Prisioneros
7.6
64,687
Thriller. Drama
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija?
18 de mayo de 2020
18 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una hora después de comenzar, ya había pasado una hora; pero sólo si la cosa se mide académicamente -en minutos y segundos y todo eso-, pues el Tiempo volaba.
La premisa es pavorosa, y las consecuencias de la premisa son un trallazo. Porque ese padre de una niña desaparecida, con alevosía proditoria y de desvalimiento, captura, reduce, oculta y tortura a uno de los sospechosos basándose casi exclusivamente en una intuición incierta. Una intuición incierta nacida, para colmo, de un dato circunstancial.
Es una película dura, PRISIONEROS; y la disyuntiva que plantea le hace al espectador caminar por la finísima línea que separa al bien del mal.
Las magníficas interpretaciones de golpeado y de golpeador, las potentes presencias de Viola Davis y Jake Gyllenhaal, la perfecta banda sonora y la lluvia feroz nos calan hasta los huesos. Tanto, a pesar de que en el tramo final el Tiempo también había sido sometido, que ya no volaba, como para que no volvamos a ver a Hugh Jackman igual que a un lobezno, sino como a un peligroso y acechante tigre de Bengala.
La premisa es pavorosa, y las consecuencias de la premisa son un trallazo. Porque ese padre de una niña desaparecida, con alevosía proditoria y de desvalimiento, captura, reduce, oculta y tortura a uno de los sospechosos basándose casi exclusivamente en una intuición incierta. Una intuición incierta nacida, para colmo, de un dato circunstancial.
Es una película dura, PRISIONEROS; y la disyuntiva que plantea le hace al espectador caminar por la finísima línea que separa al bien del mal.
Las magníficas interpretaciones de golpeado y de golpeador, las potentes presencias de Viola Davis y Jake Gyllenhaal, la perfecta banda sonora y la lluvia feroz nos calan hasta los huesos. Tanto, a pesar de que en el tramo final el Tiempo también había sido sometido, que ya no volaba, como para que no volvamos a ver a Hugh Jackman igual que a un lobezno, sino como a un peligroso y acechante tigre de Bengala.
21 de mayo de 2020
21 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble “thriller” firmado por un director canadiense cuya carrera en Hollywood ha ido ganando mucha relevancia (desde sus inicios) ofreciéndonos con cada proyecto encomendado, contundentes obras y sobre todo exitosas a nivel crítico, obteniendo un consenso casi unánime también por parte del público, que ha visto en el nombre de Denis Villeneuve, un sinónimo de calidad y excelencia casi asegurados en sus confiables manos.
Y con “Prisioneros” (2013) confirma el alto nivel de su cine, apoyándose en un contundente guion de Aaron Guzikowski, construye un tensionante relato (a pesar de ser un thriller funcional correcto al uso y de “fácil reconocimiento” si se analiza) en el que además de mostrar una factura técnica exquisita, un estilo elegante, especial gusto por el detalle e interpretaciones brillantes, se sugiere un fino dilema moral al espectador durante su desarrollo, poniéndolo prácticamente “contra la espada y la pared”, al plantear solo dos posibilidades a lo que está sucediendo a los protagonistas en tan difícil situación: ¿En su lugar harías lo mismo o no lo harías?
Como dije existen muchas cosas valiosas dentro de esta gran película, pero hablando sobre el reparto de lujo hay que aplaudir a unos brillantes Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal, especialmente el primero, reconocido papel en cierta saga mutante lo ha hecho mayormente reconocido,excelente elevando su rango actoral aquí y del segundo, impecable como siempre. No termina ahí pues de soporte Viola Davis y una sorprendente Maria Bello aportan sensibilidad y talento, junto a un Terrence Howard que siempre se luce dónde y cómo lo pongan. Melissa Leo se destaca en un rol inquietante junto a un extraordinario David Dastmalchian y un increíble Paul Dano nos seguía demostrando el enorme actor que es. Se dejan ver por ahí Dylan Minnette, Erin Gerasimovich, Kyla Drew Simmons, Zoe Soul, Len Cariou, Wayne Duvall y Sandra Ellis Laffert.
No puedo olvidarme de nombrar al maestro Roger Deakins agrandando su legado y su leyenda con otro portentoso trabajo con el uso de la luz en la dirección fotográfica y las perfectas notas musicales del tristemente desaparecido Jóhann Jóhannsson componen uno de los mejores largometrajes del ya lejano 2013 y posiblemente de la década.
