El descenso
2005 

6.0
15,810
Terror. Aventuras
Seis amigas se reúnen en una remota montaña para emprender una expedición espeleológica. Juno, que dirige al grupo es dura, persuasiva y peligrosa. Las demás son las hermanastras Rebecca y Sam, Holly y Beth, una profesora de inglés que va a regañadientes para cuidar de Sarah. Ésta se está recuperando de un colapso mental causado por la muerte de su marido y su hijo un año antes. El grupo queda atrapado en una cueva cuando una roca se ... [+]
23 de agosto de 2010
23 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la búsqueda de nuevos públicos, previsiblemente adolescente femenino, o por convicción personal de los cineastas industriales, ha surgido un nuevo prototipo de héroe femenino.
El nuevo héroe americano-anglosajón está salpicado con el individualismo y la amoralidad, supuestamente más real que los viejos héroes santurrones, diferenciándose escasamente de cualquier villano de cine o psicópata real.
El feminismo de estas nuevas producciones consiste en hacer un personaje masculino interpretado por una mujer. De esta forma llega el prototipo heroico femenino en un momento que solo le puede tocar como héroe un psicópata.
La héroe puede matar a mujeres y hombre sin que se la acuse de machista. Pues cualquier producción donde se mate o maltrate a la villana o incluso a un personaje femenino secundario, puede que más bueno que el pan, sin hacer la critica explícita (pegar a las mujeres está mal) como se haría con un varón se tacharía de machista. Si el personaje maltratador es una mujer nadie tildará la producción de machista sin percatarse de que ese personaje femenino es en realidad un estereotipo Holywoodiense masculino, falso por supuesto y distanciado de cualquier varón que no valla disfrazado de Rambo.
Pero si bien es cierto que mientras que los hombres parecen o el enemigo a abatir sin pudor o pobres tontos en estas películas, a las mujeres se las permite cierto compañerismo, se las agrupa y diferencia de los varones, ellas son buenas entre ellas casi siempre. La perdida de los varones es indiferente o necesaria, la de las mujeres trágica.
La respuesta emotiva del nuevo héroe (viejo prototipo de líder que cuida del resto) es parca sino indiferente si es un varón pero profunda si es una mujer. Si el héroe es una mujer la indiferencia solo será para con la muerte de los varones y en gran medida hacia las mujeres.
Pero todo esto no está propiciado por un cambio en los viejos roles sexuales o culturales que se asigna a hombres y mujeres. Simplemente se asume que un hombre se puede comportar como una mujer y que una mujer se puede comportar como un hombre, hablando por supuesto de personajes, estereotipos, máscaras simplificadotas con toda la carga ideológica que conlleva. Teniendo especial cuidado en no ofender susceptibilidades femeninas.
Con todo esto, sin una escala de valores profundamente cambiada (solo ha cambiado hacia un supuesto feminismo y con el individualismo del héroe). Se llegan a auténticas subtramas hilarantes. Donde una mujer mientras se muere desangrada pide perdón por haberle puesto los cuernos a la heroína, con el marido de esta (la homosexualidad aun no están plenamente integradas en el cine), mientras que la héroe la disculpa olvidando que ella (la heroe) le clavó un cuchillo en una pierna para poder huir. Es decir en la escala de valores está peor poner los cuernos que intentar matar a alguien.
El nuevo héroe americano-anglosajón está salpicado con el individualismo y la amoralidad, supuestamente más real que los viejos héroes santurrones, diferenciándose escasamente de cualquier villano de cine o psicópata real.
El feminismo de estas nuevas producciones consiste en hacer un personaje masculino interpretado por una mujer. De esta forma llega el prototipo heroico femenino en un momento que solo le puede tocar como héroe un psicópata.
La héroe puede matar a mujeres y hombre sin que se la acuse de machista. Pues cualquier producción donde se mate o maltrate a la villana o incluso a un personaje femenino secundario, puede que más bueno que el pan, sin hacer la critica explícita (pegar a las mujeres está mal) como se haría con un varón se tacharía de machista. Si el personaje maltratador es una mujer nadie tildará la producción de machista sin percatarse de que ese personaje femenino es en realidad un estereotipo Holywoodiense masculino, falso por supuesto y distanciado de cualquier varón que no valla disfrazado de Rambo.
