Haz click aquí para copiar la URL

Spectre

Acción. Aventuras. Thriller James Bond recibe un críptico mensaje del pasado que le confía una misión secreta que lo lleva a México D.F. y a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la hermosa viuda de un infame criminal. Bond se infiltra en una reunión secreta y descubre la existencia de una siniestra organización conocida como SPECTRE. Mientras tanto, en Londres, el nuevo director del Centro para la Seguridad Nacional cuestiona las acciones de Bond y pone en duda la ... [+]
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
8 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que superar a Skyfall es un hándicap muy difícil, que la película tiene algún momento reiterativo y algún "tiempo muerto" quizás sobrante en el cual podían haber recortado la cinta.... pero la verdad me sorprende un poco ciertas críticas que leo en esta web... la película es buena muy buena .... la historia es sólida y muy bien tramada en general .... sinceramente creo que algunas críticas vienen de gente los cuales no son amantes y seguidores de esta saga y la valoran como eso una crítica como película asilada y no como una valoración a una saga de 24 films o una valoración a la guinda de la época de Daniel Craig.

Repito la película tiene ciertos puntos débiles pero funciona , funciona y muy bien.... en relación a las crítica sobre el villano OBERHAUSER ( AKA.... ) sinceramente no las entiendo porque lo que no se debe / puede hacer es caer en el error de comparar a villanos con otros villanos de la saga no es lo mismo goldfinger que Oberhauser al igual que no es lo mismo el Silva de Bardem que Alec Trevelian de Sean Bean de Goldeneye, para mi Waltz la clava y como ya leí en alguna crítica cuando ves a la organización piensas, estos son malos y dan miedo y miedo de verdad , esa aurea de penumbra de silencios calculados de pocas palabras y...precisamente el personaje de Waltz da miedo por eso, sus silencios su sencillez, no digo nada pero como dicen el que calla otorga....creo sinceramente que hay algunas críticas muy fuera de la razón y puestos a la afición de comparar en esta saga ( como digo para mi un error ) si comparamos la época de Brosnan, exceptuando Goldeneye, todas las restantes son una retaila de personajes con mucho menos sentido y personalidad que cualquier otro que haya salido en Spectre.

Del resto de personajes, Srta Lucia Schiarra (Belluci) , un personaje de transición que cuadra y dura lo que tiene que durar...ni mas ni menos , Sr Hinx ( Dave Bautista) soberbio, la clava un personaje como anillo al dedo y una muy buena interpretación del esbirro sin dialéctica pero con gestualidad de asesino por naturaleza, Madeleine Swan ( Lea Seidoux ) digna su papel el personaje requiere de diversos altos y bajos en su interpretación... y James Bond ( Daniel Craig ) para mi el mejor Bond desde Connery, donde se hace solido una vez mas con una magistral interpretación.

A mi me ha encantado y me parece un gran final a la época Craig, aunque reconozco que me gustaría verlo una 5 vez como Bond, creo que es un gran final y un gran momento para dejarlo en el momento mas alto..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Patinazo 1 : el Video de M pidiendo a Bond que vaya a matar a Marco Schiarra y vaya a su entierro ( posible explicación : M conoce el tormentoso pasado y origen de Bond y de alguna manera parece que le ofrezca a Bond el camino de su verdad y su redención con esa última orden que le da, pero si que es verdad que queda un poco pegote el hecho de que lo haga en ese momento cuando la vida de M ).

Patinazo 2 : con un simple disparo a una bombona Bond se carga la megainfraestructura/guarida de Oberhauser.