Y con “Prisioneros” (2013) confirma el alto nivel de su cine, apoyándose en un contundente guion de Aaron Guzikowski, construye un tensionante relato (a pesar de ser un thriller funcional correcto al uso y de “fácil reconocimiento” si se analiza) en el que además de mostrar una factura técnica exquisita, un estilo elegante, especial gusto por el detalle e interpretaciones brillantes, se sugiere un fino dilema moral al espectador durante su desarrollo, poniéndolo prácticamente “contra la espada y la pared”, al plantear solo dos posibilidades a lo que está sucediendo a los protagonistas en tan difícil situación: ¿En su lugar harías lo mismo o no lo harías?
Como dije existen muchas cosas valiosas dentro de esta gran película, pero hablando sobre el reparto de lujo hay que aplaudir a unos brillantes Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal, especialmente el primero, reconocido papel en cierta saga mutante lo ha hecho mayormente reconocido,excelente elevando su rango actoral aquí y del segundo, impecable como siempre. No termina ahí pues de soporte Viola Davis y una sorprendente Maria Bello aportan sensibilidad y talento, junto a un Terrence Howard que siempre se luce dónde y cómo lo pongan. Melissa Leo se destaca en un rol inquietante junto a un extraordinario David Dastmalchian y un increíble Paul Dano nos seguía demostrando el enorme actor que es. Se dejan ver por ahí Dylan Minnette, Erin Gerasimovich, Kyla Drew Simmons, Zoe Soul, Len Cariou, Wayne Duvall y Sandra Ellis Laffert.
No puedo olvidarme de nombrar al maestro Roger Deakins agrandando su legado y su leyenda con otro portentoso trabajo con el uso de la luz en la dirección fotográfica y las perfectas notas musicales del tristemente desaparecido Jóhann Jóhannsson componen uno de los mejores largometrajes del ya lejano 2013 y posiblemente de la década.
24 de abril de 2021
24 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha dejado literalmente pegada a la pantalla, absorbiendo cada escena, cada plano y cada palabra. Eso sólo lo consigue un director artista, un director grande, con sentido de la estética y a la vez de la buena narrativa cinematográfica. El guión, por sí sólo, basta para obtener una buena película, pero la puesta en escena, las actuaciones, la fotografía, la música, la tensión... es obra de un genio del cine.
Además de interesante por su argumento de máximo suspense, atrae por el gran dilema moral que plantea: el fin justifica o no los medios.
Todos los personajes pasan por esa criba moral. La película te muestra el abanico de reacciones humanas en sus personajes y te arrastra, aun sin quererlo, al debate y al juicio moral.
Me ha encantado el dúo de actores, representado uno la pasión del odio fruto de la desesperación, y el otro la pasión contenida fruto de la responsabilidad. Las actuaciones de los dos llena por completo la pantalla; pero no hay que olvidarnos de la pareja negra, con sus matices psicológicos, superados por las circunstancias, ni del sobresaliente papel del chico retrasado que todo el tiempo representa la impotencia al no poder comunicarse.
La trama es perfecta, no dejando cabos sueltos y fascinando al espectador por su capacidad de sorpresa, revelando que el mundo jamás es como creemos o interpretamos.
Una obra excelente, que te subyugará.
Además de interesante por su argumento de máximo suspense, atrae por el gran dilema moral que plantea: el fin justifica o no los medios.
Todos los personajes pasan por esa criba moral. La película te muestra el abanico de reacciones humanas en sus personajes y te arrastra, aun sin quererlo, al debate y al juicio moral.
Me ha encantado el dúo de actores, representado uno la pasión del odio fruto de la desesperación, y el otro la pasión contenida fruto de la responsabilidad. Las actuaciones de los dos llena por completo la pantalla; pero no hay que olvidarnos de la pareja negra, con sus matices psicológicos, superados por las circunstancias, ni del sobresaliente papel del chico retrasado que todo el tiempo representa la impotencia al no poder comunicarse.
La trama es perfecta, no dejando cabos sueltos y fascinando al espectador por su capacidad de sorpresa, revelando que el mundo jamás es como creemos o interpretamos.
Una obra excelente, que te subyugará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos son prisioneros de sus emociones, que no pueden controlar: uno del sentimiento del deber de salvar a su hija cueste lo que cueste, el detective deja escapar su emoción y provoca un suicidio, la psicópata no olvida el dolor emocional del destino y decide vengarse de Dios, el negro responde a las emociones de su conciencia torturada, etc...
Es muy impactante la escena en que comienza la tortura del supuesto inocente o culpable; el inmenso martirio que le hace sufrir el padre atormentado.
La escena primera con el ciervo apuntado por la escopeta es de antología.
La nota del sacerdote que se toma la justicia por su cuenta es de impacto, muy acorde con toda la película.
