Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,019
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compré y leí el libro la semana previa a ver la película por las buenas críticas que estaban recibiendo ambos y tras habérmelo recomendado un amigo. El libro debo decir que me gustó muchísimo y me atrapó desde el principio manteniendo hasta el final una intriga y un suspense más que decente que me dejó con ganas de más. Sin embargo la película... Creo que está muy por debajo del libro. Los personajes en su mayoría quedan vagamente retratados, no trasmiten ni la mitad de lo que lo hacen en el libro y además muchos de ellos han sido desde mi punto de vista muy mal elegidos para la versión cinéfila. Sin ir más lejos el personaje de Peeta en el libro es alguien grande, fuerte, irónico y protector mientras que en la película Jennifer Lawrence casi tiene que agacharse para estar a su altura (y no tengo nada en contra de los bajitos) y parece más bien su niñera. Por otra parte el director se ha tomado desde mi punto de vista "demasiadas" licencias a la hora de cambiar y meter mato a la historia. Y si, un libro siempre contiene más detalles y al llevarlo a la pantalla hay que simplificar y hacer por que alguien sin leerse el libro se entero pero desde mi punto de vista se modifican cosas simples y se dejan sin contar algunas importantes. Quiero añadir además que en el libro la sensación de angustia y de supervivencia es mucho más intensa y real teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran los personajes, mientras que en la película los concursantes muchas veces parecen adolescentes tontos de campamentos...
En definitiva la película tiene la idea y la intención pero también muchos "peros" desde mi humilde punto de vista. Como buena lectora, me quedo sin duda con el libro y con sus personajes, hasta me ha molestado la modificación de ellos que ha causado en mi mente ver la película.
En definitiva la película tiene la idea y la intención pero también muchos "peros" desde mi humilde punto de vista. Como buena lectora, me quedo sin duda con el libro y con sus personajes, hasta me ha molestado la modificación de ellos que ha causado en mi mente ver la película.
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción se sitúa en un futuro en el cual los Estados Unidos se han dividido en doce distritos, cada uno de los cuales, cada año, deben ofrecer a dos jóvenes, un chico y una chica, entre doce y dieciocho años, que son trasladados hasta la capital para luchar entre sí en un programa televisivo retransmitido a todo el mundo. Son los llamados “juegos del hambre”, una especie de circo romano a gran escala, retransmitido en directo las veinticuatro horas del día, donde sus veinticuatro participantes deberán enfrentarse, hasta que solo quede uno con vida. Para que nos entendamos, es la suma perfecta entre el “Perseguido” de Schwarzenegger; y el “Battle Royale” de Kitano.
Peli dirigida por Gary Ross (Pleasantville, Seabiscuit) alguien a quien le gustan mucho los movimientos frenéticos de cámara con la intención de crear en el espectador la sensación de caos y ritmo, o tiene la mala costumbre de contratar operadores de cámara con serios problemas de parkinson. En cualquiera de los dos casos, recomendamos a los espectadores que se tomen una caja entera de viodraminas antes de empezar el visionado de la cinta.
La película tiene muchos problemas y muy serios. Lo que ocurre es que algunos de ellos resultan tan pasmosamente evidentes y exagerados que finalmente consiguen darle la vuelta y convertirse en puntos a su favor. En ese sentido el film tiene una estética tan cutre y de serie B que finalmente consigue caer simpática y despreocupada al espectador. Creo sinceramente que estamos ante el blockbuster de estas características con un aroma más de serie B que recuerdo en lustros. Todo acaba resultando caótico, con una sensación de poco trabajado y con secuencias que no acabas de saber si la cosa va en serio o te están tomando el pelo (esa entrada triunfal de los participantes a los juegos entre llamas y subidos en cuádrigas romanas es como para no pestañear en años). Los efectos tampoco terminan de estar a la altura, lo que ayuda a que la cinta desprenda un cierto aroma entre lo kitch y la caspa.
Luego está el problema principal: casi dos horas y media de metraje. Y ni con eso termina uno con la sensación de que la peli esté bien contada. Es demasiado larga, sin duda. Tampoco se tiene la sensación de que la historia dé para tanto ya que se termina perdiendo en chorradas y para cuando empieza lo bueno de verdad ya llevamos más de una hora de metraje. Así pues se hace larga, si, pero incluso con todo lo malo, logra entretener y su premisa es tan burra (a pesar de que nuestro cerebro no tarda en relacionarla con films anteriores) para los tiempos que corren en Hollywood que uno se une a la despreocupación reinante en pantalla y se deja llevar por este sonoro despropósito reconvertido en entretenimiento que es Los juegos del hambre.