Pero si bien es cierto que mientras que los hombres parecen o el enemigo a abatir sin pudor o pobres tontos en estas películas, a las mujeres se las permite cierto compañerismo, se las agrupa y diferencia de los varones, ellas son buenas entre ellas casi siempre. La perdida de los varones es indiferente o necesaria, la de las mujeres trágica.
La respuesta emotiva del nuevo héroe (viejo prototipo de líder que cuida del resto) es parca sino indiferente si es un varón pero profunda si es una mujer. Si el héroe es una mujer la indiferencia solo será para con la muerte de los varones y en gran medida hacia las mujeres.
Pero todo esto no está propiciado por un cambio en los viejos roles sexuales o culturales que se asigna a hombres y mujeres. Simplemente se asume que un hombre se puede comportar como una mujer y que una mujer se puede comportar como un hombre, hablando por supuesto de personajes, estereotipos, máscaras simplificadotas con toda la carga ideológica que conlleva. Teniendo especial cuidado en no ofender susceptibilidades femeninas.
Con todo esto, sin una escala de valores profundamente cambiada (solo ha cambiado hacia un supuesto feminismo y con el individualismo del héroe). Se llegan a auténticas subtramas hilarantes. Donde una mujer mientras se muere desangrada pide perdón por haberle puesto los cuernos a la heroína, con el marido de esta (la homosexualidad aun no están plenamente integradas en el cine), mientras que la héroe la disculpa olvidando que ella (la heroe) le clavó un cuchillo en una pierna para poder huir. Es decir en la escala de valores está peor poner los cuernos que intentar matar a alguien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Continua la crítica en la segunda parte de The Descent. (Descent. 2º parte)
6 de mayo de 2014
6 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros 40 minutos de la película no me parecieron una maravilla pero la trama seguía un curso lógico y en algunas escenas el director me consiguió enganchar con escenas plagadas de terror y suspense... pero el señor Marshall decide convertir a la protagonista en Van Damme y el enemigo, pasa a ser muy poco original, ilógico y en definitiva acaban cargándose el mundo diegético creado hasta ese momento, convirtiendo la obra en la típica película de terror de sustos, gore y poca emoción.
Aún así tiene un cambio de ritmo brutal que gustará, y mucho, al público menos exigente con este género tan complicado, el de terror.
Aún así tiene un cambio de ritmo brutal que gustará, y mucho, al público menos exigente con este género tan complicado, el de terror.
3 de octubre de 2005
3 de octubre de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cambiaría el principio de la película (empezaría por la llegada a la cueva), por la relación entre las chicas una vez que se quedan encerradas. En situaciones extremas sabemos que el ser humano saca a relucir el monstruo que lleva dentro y no hace falta recurrir a humanoides. La película resulta atractiva por sus ingredientes, pues solo la idea de quedarse uno encerrado da miedo de por sí, y resulta curioso que el género de terror recurra poco a las cavernas con el juego que dan. En resumen que pese a sus defectos es una película original y muy entretenida, recomendable solo a los que le guste este género.
11 de octubre de 2005
11 de octubre de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película està bien, con una atmósfera claustrofóbica y axfisiante, oscura. Quizás la 1ª media hora se hace pesada, pero después cobra interés, terror y angustia.
Unicamente nos quedamos con las ganas de saber de donde proviene el secreto encontrado en las cavernas........
Recomendable si quieres pasar un rato de miedo
Unicamente nos quedamos con las ganas de saber de donde proviene el secreto encontrado en las cavernas........
Recomendable si quieres pasar un rato de miedo
16 de octubre de 2005
16 de octubre de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La anterior película de Neil Marshall me pareció una ponzoña, Dog Soldiers, asi que no tenia demasiadas esperanzas en The Descent, tal vez por eso salí del cine bastante satisfecho de esta película que para mi gusto, es un poco previsible, aunque está muy bien resuelta. No es una obra en nada original,porque en el cine de terror nada es original, pero no pasa por un film sencillo, los personajes estan muy bien construidos, y el guión me parece aceptable, no son personajes para nada releídos, sino que tienen su subtexto y esto se agradece en una peli de terror. La ambientación también destaca mucho, Marshall sabe jugar muy bien con los elementos que da el argumento: claustrofobia, paranoia, desconfianza, oscuridad, supervivencia etc...Recupera un poco el terror de los ochenta, aunque visualmente no es ningún logro técnico, es una película sin pretensiones que se apoya en una buena base: entretener.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here