Conmueven las palabras finales de la esposa al detective, y la mirada profunda y callada de éste.
La escena final del silbato para cerrar la película es redonda.
Es muy impactante la escena en que comienza la tortura del supuesto inocente o culpable; el inmenso martirio que le hace sufrir el padre atormentado.
La escena primera con el ciervo apuntado por la escopeta es de antología.
La nota del sacerdote que se toma la justicia por su cuenta es de impacto, muy acorde con toda la película.
Conmueven las palabras finales de la esposa al detective, y la mirada profunda y callada de éste.
La escena final del silbato para cerrar la película es redonda.
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Keller Dover (Hugh Jackman), después de una vida bastante dura, se enfrenta a la peor pesadilla de un padre: Anna, su hija de 6 años, ha desaparecido junto con su amiga Joy, cuya familia (Viola Davis, Terrence Howard) también está muy preocupada. A medida que los acontecimientos se van desarrollando, las cosas se precipitan, así los minutos siguientes se convierten horas, y como un resultado al trágico desbarajuste, los padres empiezan a entrar en pánico. La única pista: una autocaravana RV destartalada que anteriormente estaba aparcada en la calle donde desaparecieron las niñas. Al frente de la investigación, el detective Loki (Jake Gyllenhaal) quién se enfrenta a Alex Jones (Paul Dano), el conductor de la autocaravana, y lo arresta, pero la falta de pruebas obliga a su liberación. Mientras tanto, la policía sigue múltiples pistas desconexas y la presión social y familiar aumenta, sabiendo que la vida de su hija está en juego, el frenético Dover decide que no tiene más remedio que tomar el asunto en sus propias manos, a cualquier precio y con el coste que fuera. Es por lo cual cada momento, cada segundo importa. Pero, ¿hasta dónde llegará este padre tremendamente preocupado y tajantemente desesperado para salvar a su querida hija? ¡Una verdad oculta, una búsqueda desesperada!.
Una cinta francamente decente y emocionante en la que Hugh Jackman está a la altura como el padre terriblemente afectado y Jake Gyllenhaal es bastante bueno como el policía algo estresado debido a la necesidad urgente de resolver el secuestro y ambos están muy bien emparejados proveyendo actuaciones de máximo nivel. Estupendamente dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, este thriller oscuro y retorcido cuenta con un elenco de primera clase, que incluye también a: Maria Bello, Viola Davis, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano.
En este conmovedor largometraje de lenta ebullición hay thriller, suspense, tensión, violencia, intrigantes eventos, inesperados giros de trama y un poco de denuncia. La duración de la historia es demasiado larga, dos horas y media, pero no cansa ni aburre; porque es lo suficientemente interesante, y por eso es apropiadamente entretenida, y del mismo modo se le añade una conclusión explosiva, sorpresiva y violenta. La dura acción, los tajantes diálogos y la trama bien construida mantienen la narrativa fuerte y nítida. La película, moralmente ambigua, violenta e inquietante, cuenta con una dirección notable de Villeneuve, y actuaciones aún mejores del reparto principal y la sorprendente, aunque algo tenebrosa, fotografía del camarógrafo Roger Deakins, quién fue nominado al Oscar por este trabajo. Además añadiendo una banda sonora tensa y punzante del compositor prematuramente fallecido Jóhann Jóhannsson, músico habitual de Villeneuve.
Este thriller tremendamente crudo fue dirigida de manera apropiada y notable por Denis Villeneuve. Éste comenzó su carrera como cineasta en el National Film Board of Canada. En sus films, Villeneuve a menudo desarrolla sus propias marcas de realización, tales como: representaciones gráficas y realistas de la violencia; temas y contenidos maduros; adecuados papeles femeninos independientes y de voluntad fuerte; colabora frecuentemente con el director de fotografía Roger Deakins; utiliza frecuentemente alguna canción de Radiohead en sus películas; tomas largas de rodaje; sus protagonistas a menudo buscan a alguien o respuestas; primeros planos de objetos, superficies y pequeños gestos con las manos para ilustrar situaciones más grandes; las luchas que implican la paternidad como tema recurrente y edición de sonido experimental. Denis es un buen cineasta que ha realizado películas exitosas, tales como: ¨Enemy¨, ¨Sicario¨, ¨Incendies¨, ¨Prisoners¨, ¨Maelström¨, ¨Blade Runner 2049¨, ¨Arrival¨ (2016), ¨Dune parte I¨ (2021) y ¨Dune parte II¨ (2024) siendo ésta última nominada a 5 premios Oscar en 2025, incluyendo el de mejor película. Puntuación Prisoners: 7.5/10. Una cinta de suspense decente, muy por encima de la media ordinaria, pero aquellos que busquen acción sin parar, tiroteos, muertos a tutiplén, violencia gratuita u otros menesteres similares deberían tener cuidado y evitar verla. Siendo especialmente recomendable su visión para los fans de Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal.