Peli dirigida por Gary Ross (Pleasantville, Seabiscuit) alguien a quien le gustan mucho los movimientos frenéticos de cámara con la intención de crear en el espectador la sensación de caos y ritmo, o tiene la mala costumbre de contratar operadores de cámara con serios problemas de parkinson. En cualquiera de los dos casos, recomendamos a los espectadores que se tomen una caja entera de viodraminas antes de empezar el visionado de la cinta.
La película tiene muchos problemas y muy serios. Lo que ocurre es que algunos de ellos resultan tan pasmosamente evidentes y exagerados que finalmente consiguen darle la vuelta y convertirse en puntos a su favor. En ese sentido el film tiene una estética tan cutre y de serie B que finalmente consigue caer simpática y despreocupada al espectador. Creo sinceramente que estamos ante el blockbuster de estas características con un aroma más de serie B que recuerdo en lustros. Todo acaba resultando caótico, con una sensación de poco trabajado y con secuencias que no acabas de saber si la cosa va en serio o te están tomando el pelo (esa entrada triunfal de los participantes a los juegos entre llamas y subidos en cuádrigas romanas es como para no pestañear en años). Los efectos tampoco terminan de estar a la altura, lo que ayuda a que la cinta desprenda un cierto aroma entre lo kitch y la caspa.
Luego está el problema principal: casi dos horas y media de metraje. Y ni con eso termina uno con la sensación de que la peli esté bien contada. Es demasiado larga, sin duda. Tampoco se tiene la sensación de que la historia dé para tanto ya que se termina perdiendo en chorradas y para cuando empieza lo bueno de verdad ya llevamos más de una hora de metraje. Así pues se hace larga, si, pero incluso con todo lo malo, logra entretener y su premisa es tan burra (a pesar de que nuestro cerebro no tarda en relacionarla con films anteriores) para los tiempos que corren en Hollywood que uno se une a la despreocupación reinante en pantalla y se deja llevar por este sonoro despropósito reconvertido en entretenimiento que es Los juegos del hambre.
16 de marzo de 2013
16 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que una adaptación al cine de una novela de ciencia ficción nos sorprende con unos resultados tan buenos, pero si hay algo de lo que “The Hunger Games” puede presumir de lo lindo con respecto a las demás es de conseguir invadir al espectador con una atmósfera de tensión y suspense desde el minuto 1 hasta el minuto 140.
Ya de por sí la historia narrada por Gary Ross es bastante atractiva; cuenta con buenas dosis de trepidante acción además de tener momentos verdaderamente sensibles que pueden lograr encandilar al espectador hasta el punto de hacer mucho más cercana la situación vivida por los personajes. En varias ocasiones es bastante complicado no meterse en la piel de algún protagonista e incluso sentir lo que ellos sienten (tristeza, dolor, miedo, odio, valentía, venganza), pensar como ellos piensan… y parte de culpa la tiene una gran banda sonora y unas interpretaciones muy serias de los actores y actrices principales.
A pesar del atractivo del argumento y de las destacadas interpretaciones, bajo mi punto de vista, el film de Ross cuenta con un par de “puntos débiles” que podrían dejar un ligero sabor agridulce en aquellos espectadores más exigentes. A este ámbito pertenece la continua e insistente mención de los llamados “patrocinadores” en la primera mitad de película, aspecto que luego resulta ser completamente irrelevante, así como la poca profundización en la gran mayoría de los personajes: de los supuestos 24 participantes del torneo apenas conocemos el rostro de 10 de ellos, el resto prácticamente son considerados prescindibles y secundarios cuando realmente debería ser al contrario al ser ellos los verdaderos protagonistas de la trama.
Aun así, una espléndida Jennifer Lawrence aporta el carácter y la vitalidad suficientes a un largometraje más que decente y con un final bastante prometedor de cara a próximas entregas. Para los amantes y seguidores de la saga, un peliculón sin lugar a dudas; para el resto de espectadores, una buena e impactante película de ciencia ficción.
Ya de por sí la historia narrada por Gary Ross es bastante atractiva; cuenta con buenas dosis de trepidante acción además de tener momentos verdaderamente sensibles que pueden lograr encandilar al espectador hasta el punto de hacer mucho más cercana la situación vivida por los personajes. En varias ocasiones es bastante complicado no meterse en la piel de algún protagonista e incluso sentir lo que ellos sienten (tristeza, dolor, miedo, odio, valentía, venganza), pensar como ellos piensan… y parte de culpa la tiene una gran banda sonora y unas interpretaciones muy serias de los actores y actrices principales.
A pesar del atractivo del argumento y de las destacadas interpretaciones, bajo mi punto de vista, el film de Ross cuenta con un par de “puntos débiles” que podrían dejar un ligero sabor agridulce en aquellos espectadores más exigentes. A este ámbito pertenece la continua e insistente mención de los llamados “patrocinadores” en la primera mitad de película, aspecto que luego resulta ser completamente irrelevante, así como la poca profundización en la gran mayoría de los personajes: de los supuestos 24 participantes del torneo apenas conocemos el rostro de 10 de ellos, el resto prácticamente son considerados prescindibles y secundarios cuando realmente debería ser al contrario al ser ellos los verdaderos protagonistas de la trama.
