Haz click aquí para copiar la URL

Los santos inocentes

Drama España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de julio de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si señor, esto es una vez acabada la película aplaudir a cada uno de los actores. Gran interpretación de Francisco Rabal y de Alfredo Landa (el resto de actores también muy bien). Como era la antigua España, con los señoritos por encima de los obreros y la gente de bien, que hacían todo lo que se les decía. Dura película pero de realidad, de lo que era antes. Le acabas cogiendo un cabreo increíble a Juan Diego por el papel que hace de "señorito" aunque al final, a todo cerdo le llega su San Martín.
9,4 para esta genial obra maestra Española.
10
7 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
176/10(17/06/10) Una Obra Maestra del cine español, es la última que ha dado el cine español, y para mí no hay muchas que puedan llevar este sello, solo cuatro o cinco más. Es una de esas raras veces en que los astros se juntan y todo sale perfecto, se unen los elementos y resultan algo Colosal, la prueba es que nunca más Mario Camus se acercó ni de lejos a la maestría demostrada aquí, todo en la cinta es sobresaliente, los actores, la historia, la adaptación del libro, latiguillos en forma de frases, la música, la fotografía, la dirección artística, todo resulta pavorosamente real.

El argumento está basado en el extraordinario libro homónimo de Miguel Delibes en el que se hace un duro retrato de la vida rural en una España profunda Extremadura, se desarrolla en el SXX, a principios de la década de los 60, pero la vida está tan anclada en un pasado feudal que bien podría ser la Edad Media, es un tiempo y un lugar parado en el tiempo, en el las clases sociales están marcadas a fuego, los de abajo son unos esclavos al servicio total de los de arriba, los de arriba pueden disponer a su antojo de las vidas de los de abajo, están a su capricho.

La acción se desarrolla en una hacienda destinada por los dueños a coto de caza, donde sirven unas familias en condiciones de semiesclavitud, la protagonista es la de Paco el Bajo (Alfredo Landa), su mujer, Regula (Terele Pavez), con dos hijos adolescentes, Nieves y el Quirce, una niña minusválida y un cuñado disminuido mental, Azarías (Paco Rabal), al que han echado del cortijo donde servía, vemos como esta familia trabaja para sus amos, como los humillan sin el menor recato, como algo normal, no es que los ‘señoritos’ sean malas personas es que para ellos no hay otro modo de comportarse, sufrimos como aceptan su rol de ser sometidos, nos da un pequeño halo de esperanzas en los hijos que parecen rebelarse de modo sutil, de hecho al principio del film vemos que los dos hijos están fuera de la finca, Quirce está en la mili y va a trabajar en un taller y Nieves trabaja en una fábrica (cosa que no pasa en la novela esto no lo cuenta, es más seca aún), es como si nos quisieran decir que el mundo avanza, poco a poco pero avanza. El film está plagado de escenas portentosas, de las que se te quedaran para los restos, botón de muestra la de Azarías llamando a la Milana para que baje de la veleta de la torre, y como vuela hasta su hombro, se me pone el vello como escarpias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los valores artísticos de la cinta son brutales, pocas veces en la historia del cine se aúnan tan enormes trabajos actorales, son brutales los de Alfredo Landa y Paco Rabal, pero es que los de Juan Diego y Terele Pavez, son descomunales, los de Agustín González y Ágata Lys son soberbios, pero es que el de Mari Carrillo es sublime, extenderme en describir un trabajo sería menoscabar el de otro. Simplemente decir que jamás podrá ser superado el realismo y maestría demostrado por todos, un derroche de inspiración colectiva.

La música de Antón García Abril resulta extraordinaria, nos transporta a este universo sórdido, una mezcla entre quejidos y sonidos rurales, una partitura espléndida; Así como la fotografía de Hans Burmann es maravillosa sabiendo captar ese tono del campo, son cuadros campestres.

