La vida secreta de las palabras
Drama. Romance
En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas ... [+]
17 de enero de 2006
17 de enero de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Isabel Coixet no me ha decepcionado.
Empieza sin demasiada fuerza, pero poco a poco va cobrando intensidad y emoción. Maravilloso el trabajo de loc actores: desde los papeles protagonistas (Sarah Polley y Tim Robbins) hasta el tierno y discreto papel interpretado por Javier Cámara.
La historia se va desarrollando lentamente, la música seleccionada acompaña los momentos más dramáticos, sobresaliendo la voz melancólica de Antony and the Johnsons.
El mar, la soledad, la nada en medio del océano protagonizan también esta bellísima película, que no deja al azar ningún personaje.
Creo que nos hizo saltar las lágrimas a muchos en le cine, pero no sólo por su intensidad, sino por la emoción que trasmiten las obras maestras que, por cierto es imprescindible ver en VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA. De otra forma pierden su encanto.
Gracias a su directora por regalarnos (otra vez) cine bien hecho.
Empieza sin demasiada fuerza, pero poco a poco va cobrando intensidad y emoción. Maravilloso el trabajo de loc actores: desde los papeles protagonistas (Sarah Polley y Tim Robbins) hasta el tierno y discreto papel interpretado por Javier Cámara.
La historia se va desarrollando lentamente, la música seleccionada acompaña los momentos más dramáticos, sobresaliendo la voz melancólica de Antony and the Johnsons.
El mar, la soledad, la nada en medio del océano protagonizan también esta bellísima película, que no deja al azar ningún personaje.
Creo que nos hizo saltar las lágrimas a muchos en le cine, pero no sólo por su intensidad, sino por la emoción que trasmiten las obras maestras que, por cierto es imprescindible ver en VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA. De otra forma pierden su encanto.
Gracias a su directora por regalarnos (otra vez) cine bien hecho.
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece alucinante que en las 10 paginas de comentarios que he leido no se haya hecho ninguna mencion sobre el tremendo plagio de esta pelicula y "rompiendo las olas"
Y que sea buena o no, y que sea aburrida o no, ya carece de importancia
Esosi, mis cuatro estrellas son todas para Tim Robins
Y que sea buena o no, y que sea aburrida o no, ya carece de importancia
Esosi, mis cuatro estrellas son todas para Tim Robins
29 de octubre de 2005
29 de octubre de 2005
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias Isabel, eres un extraño, imprescindible y mágico especimen, y una vez más gracias por tu pelicula. Fantástico guión, estupendos personajes y mejores interpretaciones (Polley y Robbins increíbles), brillante banda sonora, ocurrentes diálogos, sutil poesía en las imágenes.
Gracias por abordar una hitoria de amor sin cursilería y hacerlo con el fondo demoledor de la denuncia de un conflicto bélico olvidado que se cebó una vez más contra las mujeres y los/as civiles.
Indescriptibles las miradas y los silencios (me da la risa cuando se objeta de la película que contiene muchos silencios, sí de acuerdo, silencio versus ruido, viva el silencio).
Entiendo las críticas que aparecen en esta web y puedo compartir algunas, en especial sobre los secundarios de la plataforma que nada aportan, pero sigo pensando que el mundo interior que nos ofrece Isabel es único (muy recomendable su libro: La vida es un guión), gracias por tu sensibilidad y compartirla con nosotros/as.
Lástima que ahora haya que esperar a la siguiente. No te demores mucho, por favor.
Gracias por abordar una hitoria de amor sin cursilería y hacerlo con el fondo demoledor de la denuncia de un conflicto bélico olvidado que se cebó una vez más contra las mujeres y los/as civiles.
Indescriptibles las miradas y los silencios (me da la risa cuando se objeta de la película que contiene muchos silencios, sí de acuerdo, silencio versus ruido, viva el silencio).
