre en esta película que hace emocionar al espectador. El mismo título "Carol" evoca de manera melancólica a ese amor desde el punto de vista del recuerdo de Therese, que quizás sea la verdadera protagonista de la historia, aunque en materia de premios la actriz Rooney Mara opte en la mayoría como secundaria para no competir con su partenaire Cate Blanchett. Aunque sus personajes sean diferentes uno del otro, ambas actrices hacen un complejo y sutil trabajo, logrando unas de las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras y han sido nominadas a muchos premios, incluido el Oscar.
Pero también hay otros elementos para el deleite de los sentidos en la película: la fotografía de Edward Lachman con claroscuros y en encuadres cerrados a través de un cristal del coche o de la ventana está en consonancia con la historia de amor prohibida, la música compuesta por Carter Burwell es fina y exquisita, sutil en sus giros musicales, como sutil y elegante es la realización de Haynes y los gestos y miradas de los personajes. Además, la dirección artística y el vestuario del Nueva York de los años cincuenta son acertados y ayudan a esa descripción de una sociedad reprimida. Cabe decir que la realización puede ser algo pausada pero si uno lo piensa, no sobran planos ni escenas. Es un film de esos de saber mirar, algo esencial en el séptimo arte.
En definitiva, este es un bello melodrama con aroma a clásico, que no conviene etiquetar como una relación de amor lésbica, ya que va mucho más allá y es pura y profundamente una historia de amor. Es de esas películas intemporales que seguramente llegará a ser con el paso de los años en una obra maestra. Es injusto que después de su paso por el festival de Cannes (donde solamente ganó exaequo como mejor actriz Rooney Mara), aunque haya sido muy bien valorada, la pelíucla no haya conseguido ganar algunos premios a los que ha estado nominada y llegue a los Oscar con seis nominaciones pero no como mejor película y dirección. Quizás la mayoría de académicos son conservadores y no están preparados para votar a un film donde las mujeres no son dependientes y sufren por los hombres, así como "Brokeback mountain" no se alzó como mejor película. Espero que el paso del tiempo dé el lugar que merece en el cine a "Carol".

Lo mejor: las interpretaciones de Cate Blachett y Rooney Mara y la manera sutil en que llega al corazón del espectador.
Lo peor: que pueda ser una de las perdedoras en materia de premios, algo que no haría justicia a uno de los mejores títulos del año.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para