Patinazo 3: No se explica muy bien el porque de la relación entre la organización Quantum y la organización Spectre.. es decir todos forman parte de una sola organización peró en si no queda claro porque antes Quantum y ahora Spectre... digamos que es un poco... ahhh es que en la segunda era Quantum porque queríamos hacer esas película y ahora se nos ha ocurrido el guion de Spectre y lo transformamos porque si para que todo cuadre aquí porque si...
7
8 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos ha llegado la vigésima cuarta entrega de James Bond de la mano del buen director inglés Sam Mendes, que hace tres años nos regaló una suntuosa "007: Operación Skyfall" (2012). En esta ocasión, "007: Spectre" nos trae muchos recuerdos del pasado pero que no se alejan de esa frialdad que el Bond de Daniel Craig nos tiene acostumbrados.
En esta ocasión el agente 007 emprende una misión secreta en México, luego de que un mensaje del pasado lo enviara tras la pista de una sospechosa organización. En Roma, Bond se infiltra en una reunión de dicha institución y descubre que se trata de SPECTRE y que llevan a cabo una siniestra maniobra. En Londres, el centro para la seguridad nacional estrena un nuevo director, quien cuestiona las acciones de los agentes secretos de la MI6. Mientras tanto James con la ayuda de Q y Moneypenny, emprende la búsqueda de la hija de un archienemigo suyo, quien quizá le puede ayudar a desenmascarar a SPECTRE.
Abriendo con un formidable plano secuencia en medio de un desfile del día de los muertos en México D.F, la película avanza con ritmo vertiginoso y con un estilo clásico de la saga, pero que en ocasiones peca por su incontrolada manía repetitiva de acciones. Un punto que ayuda es la ágil labor de Mendes, que no se queda mucho en los diálogos y le da más importancia a las escenas de acción, algo que hizo un poco de falta en la entrega anterior.
En el campo histriónico las actuaciones son buenas empezando por Daniel Craig, que aunque se le note cansado con el personaje, sale avante sin perder nunca la elegancia y personalidad. Monica Bellucci (presencia fugaz) y Léa Seydouz quizá no demostraron todo su potencial pero tampoco salen sobrando. Al que sí le faltó mucho fue al doble oscarizado Christoph Waltz, con un villano tieso y encasillado. Sorprende la presencia de Dave Bautista, conocido como "Batista" en la WWE, ya que le imprime a su caracterización guiños de antaño, haciendo recordar a "Tiburón".
La música de Thomas Newman acierta de nuevo, sin alejarse de la línea habitual y añadiendo la clásica melodía, hizo un buen acompañamiento durante todo el film.
Sobre sale el apartado visual, con un elegante diseño de producción de Dennis Gassner que nos hace viajar a diferentes entornos y localidades. La fotografía de Hoyte van Hoytema es adecuada centrándose en la acción y logrando una labor cuidada exquisita.
En síntesis, "007: Spectre" es una producción altamente atractiva, que se deja ver y con escenas emocionantes que hacen que el espectador se amarre bien al asiento, sin embargo queda rezagada en comparación con entregas anteriores. Puede ser la última con Craig y Mendes pero de algo no queda duda, la entrega veinticinco está cerca.
6
8 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película y de muy buena factura, destacando la secuencia inicial antes de los créditos, de lo mejor de la era Craig junto con el parkour de Casino Royale. Desafortunadamente, ya sea por el antecedente de Skyfall o porque en lo personal el reto que le representa a Bond el enfrentar a la Organización SPECTRE y a su impresionante líder me parece lo más interesante de la historia creada por Ian Fleming, tenía las expectativas demasiado altas y salí algo decepcionado del cine.

Me gustó que, tal como lo esperaba, la historia ata todos los cabos y relaciona todos los anteriores villanos como un todo (Le Chiffre, Mr. White, Greene, Silva), y se hace mención de la inolvidable Vesper Lynd.

Que Waltz (gran actor) no estuvo a la altura de lo esperado, tal vez, pero no es culpa de él sino del guión que no le da la fuerza e importancia que se merecen tanto él como su personaje; que Bellucci aparece muy poco, es verdad; que no es lo mismo el M de Fiennes (gran actor) que el de la imponente Judi Dench, también; que Seydoux se ve hermosa, pero su personaje es tan prepotente como lo es ella en la vida real, es innegable; que Craig ya está cansado del personaje, no es un secreto; que la diferencia entre una canción interpretada por Adele a una cantada por Sam Smith es abismal, se necesitaría ser sordo para no darse cuenta; que el final se le enredó a los guionistas y sacaron una solución de debajo de la manga un tanto absurda, de acuerdo. Todo lo anterior es en cierta forma "normal" que ocurra en la saga Bond, llena de altibajos, con episodios sobresalientes como Goldfinger, Goldeneye, Casino Royale o Skyfall, horribles como Moonraker o Die Another Day, y otros simplemente entretenidos y decentes como World is not Enough y el que nos ocupa.

Pero cuál es la causa de mi decepción: que si algo me gustaba del Bond de Craig era su seriedad y su total concentración y enfoque en el deber, dejando a un lado el Bond que no se le tuerce siquiera la corbata y no importa qué mujer se cruce en su camino, sea humilde o aristócrata, latina o caucásica, joven o madura, viuda de un mafioso que el mismo día acaba de enterrar al difunto o hija de un criminal retirado que le excita el peligro, con toda seguridad tiene que llevarla a la cama. Sé que ese es el Bond que concibió Fleming, pero no es de mi total agrado. A algunos les agrada así, en mi muy personal y humilde opinión, no.