Entiendo las críticas que aparecen en esta web y puedo compartir algunas, en especial sobre los secundarios de la plataforma que nada aportan, pero sigo pensando que el mundo interior que nos ofrece Isabel es único (muy recomendable su libro: La vida es un guión), gracias por tu sensibilidad y compartirla con nosotros/as.
Lástima que ahora haya que esperar a la siguiente. No te demores mucho, por favor.
10 de diciembre de 2005
10 de diciembre de 2005
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una de las películas que más me han conmovido en los últimos años.
Bien descrita, bien contada y narrada, bien interpretada y, sobre todo, muy bien tratado el tema sobre el que versa. ¡Véanla!
Bien descrita, bien contada y narrada, bien interpretada y, sobre todo, muy bien tratado el tema sobre el que versa. ¡Véanla!
6 de enero de 2006
6 de enero de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena pero esta película es de lo más flojito de Isabel Coixet, los actores hacen lo que pueden con una película que chirría de principio a fín. Todo esta forzado: historia, personajes, diálogos, .... Todo demasiado pretencioso y metido con calzador. No basta con tener maneras de buena directora, plantear una idea en un escenario poético o tener una técnica cinematográfica que ya quisieran muchos directores tanto españoles como extranjeros, hay que desarrollar historias y personajes creibles, y ese es precisamente el fallo de esta pelicula que todo en ella tiene un tufillo de encaje que termina por no ser creible.
La historia en sí esta llena de simplezas, tópicos y absurdos -ejemplos varios: como sin más decide ser la enfermera tras comerse un wok, o simplemente, por que narices no se llevan al enfermo al hospital al principio y deciden llevarlo al final porque no le baja la fiebre-, los personajes principales forzadisimos, los secundarios carecen de interés alguno -todos los estereótipos a granel del cine independiente: tipos torturados que parecen especiales porque quieren estar sólos (??), esta el negro bailarín, el freak que recoge mejillones, los 2 gays que no aportan nada de nada....y hasta el abuelo lobo-de-mar-canoso-. Los diálogos entre los 2 personajes principales son de un dramatismo de tebeo, una historia de amor que no emociona ni de lejos, una historia paralela con L.Watling que no pega ni con cola, mil escenas de chiste (Tim Robbins tumbado en el suelo con la botella parece salido de un video musical de guns´n´roses).... Y bueno del final prefiero olvidarme, la última media hora es pura telenovela venezolana, moralina, pose y frases pedantes incluidas.
Lo mejor, el perfecto acento balcánico de Sara Polley, el pretendido homenaje a las victimas y algunas escenas geniales visualmente. Lo peor: todo lo anterio, es decir, el resto (incluido J.Cámara haciendo de J.Cámara)
Otra vez será ;)
La historia en sí esta llena de simplezas, tópicos y absurdos -ejemplos varios: como sin más decide ser la enfermera tras comerse un wok, o simplemente, por que narices no se llevan al enfermo al hospital al principio y deciden llevarlo al final porque no le baja la fiebre-, los personajes principales forzadisimos, los secundarios carecen de interés alguno -todos los estereótipos a granel del cine independiente: tipos torturados que parecen especiales porque quieren estar sólos (??), esta el negro bailarín, el freak que recoge mejillones, los 2 gays que no aportan nada de nada....y hasta el abuelo lobo-de-mar-canoso-. Los diálogos entre los 2 personajes principales son de un dramatismo de tebeo, una historia de amor que no emociona ni de lejos, una historia paralela con L.Watling que no pega ni con cola, mil escenas de chiste (Tim Robbins tumbado en el suelo con la botella parece salido de un video musical de guns´n´roses).... Y bueno del final prefiero olvidarme, la última media hora es pura telenovela venezolana, moralina, pose y frases pedantes incluidas.
Lo mejor, el perfecto acento balcánico de Sara Polley, el pretendido homenaje a las victimas y algunas escenas geniales visualmente. Lo peor: todo lo anterio, es decir, el resto (incluido J.Cámara haciendo de J.Cámara)
Otra vez será ;)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here