Bienvenido, Míster Marshall
1953 

8.0
32,448
Comedia
Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, el alcalde (Pepe Isbert) recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, que se dispone a ofrecer a los americanos un ... [+]
26 de marzo de 2010
26 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soñar, ese milagro que todos los seres humanos tenemos. Lo bonito de un sueño no es el resultado si no el trayecto. Porque si bien al abrir los ojos es muy probable que todo siga igual, lo importante es haber disfrutado imaginando. Me refiero a soñar despierto, tumbarse en cualquier parte y dejarse llevar por aquellas cosas que nos gustaría ver y sentir: una chica escurridiza que al fin posa en nuestros labios su beso, una vida trepidante alejada de la repetición y la rutina, un viaje imposible más allá de los confines del mundo. Me gusta soñar hasta el punto de fundirme con lo soñado, y enlazar anhelos y deseos convirtiendo el sueño en realidad y la realidad en sueño, porque la vida se eleva cuando no puede distinguirse de la imaginación por caminar pareja, inseparable e indisoluble a ésta.
Tiene el sueño varios niveles de intensidad. Hay un sueño primerizo, inocente y poético que nos hace soñar con situaciones que sabemos que nunca sucederán. El sueño inalcanzable es a su vez el más puro, y al ser eterno en el tiempo tiene como recompensa el que podamos recurrir a él siempre que queramos. Existe otro tipo de sueño que se da cuando se entremezcla en él una promesa de realidad. Soñamos entonces agarrados a la fe y a la esperanza, deseando la pronta materialización del sueño y aunque el resultado podrá caer a un lado u otro de la balanza no podrá éste empañar la hermosura de lo soñado. En el nivel más alto está el sueño tangible, aquel que ya sentimos como algo real, siendo este a su vez el más efímero, un suspiro que se desvanece en el momento en que sueño y realidad se funden en una unidad.
Los habitantes de Villar del Río sueñan y van escalando poco a poco los diferentes peldaños consiguiendo llegar hasta arriba. Fijaos en ese momento en el que todo converge. Sus ojos, su rostro, apenas un segundo. Ven su sueño, tocan su sueño. Lo que sucede luego no importa, a la mañana siguiente volverán a soñar empezando desde el primer peldaño, saboreando cada momento y no teniendo la futura aparición de la realidad demasiada relevancia, porque no puedes pedirle a un sueño más de lo que ya te ha dado: la inigualable belleza del recorrido.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Tiene el sueño varios niveles de intensidad. Hay un sueño primerizo, inocente y poético que nos hace soñar con situaciones que sabemos que nunca sucederán. El sueño inalcanzable es a su vez el más puro, y al ser eterno en el tiempo tiene como recompensa el que podamos recurrir a él siempre que queramos. Existe otro tipo de sueño que se da cuando se entremezcla en él una promesa de realidad. Soñamos entonces agarrados a la fe y a la esperanza, deseando la pronta materialización del sueño y aunque el resultado podrá caer a un lado u otro de la balanza no podrá éste empañar la hermosura de lo soñado. En el nivel más alto está el sueño tangible, aquel que ya sentimos como algo real, siendo este a su vez el más efímero, un suspiro que se desvanece en el momento en que sueño y realidad se funden en una unidad.
Los habitantes de Villar del Río sueñan y van escalando poco a poco los diferentes peldaños consiguiendo llegar hasta arriba. Fijaos en ese momento en el que todo converge. Sus ojos, su rostro, apenas un segundo. Ven su sueño, tocan su sueño. Lo que sucede luego no importa, a la mañana siguiente volverán a soñar empezando desde el primer peldaño, saboreando cada momento y no teniendo la futura aparición de la realidad demasiada relevancia, porque no puedes pedirle a un sueño más de lo que ya te ha dado: la inigualable belleza del recorrido.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
1 de abril de 2010
1 de abril de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de muy escaso metraje del gran maestro Berlanga, que no llega a la genialidad de otras como “El Verdugo” pero que tiene una estructura y un argumento sumamente originales.
Sus protagonistas dan la talla, y su musicalidad se agradece, pero sobretodo es su capacidad de innovación lo que marca las diferencias.
Un inicio digno de los mejores creadores, con un narrador de altura, y una descripción de entorno y personajes con mucha garra.
Entretenida y escueta. Un clásico.