Por eso reconozco su calidad, elegancia y excelente edición de sonido, pero me quedo con el Bond de Casino Royale, tosco y frío pero que se enamora y pierde, tanto en lo sentimental como en el póker; con el de Skyfall que hace todo lo humanamente posible por salvar a M que en últimas es como su segunda madre; y con el de Quantum, que por convicción decide no matar a quien engañó a su amada Vesper y no simplemente porque se le acabaron las balas.
7
9 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la llegada de Daniel Craig como James Bond, se quiso hacer un cambio radical en el planteamiento, de manera que “Casino Royale” no era una película más, sino un “reboot” en toda regla de las aventuras del agente secreto más famoso de la historia.
“Spectre” es la cuarta de Craig, y en las otras tres anteriores se sentaron las nuevas bases de todo su universo.
Ya teníamos definido todo lo siguiente: El origen de la personalidad de Bond, el nuevo “Q”, el nuevo “M” (genial Ralph Fiennes), los nuevos enemigos, el enfoque de la acción, el tipo de artilugios de 007 y todos los aspectos que se nos puedan ocurrir habituales en la franquicia.
Gracias a esto, “Spectre” está bastante mejor que la tediosa “Skyfall” (en mi humilde opinión), porque ya no nos queda ninguna excusa para volver a ver lo que yo entiendo como una película de 007, con toda su esencia (o al menos lo más parecido posible que Sam Mendes nos puede ofrecer).
Volvemos a ver por fin una introducción potente con el sabor de las de Roger Moore (incluyendo el punto de mira del principio de toda la vida). Tenemos de nuevo los elementos de toda la vida de 007: Acción, Moneypenny, base de los malos, organización criminal, un enemigo con carisma, el lujo, los coches, algún artilugio, etcétera.
Es más, hay guiños claros a “Desde Rusia con amor” (la chaqueta blanca), “El hombre de la pistola de oro” (el circuito de trampas del final). También tenemos a la famosa “Spectre” como eje de toda la historia. Y yo que creía que era “Quantum”, pero se ve que han querido cambiarle de nuevo el nombre, porque no me ha terminado de quedar clara la relación entre las dos organizaciones.
Daniel Craig encaja en su personaje como anillo al dedo. Después de callar muchas bocas en la del casino, el actor se ve muy cómodo en el personaje, de manera que ya es uno de los mejores intérpretes del agente.
Christoph Waltz es el mejor villano de la época Craig por ahora. Su impasibilidad y frialdad, perfectamente interpretadas por el actor, nos recuerdan a los grandes enemigos de toda la vida.
También está muy bien Dave Bautista, no por cómo actúa, sino porque es el perfecto malo segundo, tan clásico en la franquicia. Aquí no tiene ningún poder extraño, simplemente es fuerte y bestia, como aquel ruso rubio de “Desde Rusia”, por ejemplo.
Sam Mendes es un gran director. No hay más que ver el espectacular plano secuencia del comienzo, en la fiesta de los muertos de Méjico. También se nota en la fotografía de todos y cada uno de los fotogramas. Sigue cojeando un poquito en la acción. Su mano es firme y hace que las secuencias se vean bien, pero aunque “Spectre” se acerque a lo que fueron las de Connery y Moore, aún le falta mucho para llegar al ritmo trepidante y sin descanso que tanto añoro de la época Brosnan. No olvidemos que Sam Mendes es un director de drama y que, por muy bien que lo haga, aún no sabe imprimir a un film de 007 de lo que debería ser: adrenalina y una montaña rusa de emociones. Con Mendes los diálogos son excesivamente largos (véase la escena con Christoph Waltz, por ejemplo) y el metraje demasiado extenso para lo que cuenta. Con todo, hay que quitarse el sombrero con su trabajo. En esto también tendrán algo que ver los productores, pues ya desde “Casino Royale” se notaba una perspectiva mucho más realista que lo que estábamos acostumbrados con anterioridad.
Estos defectos de enfoque (por llamarles de alguna manera) estuvieron muchísimo más acentuados en “Skyfall”, así que tampoco nos podemos quejar demasiado.
Aquí se ha equilibrado mejor la acción con la trama y el desarrollo de los personajes, con un argumento que me ha gustado bastante más y en el que incluso diría que hay que estar bien atento para captar todo lo que se nos está contando.
Por último, tirón de orejas para la elección de Sam Smith como cantante del tema principal. El montaje de los créditos es absolutamente brutal, como siempre, en este caso jugando con el pulpo que es el símbolo de “Spectre”. Me ha encantado, pero la canción en sí me ha resultado poco apropiada.
Smith canta muy bien, aunque en algunas estrofas su voz de falsete choque mucho. Pero es que la composición del tema no parece muy propia para un film comercial. Es demasiado lenta y demasiado alejada del estilo habitual para empezar una historia de Bond. Aunque sea una gran balada para escuchar en otro contexto, debo decir que es la única canción en 24 películas que no me ha gustado. También es verdad que el “Skyfall” de Adele me parece la mejor, pero sin entrar en comparaciones, “Writing’s on the wall” no pega ni con cola aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Han resuelto demasiado rápido la destrucción de la base enemiga. En vez de hacer una secuencia larga de acción, ¡la destruye con una sola bala!
Es tremenda la escena de la tortura. Me ha dado casi tanta grima como lo de la maroma en “Casino Royale”.
¡Tenemos al malo del gato persa otra vez! Y por supuesto no muere, para poder volver en las siguientes.
6
9 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo debe caracterizar y ha caracterizado a las películas de Bond son el entretenimiento. En este caso, por un cúmulo de razones, entre las que destaco un guión de chistera (no hay ingenio, Bond sale de las situaciones porque sí) la película aburre a ratos. Pecado mortal en este género. Le pongo 5 por los primeros minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para