El submarino (Das Boot)
1981 

7.7
24,041
5 de noviembre de 2015
5 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interminable superproducción bélica ambientada en un claustrofóbico submarino durante la Segunda Guerra Mundial. Hace años vi en vhs la versión de dos horas y media estrenada en cines y no me gustó. Ahora he vuelto a ver el montaje del director de 200 minutos de duración y también me ha defraudado bastante. No digo que sea mala, está bien hecha y sus seis nominaciones a los oscars así lo acreditan, pero se hace eterna. Tres horas y media encerrados en un submarino es demasiado. La trama no da tanto de sí como para tenerte en vilo durante tanto tiempo. Al final te cansas de verla y estas deseando que acabe. Y cuando termina no tienes la sensación de haber visto algo inolvidable.
La dirige y escribe Wolfgang Petersen en el que sería su debut, quien después del éxito del film dirigió La historia interminable, para después dar el salto a Hollywood también con gran éxito. El protagonista Jürgen Prochnow también se hizo un hueco en la meca del cine encarnando papeles de secundario normalmente de malvado dada su deteriorado cutis.
La dirige y escribe Wolfgang Petersen en el que sería su debut, quien después del éxito del film dirigió La historia interminable, para después dar el salto a Hollywood también con gran éxito. El protagonista Jürgen Prochnow también se hizo un hueco en la meca del cine encarnando papeles de secundario normalmente de malvado dada su deteriorado cutis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final el submarino, después de muchas penalidades, consigue atravesar el estrecho de Gibraltar y llegar a la base, pero cuando están recibiéndoles con honores son atacados por la aviación enemiga y el capitán muere viendo hundirse su submarino.
5 de agosto de 2020
5 de agosto de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por qué mi título a ésta crítica?
No tiene golpes bajos.
No tiene clichés.
No hay héroes.
No hay buenos ni malos.
No es una superproducción.
No etc etc etc
Y sin embargo puedo afirmar sin temor a equivocarme que si no es la mejor película en su tipo que vi en mi vida, está entre las tres mejores... y ví muchas.
Una tripulación de soldados alemanes, no nazis, alemanes, que tratan de sobrevivir a la guerra en una lata de sardinas abajo del agua al mando de un capitán "antihéroe"? que a la postre, también trata de sobrevivir.
Todo en la película es áspero como el alemán que hablan y la historia es triste y cruda como la vida misma, no hay respiro, ni concesiones ni nada. Todo a cara de perro.
Mención aparte para el final inesperado.
Una obra maestra, a mi humilde entender.
Para el que no la vió, no se la pierda porque es una película inolvidable.
No tiene golpes bajos.
No tiene clichés.
No hay héroes.
No hay buenos ni malos.
No es una superproducción.
No etc etc etc
Y sin embargo puedo afirmar sin temor a equivocarme que si no es la mejor película en su tipo que vi en mi vida, está entre las tres mejores... y ví muchas.
Una tripulación de soldados alemanes, no nazis, alemanes, que tratan de sobrevivir a la guerra en una lata de sardinas abajo del agua al mando de un capitán "antihéroe"? que a la postre, también trata de sobrevivir.
Todo en la película es áspero como el alemán que hablan y la historia es triste y cruda como la vida misma, no hay respiro, ni concesiones ni nada. Todo a cara de perro.
Mención aparte para el final inesperado.
Una obra maestra, a mi humilde entender.
Para el que no la vió, no se la pierda porque es una película inolvidable.
16 de octubre de 2021
16 de octubre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta, sin grandes alardes de ningún tipo, pero que podría estar bien conceptuada sin tuviese una duración normal.
Tengo que penalizar su puntuación por su inexplicable longitud. No creo que haya alguien capaz de verla por segunda vez. El otro día estuve revisando la lista de votaciones que he ido incorporando en filmaffinity y me he dado cuenta que casi todas las películas que tengo con 7 ó más, me gustaría volver a verlas alguna vez (lo cual tiene toda la lógica del mundo, claro). Bueno, pues a esta la habría incluido en ese ranking si durase la tercera parte.
¿Quién dijo eso de "lo bueno, si breve.... "?
Tengo que penalizar su puntuación por su inexplicable longitud. No creo que haya alguien capaz de verla por segunda vez. El otro día estuve revisando la lista de votaciones que he ido incorporando en filmaffinity y me he dado cuenta que casi todas las películas que tengo con 7 ó más, me gustaría volver a verlas alguna vez (lo cual tiene toda la lógica del mundo, claro). Bueno, pues a esta la habría incluido en ese ranking si durase la tercera parte.
¿Quién dijo eso de "lo bueno, si breve.... "?
11 de julio de 2020
11 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de nada, conviene precisar que, en efecto, el de “Das Boot” es el mismo Wolfgang Petersen responsable de cosas —por no recurrir a un término más grueso— de la pérfida ralea de “Air Force One” (ídem, 1997) o “Poseidón” (“Poseidon, 2006). Claro que, en su carrera no faltan, asimismo, títulos notables, como la estupenda “En la línea de fuego” (“In the Line of Fire”, 1993), “La tormenta perfecta” (“The Perfect Storm”, 2000) e incluso esa apoteosis metrosexual que supuso “Troya” (“Troy”, 2004).