Sus protagonistas dan la talla, y su musicalidad se agradece, pero sobretodo es su capacidad de innovación lo que marca las diferencias.
Un inicio digno de los mejores creadores, con un narrador de altura, y una descripción de entorno y personajes con mucha garra.
Entretenida y escueta. Un clásico.
8 de marzo de 2015
8 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga en sin duda uno de los pesos pesados de la historia del cine español. Títulos en su filmografía como El verdugo, película reconocida internacionalmente, así lo evidencian. No se queda atrás tampoco la película que aquí vamos a comentar, el segundo largometraje que llevó a cabo el valenciano. Con su mención especial en Cannes, evitó su retirada de las carteleras tras tres días de proyecciones y se convirtió en la segunda película más taquillera del director por detrás de La vaquilla (1985).
En un periodo de posguerra en una España que debido a su gobierno fascista se veía privada de las ayudas económicas estadounidenses del Plan Marshall, encontramos esta evidente crítica que por extraños motivos se le escapó a la censura del momento. Con un montaje de lo más dinámico y una fotografía en blanco y negro muy pulcra, se nos presenta a modo de retrato costumbrista los diferentes personajes, el alcalde, la profesora, el hidalgo o el representante de la joven promesa de la canción andaluza que se encuentran en Villar del Río (Guadalix de la Sierra), un pueblo de lo más rural de la España profunda.
Salta la noticia de que los estadounidenses van a visitar el pueblo para llevar a cabo sus medidas del Plan Marshall, lo cual revoluciona a un pueblo en el que sus más ilustres habitantes se reunirán para decidir que medidas tomar. Es aquí cuando podemos encontrar una diversidad de diálogos mordaces e inteligentísimamente divertidos, tanto por lo sagaz de estos como por el absurdo que resulta colocar un vocabulario tan excelso en boca de tan caricaturizados personajes. Se nota pues la mano en el guión de Miguel Mihura, cuya pluma 20 años antes ya nos regaló una de sus dramaturgias más inolvidables, Tres Sombreros de Copa, toda una obra culmen española del teatro del absurdo.
En un periodo de posguerra en una España que debido a su gobierno fascista se veía privada de las ayudas económicas estadounidenses del Plan Marshall, encontramos esta evidente crítica que por extraños motivos se le escapó a la censura del momento. Con un montaje de lo más dinámico y una fotografía en blanco y negro muy pulcra, se nos presenta a modo de retrato costumbrista los diferentes personajes, el alcalde, la profesora, el hidalgo o el representante de la joven promesa de la canción andaluza que se encuentran en Villar del Río (Guadalix de la Sierra), un pueblo de lo más rural de la España profunda.
Salta la noticia de que los estadounidenses van a visitar el pueblo para llevar a cabo sus medidas del Plan Marshall, lo cual revoluciona a un pueblo en el que sus más ilustres habitantes se reunirán para decidir que medidas tomar. Es aquí cuando podemos encontrar una diversidad de diálogos mordaces e inteligentísimamente divertidos, tanto por lo sagaz de estos como por el absurdo que resulta colocar un vocabulario tan excelso en boca de tan caricaturizados personajes. Se nota pues la mano en el guión de Miguel Mihura, cuya pluma 20 años antes ya nos regaló una de sus dramaturgias más inolvidables, Tres Sombreros de Copa, toda una obra culmen española del teatro del absurdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Berlanga disfraza a todos los habitantes del pueblo de andaluces para vender el folclore español conocido más allá de nuestras fronteras en los años 50, y el pueblo no tiene problemas en tirar por tierra toda su esencia y personalidad con tal de agradar a aquellos a los que cada uno de sus habitantes podrá pedir una cosa. No todo el mundo actúa así, está claro, pues tanto el cura como el hidalgo se opondrán al recibimiento de los americanos, y no es casualidad que aquellos que se nieguen sean estos dos estereotipos, elementos primordiales en la ejecución del fascismo en España y enemigos de aquellos que puedan hacerles perder sus privilegios cambiando una dictadura por una democracia liberal.