En el libro son más los capítulos, y tampoco están en ese orden. En el libro tiene Paco el Bajo otro hijo más, Rogelio. Como ya he dicho en la crítica en el libro no se nos cuenta el futuro de los hijos, como tampoco el de Azarías que en el film acaba en una residencia-prisión, así como tampoco que Paco y Regula acaban en La Raya. En el film se añade la paga que la Marquesa con el nieto hace a los empleados-esclavos, así como la salida al balcón a saludar a los empleados-esclavos el día de la 1º Comunión. Estas son algunas pequeñas diferencias con el libro, lo reseño a modo de anécdota, nunca en modo recriminatorio, pues nada de esto estorba más bien al contrario suma y no desentona, por lo cual habría que felicitar aún más a su iluminado realizador y guionista Mario Camus.

Algunas frases para la historia del Cine:
-Paco, arrímame a la sierra a correr el cárabo.

-Apura Paco, la Milana me está aguardando.

Colosal la escena de Milana bonita bajando de la veleta de la torre al hombro de Azarías.

Colosal la escena en que el señorito llama a los empleados para que demuestren al embajador francés que: -Lo creas o no, René, a desde hace años en este país se está haciendo todo lo humanamente posible para redimir a esta gente.

-La edad no perdona, Paco, quien te lo iba a decir con lo que tú eras.

-La pierna esta no me tiene, señorito Iván, está como tonta.

-Lo que usted mande, pá eso estamos.

-Niña a ti esos pleitos de arriba, ni te van ni te vienen, tú allí, oír, ver y callar.

-Hay que ver cómo ha empollinado la niña esta en poco tiempo.

-Si un día me tocases con ese chisme ya puedes echarme un galgo.

-A que no tienes huevos, Paco, para salir mañana con el palomo.

-Me las orino toas las mañanas, pá que no se ma grieten. y más y más.

Film que reside en el olimpo del Cine con un poderio enmocoional deshgarrador. Fuerza y honor!!!
10
25 de febrero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, puede que suene exagerado, pero creo rotundamente (por algo firmo esta crítica) que es la mejor película española de todos los tiempos.

Es un retrato crudo y duro pero a la vez realista de esa España feudal, vieja, carca e injusta, pero real. Y mucha gente ha vivido esta realidad, esa España vieja y roñosa, cutre, injusta, fea y desagradable.

La actuación de Alfredo Landa es impresionante. Los personajes, el trato de los señoritos chulos y prepotentes con los desfavorecidos y humildes.

Es bella, profunda, realista y ¡La mejor película española de todos los tiempos!
10
25 de agosto de 2006 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insuperable obra maestra de Mario Camus, de la España desarraigada y de los pobres al servicio de los ricos. Con unas interpretaciones dignas de cualquier escuela de cine, Los santos inocentes es un reflejo necesario de una historia pasada; pasada de rosca y en la que hay que volver necesariamente porque la han vivido nuestras anteriores generaciones. Película de la que se aprende (igual que del mucho y necesario cine de Buñuel, quizás se puede ver algún paralelismo con Viridiana...) y de la que el cine europeo debe estar orgulloso. Es sin duda, de lo mejor que dio el cine español a la década de los ochenta. Y busquen ustedes una pareja en el cine español actual que lo haga igual de bien que aquí lo hicieron Alfredo Landa y Paco Rabal; busquen, busquen...
10
29 de octubre de 2006 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién ha dicho que el cine español no tiene la talla del americano? E aquí un claro ejemplo de que, en ocasiones, incluso lo supera. Impecable adaptación de la obra homónima de uno de los mejores escritores del siglo XX: Miguel Delibes. Puesta en escena y decorados, tal cual la época, guion adaptado aparentemente inmejorable, y dúo interpretativo entre Alfredo Landa y Paco Rabal incomparable. Eso si, sin desmerecer el resto del reparto teatral. ¿Serían los de los EE.UU. capaces de crear algo así? En este caso, lo dudo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para