Aun así, una espléndida Jennifer Lawrence aporta el carácter y la vitalidad suficientes a un largometraje más que decente y con un final bastante prometedor de cara a próximas entregas. Para los amantes y seguidores de la saga, un peliculón sin lugar a dudas; para el resto de espectadores, una buena e impactante película de ciencia ficción.
21 de abril de 2012
21 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta aclamada película de los amantes de la saga me ha decepcionado mucho. No es fiel a la novela, no solo por el hecho de que no pusieran las cosas más importantes del libro, sino que las cosas que pusieron están mal o se las han inventado y algunas son innecesarias.
Para los que no hayan leído el libro, esta película es muy rápida y no da tiempo a encariñarse con ningún personaje. Ha sido una de las peores adaptaciones al cine después de Eragon
Para los que no hayan leído el libro, esta película es muy rápida y no da tiempo a encariñarse con ningún personaje. Ha sido una de las peores adaptaciones al cine después de Eragon
21 de abril de 2012
21 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy una persona que salga corriendo cuando voy a ver una película cuyo tema principal son los adolescentes… tampoco voy con prejuicios sobre que las cosas excesivamente comerciales no puedan tener su punto… me gustan cosas como “Transformers”, por ejemplo… pero… reconozco que cuando se juntan comercialidad y adolescencia, me gusta que el producto resultante sea espectacular o lo sea el trazo con el que se dibujan a los personajes.
No obstante me puede suceder que el resultado sea espectacular y no me diga nada… como sucede con toda la saga de “Star Trek”… o que los personajes sean interesantes pero tampoco me atrape… como sucede con el primer “Hulk”.
“Los Juegos del Hambre” es una película que viene llena de notas positivas, tanto por parte de la prensa como del público, por lo cual entro con cierto respeto a la sala, pero... una vez acabada… cuando he salido de la sala… encuentro un resultado menos interesante del que me esperaba.
Su “Pretendida” revolución la encuentro incluso un poco más en cosas como “In Time”… aunque le hayan hecho mucho menos publicidad.
Puede que “Crepúsculo” pegue un lamentable bajón en su segunda y su tercera parte… pero Robert Pattison ó Kristen Stewart tienen bastante más carisma… el retrato que hace Katherine Hardwicke de los personajes es bastante más personal que el de Gary Ross… lástima que sustituyeran el tono “Indie” de Hardwicke.
Ni el mundo que plantean en este “Los Juegos del Hambre” tiene demasiado interés en sus tintes Sociopolíticos, ni los personajes tienen demasiada profundidad, con lo cual termina siendo una película muy superficial en todos los sentidos.
Puede que ni Justin Timberlake ni Amanda Seyfried terminen de cuajar en aquel “In Time”… aun así el Universo Sociopolítico en el cual han de sobrevivir sus Personajes tenía más interés o… al menos… estaba mejor retratado.
Por raro que pueda parecer, esta película habría ganado muchos puntos en manos de Robert Rodríguez.
No obstante me puede suceder que el resultado sea espectacular y no me diga nada… como sucede con toda la saga de “Star Trek”… o que los personajes sean interesantes pero tampoco me atrape… como sucede con el primer “Hulk”.
“Los Juegos del Hambre” es una película que viene llena de notas positivas, tanto por parte de la prensa como del público, por lo cual entro con cierto respeto a la sala, pero... una vez acabada… cuando he salido de la sala… encuentro un resultado menos interesante del que me esperaba.
Su “Pretendida” revolución la encuentro incluso un poco más en cosas como “In Time”… aunque le hayan hecho mucho menos publicidad.
Puede que “Crepúsculo” pegue un lamentable bajón en su segunda y su tercera parte… pero Robert Pattison ó Kristen Stewart tienen bastante más carisma… el retrato que hace Katherine Hardwicke de los personajes es bastante más personal que el de Gary Ross… lástima que sustituyeran el tono “Indie” de Hardwicke.
Ni el mundo que plantean en este “Los Juegos del Hambre” tiene demasiado interés en sus tintes Sociopolíticos, ni los personajes tienen demasiada profundidad, con lo cual termina siendo una película muy superficial en todos los sentidos.
Puede que ni Justin Timberlake ni Amanda Seyfried terminen de cuajar en aquel “In Time”… aun así el Universo Sociopolítico en el cual han de sobrevivir sus Personajes tenía más interés o… al menos… estaba mejor retratado.
Por raro que pueda parecer, esta película habría ganado muchos puntos en manos de Robert Rodríguez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here