La modernidad de la película ya no reside tan solo por el dinamismo de su montaje, sino por un ejercicio de posmodernidad y trangresión con resultados divertidísimos, donde vemos a un José Isbert disfrazado de vaqueros del Oseste y un saloon escuchando a una cantante de flamenco, casi 60 años antes de que Tarantino nos pusiera Hip Hop en un western. Otro detalle importante es la otra escena onírica donde los reyes magos se vuelven americanos y lanzan un tractor en paracaídas, creando una escena posterior de gran belleza plástica e icónica dentro del panorama del cine español.
Por último, los americanos pasarán de largo, manera idonia de representar el fervoso deseo español por participar de la recuperación económica del Plan Marshall, vendiéndose a ellos mismos con tal de conseguir el favor americano y viéndose traicionados por un gobierno invisible pero presente, que condenó al pueblo español a 20 años de posguerra y una retraso considerable respecto al resto de Europa.
http://cinemonogatari.blogspot.com.es/2014/11/bienvenido-mister-marshall-1953.html
La modernidad de la película ya no reside tan solo por el dinamismo de su montaje, sino por un ejercicio de posmodernidad y trangresión con resultados divertidísimos, donde vemos a un José Isbert disfrazado de vaqueros del Oseste y un saloon escuchando a una cantante de flamenco, casi 60 años antes de que Tarantino nos pusiera Hip Hop en un western. Otro detalle importante es la otra escena onírica donde los reyes magos se vuelven americanos y lanzan un tractor en paracaídas, creando una escena posterior de gran belleza plástica e icónica dentro del panorama del cine español.
Por último, los americanos pasarán de largo, manera idonia de representar el fervoso deseo español por participar de la recuperación económica del Plan Marshall, vendiéndose a ellos mismos con tal de conseguir el favor americano y viéndose traicionados por un gobierno invisible pero presente, que condenó al pueblo español a 20 años de posguerra y una retraso considerable respecto al resto de Europa.
http://cinemonogatari.blogspot.com.es/2014/11/bienvenido-mister-marshall-1953.html
14 de septiembre de 2019
14 de septiembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si que fueron tontos en el régimen o Berlanga muy listo, o ambas cosas xD, para que esta película saliera adelante.
Una sátira muy divertida con un gran José Isbert y una clarísima crítica social y política de la época con un plan Marshall de fondo, muy de fondo xDD, osú que bromista estoy.
Una sátira muy divertida con un gran José Isbert y una clarísima crítica social y política de la época con un plan Marshall de fondo, muy de fondo xDD, osú que bromista estoy.
30 de enero de 2023
30 de enero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista por primera vez el 1 de enero de 2011, le di 6 puntos y 4 de 22 usuarios les pareció útil la crítica que escribí en su momento que fue así: "buena crítica, pero sabe a poco. La película podría decirse, que aún sigue viva, no por el argumento si no por los comentarios ocultos que hay. Las sátiras y las (pocas) críticas que hace, tanto en el estado de España en aquella época, como en las relaciones con EE.UU. es lo mejor de esta película, pero el final me mató.
Y eso ha hecho perder mucha puntuación, ya que de momento iba bien, aunque también me esperaba más comedia."
Es un clásico... una película que parecía ser rodada en el sur, está rodada en un municipio de Madrid: Guadalix de la Sierra.
Tuvo mucho éxito en taquilla, y es que, se mete tanto con la sociedad de su momento que la gente lo recibió de buen agrado. Hay crítica para todos, y también para los esperados americanos.
Le subo 1 punto, porque realmente, no me había fijado en lo que esconde esta película, que fue todo un hito ya que esperaban que la censura no se lo permitiese, y lo hicieron, o quizás porque no vieron las indirectas, o para que viesen que no había tanta censura.
Y eso ha hecho perder mucha puntuación, ya que de momento iba bien, aunque también me esperaba más comedia."
Es un clásico... una película que parecía ser rodada en el sur, está rodada en un municipio de Madrid: Guadalix de la Sierra.
Tuvo mucho éxito en taquilla, y es que, se mete tanto con la sociedad de su momento que la gente lo recibió de buen agrado. Hay crítica para todos, y también para los esperados americanos.
Le subo 1 punto, porque realmente, no me había fijado en lo que esconde esta película, que fue todo un hito ya que esperaban que la censura no se lo permitiese, y lo hicieron, o quizás porque no vieron las indirectas, o para que viesen que no había tanta censura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
Ese final que acaba de golpe y sin explicación... no me lo esperaba...
Ese final que acaba de golpe y sin explicación... no me lo esperaba...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here