Una cinta francamente decente y emocionante en la que Hugh Jackman está a la altura como el padre terriblemente afectado y Jake Gyllenhaal es bastante bueno como el policía algo estresado debido a la necesidad urgente de resolver el secuestro y ambos están muy bien emparejados proveyendo actuaciones de máximo nivel. Estupendamente dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, este thriller oscuro y retorcido cuenta con un elenco de primera clase, que incluye también a: Maria Bello, Viola Davis, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano.
En este conmovedor largometraje de lenta ebullición hay thriller, suspense, tensión, violencia, intrigantes eventos, inesperados giros de trama y un poco de denuncia. La duración de la historia es demasiado larga, dos horas y media, pero no cansa ni aburre; porque es lo suficientemente interesante, y por eso es apropiadamente entretenida, y del mismo modo se le añade una conclusión explosiva, sorpresiva y violenta. La dura acción, los tajantes diálogos y la trama bien construida mantienen la narrativa fuerte y nítida. La película, moralmente ambigua, violenta e inquietante, cuenta con una dirección notable de Villeneuve, y actuaciones aún mejores del reparto principal y la sorprendente, aunque algo tenebrosa, fotografía del camarógrafo Roger Deakins, quién fue nominado al Oscar por este trabajo. Además añadiendo una banda sonora tensa y punzante del compositor prematuramente fallecido Jóhann Jóhannsson, músico habitual de Villeneuve.
Este thriller tremendamente crudo fue dirigida de manera apropiada y notable por Denis Villeneuve. Éste comenzó su carrera como cineasta en el National Film Board of Canada. En sus films, Villeneuve a menudo desarrolla sus propias marcas de realización, tales como: representaciones gráficas y realistas de la violencia; temas y contenidos maduros; adecuados papeles femeninos independientes y de voluntad fuerte; colabora frecuentemente con el director de fotografía Roger Deakins; utiliza frecuentemente alguna canción de Radiohead en sus películas; tomas largas de rodaje; sus protagonistas a menudo buscan a alguien o respuestas; primeros planos de objetos, superficies y pequeños gestos con las manos para ilustrar situaciones más grandes; las luchas que implican la paternidad como tema recurrente y edición de sonido experimental. Denis es un buen cineasta que ha realizado películas exitosas, tales como: ¨Enemy¨, ¨Sicario¨, ¨Incendies¨, ¨Prisoners¨, ¨Maelström¨, ¨Blade Runner 2049¨, ¨Arrival¨ (2016), ¨Dune parte I¨ (2021) y ¨Dune parte II¨ (2024) siendo ésta última nominada a 5 premios Oscar en 2025, incluyendo el de mejor película. Puntuación Prisoners: 7.5/10. Una cinta de suspense decente, muy por encima de la media ordinaria, pero aquellos que busquen acción sin parar, tiroteos, muertos a tutiplén, violencia gratuita u otros menesteres similares deberían tener cuidado y evitar verla. Siendo especialmente recomendable su visión para los fans de Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal.
12 de mayo de 2018
12 de mayo de 2018
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prisioneros, no aporta nada pese a la nota tan alta. Este cine de raptos, desapariciones y desgracias de todo tipo, no entretiene... o, a mi por lo menos.
Entre el tiempo que se pierde viendo los lloros de las madres (Algo muy lógico, pero no empleado para rellenar minutos) las investigaciones vacías, las búsquedas por los lugares donde pueden haberse perdido o hallar sus cadáveres. Al final, las tramas se diluyen como un azucarillo, y cuando te aclaran que ha sucedido, has perdido el interés y los mandas a tomar por donde asientan las botellas.
El metraje pasa de las dos horas y media, otro lastre...
Conclusión: Muy preciosa para quien le gusten estos dramas de sufrir e investigaciones policiacas.
Entre el tiempo que se pierde viendo los lloros de las madres (Algo muy lógico, pero no empleado para rellenar minutos) las investigaciones vacías, las búsquedas por los lugares donde pueden haberse perdido o hallar sus cadáveres. Al final, las tramas se diluyen como un azucarillo, y cuando te aclaran que ha sucedido, has perdido el interés y los mandas a tomar por donde asientan las botellas.
El metraje pasa de las dos horas y media, otro lastre...
Conclusión: Muy preciosa para quien le gusten estos dramas de sufrir e investigaciones policiacas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here