La maratoniana cinta que nos ocupa —la estrenada en cines duraba dos horas y media, el “director´s cut” recientemente aparecido en Netflix le añade una más—, constituye el debut cinematográfico propiamente dicho —había hecho antes un par de trabajos para la TV— y la obra maestra de Petersen, quien además firma el guion. Su aproximación a las vicisitudes de la joven tripulación del submarino que da título a la película se erige en un claustrofóbico estudio psico-sociológico en torno al deber, la angustia, el fanatismo y el anti-belicismo.
Tiene especial mérito que durante 210 minutos asistamos a los sudorosos trabajos de un puñado de marineros encerrados en tan exiguo espacio sin que en ningún momento decaiga nuestro interés. Ello exige un pulso narrativo admirable, que Petersen mantiene gracias a una sabia combinación de tres tipos de encuadres: planos medios de los protagonistas agrupados, donde hace gala de un sugestivo sentido pictórico, pues tienen bastante de retrato de familia, o de friso histórico; primeros planos que permiten apreciar los estragos del tiempo en alta mar, del encierro y del temor a morir ahogados; y, por último, vertiginosos travellings de popa a proa y viceversa para las escenas de acción, en las que se aprecia la insospechada situación de desventaja en que se encontraba un submarino al topar con un destructor con —por otra parte, lógico— afán homicida.
En fin, sorprendente y sofocante historia que abunda en la sospecha, fundadísima, de que hasta en la II Guerra Mundial, donde los papeles de cada cual están bastante claros, lo más frecuente es que no haya buenos ni malos, sino víctimas y victimarios, y muchas veces dentro del mismo bando, consecuencia terrible de la ineptitud asesina del alto mando y de los delirios de líderes megalómanos.
La maratoniana cinta que nos ocupa —la estrenada en cines duraba dos horas y media, el “director´s cut” recientemente aparecido en Netflix le añade una más—, constituye el debut cinematográfico propiamente dicho —había hecho antes un par de trabajos para la TV— y la obra maestra de Petersen, quien además firma el guion. Su aproximación a las vicisitudes de la joven tripulación del submarino que da título a la película se erige en un claustrofóbico estudio psico-sociológico en torno al deber, la angustia, el fanatismo y el anti-belicismo.
Tiene especial mérito que durante 210 minutos asistamos a los sudorosos trabajos de un puñado de marineros encerrados en tan exiguo espacio sin que en ningún momento decaiga nuestro interés. Ello exige un pulso narrativo admirable, que Petersen mantiene gracias a una sabia combinación de tres tipos de encuadres: planos medios de los protagonistas agrupados, donde hace gala de un sugestivo sentido pictórico, pues tienen bastante de retrato de familia, o de friso histórico; primeros planos que permiten apreciar los estragos del tiempo en alta mar, del encierro y del temor a morir ahogados; y, por último, vertiginosos travellings de popa a proa y viceversa para las escenas de acción, en las que se aprecia la insospechada situación de desventaja en que se encontraba un submarino al topar con un destructor con —por otra parte, lógico— afán homicida.
En fin, sorprendente y sofocante historia que abunda en la sospecha, fundadísima, de que hasta en la II Guerra Mundial, donde los papeles de cada cual están bastante claros, lo más frecuente es que no haya buenos ni malos, sino víctimas y victimarios, y muchas veces dentro del mismo bando, consecuencia terrible de la ineptitud asesina del alto mando y de los delirios de líderes megalómanos.
14 de julio de 2020
14 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace poco revisité La Caza del Octubre Rojo y me pareció que el tiempo le había pasado factura, aparte de lo hollywoodiense que siempre ha sido. Todo lo contrario que esta, muy creible.
Aquí tenemos a la película de submarinos por antonomasia. La que sienta las bases de lo que toda debe tener. Claustrofobia, esperas, torpedos, fugas de agua... Me parece excelente como está tratada la vida a bordo. Petersen sabe donde poner siempre la cámara en tan reducido espacio. Los actores bien. Igual que la banda sonora.
He visto la versión larga y... se me ha hecho un poco larga. Pero supongo que transmitir el tedio que debían pasar conlleva esto. También en lo negativo decir que posiblemente el nazismo no está muy bien representado.
La pongo en el mismo saco que Stalingrado, para bien.
Aquí tenemos a la película de submarinos por antonomasia. La que sienta las bases de lo que toda debe tener. Claustrofobia, esperas, torpedos, fugas de agua... Me parece excelente como está tratada la vida a bordo. Petersen sabe donde poner siempre la cámara en tan reducido espacio. Los actores bien. Igual que la banda sonora.
He visto la versión larga y... se me ha hecho un poco larga. Pero supongo que transmitir el tedio que debían pasar conlleva esto. También en lo negativo decir que posiblemente el nazismo no está muy bien representado.
La pongo en el mismo saco que Stalingrado, para bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vaya latas de sardinas. Qué arcaico todo. Por ejemplo el rol del que lleva el fonómetro. Todo supeditado a lo que oía ese chico con los cascos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here