La misión
7.6
56,937
Aventuras. Drama
Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace ... [+]
27 de diciembre de 2009
27 de diciembre de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
E aquí un contundente ejemplo de cuando una película se convierte en leyenda, de lo que en una pantalla se muestra es capaz de atenazar gargantas y arrasar ojos en lágrimas, un ejemplo de como crear, al fin y al cabo, uno de los máximos exponentes de lo que el sépimo arte es capaz de dar de si. "La Misión" se erige en esto y mucho más, en un monumento sereno a la memoria de las víctimas del Nuevo Mundo y en un preciosista canto humanista al perdón y la esperanza.
Obra maestra de su director e interpretada por los tres magníficos en estado de gracia, ascendidos por gloria de esta obra maestra a la categoría de héroes cinematográficos, puede ser fácilmente una de las películas más bellas jamás rodadas, tanto por su perfecto guión como por la maestría de su dirección de fotografia. Todo lo que en "La Misión" vemos ya forma parte de la historia del cine por méritos propios, como piezas de la gran banda sonora del legendario maestro Morricone transcienden su propia obra (títulos como Nella Fantasia) y escapan del paraíso del Nuevo Mundo para formar parte del imaginario colectivo.
Con un guión pefecto, sin fisura alguna, incómodo para la Iglesia pero esperanzador en cuanto al perdón que ofrece y su historia de hermanamiento, presenta de una forma interesantísima y descorazonadora la controversia entre proteger aquello por lo que se ha luchado y lo que se ha construído en nombre de la obra de Dios o de dejarlo a su suerte en manos de sus majestades los reyes de Portugal y España cuyos únicos intereses consisten en matar indios y cometer una barbarie por su propicio beneficio mientras la propia Iglesia se desentiende de su obra y mira hacía otro lado para velar por sus propios intereses como tantas otras veces a lo largo de su historia, que no son otros que amasar parte de ese mismo poder que los indefensos habitantes del edén son incapaces de comprender... ¿cómo ese Dios del que tantos afirman conocer su voluntad puede cambiar tanto de opinión según el viento que sople?
Pese a todo, la fuerza de "La Misión", que reside en el poder de sus imágenes, consigue transmitir un hermoso sentimiento de paz que eriza el vello y pone la piel de gallina aunque de un genocidio trate lo narrado. Un indiscutible diez en todos y cada uno de sus aspectos que hacen de ésta una historia irrepetible en el paraíso...
(sigue en spoiler, no hay nada sobre el argumento allí)
Obra maestra de su director e interpretada por los tres magníficos en estado de gracia, ascendidos por gloria de esta obra maestra a la categoría de héroes cinematográficos, puede ser fácilmente una de las películas más bellas jamás rodadas, tanto por su perfecto guión como por la maestría de su dirección de fotografia. Todo lo que en "La Misión" vemos ya forma parte de la historia del cine por méritos propios, como piezas de la gran banda sonora del legendario maestro Morricone transcienden su propia obra (títulos como Nella Fantasia) y escapan del paraíso del Nuevo Mundo para formar parte del imaginario colectivo.
Con un guión pefecto, sin fisura alguna, incómodo para la Iglesia pero esperanzador en cuanto al perdón que ofrece y su historia de hermanamiento, presenta de una forma interesantísima y descorazonadora la controversia entre proteger aquello por lo que se ha luchado y lo que se ha construído en nombre de la obra de Dios o de dejarlo a su suerte en manos de sus majestades los reyes de Portugal y España cuyos únicos intereses consisten en matar indios y cometer una barbarie por su propicio beneficio mientras la propia Iglesia se desentiende de su obra y mira hacía otro lado para velar por sus propios intereses como tantas otras veces a lo largo de su historia, que no son otros que amasar parte de ese mismo poder que los indefensos habitantes del edén son incapaces de comprender... ¿cómo ese Dios del que tantos afirman conocer su voluntad puede cambiar tanto de opinión según el viento que sople?
Pese a todo, la fuerza de "La Misión", que reside en el poder de sus imágenes, consigue transmitir un hermoso sentimiento de paz que eriza el vello y pone la piel de gallina aunque de un genocidio trate lo narrado. Un indiscutible diez en todos y cada uno de sus aspectos que hacen de ésta una historia irrepetible en el paraíso...
(sigue en spoiler, no hay nada sobre el argumento allí)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que haya aspectos que sean poco creíbles o directamente imposibles como se dice en otra mordaz crítica que aspira a llegar al número uno según palabras de su propio autor, pues la verdad... me da igual, no creo que deba valorarse este poema visual fijándonos en el hecho de si es posible que Mendoza pueda o no subir una catarata cargado con su armadura y cumplir así su penintencia, como no me parece éste el lugar más indicado para hacer política y se mire como se mire lo que si es siempre mala es la envidia venga de donde venga o vaya a donde vaya...
¡Señores! ¡No nos enfademos! Al fin y al cabo escribimos aquí para divertirnos y había llegado a pensar que la fiebre de pulsar el no había sido superada más o menos por todos... también he tenido yo durante mucho tiempo críticas como la de "El retorno del rey" en primera posición y en la que se decían cosas a mi juicio muy justas, y no he montado en cólera por haber sido desbancado ni pretendo recuperar ningún puesto... en fin no es por meterme donde no me llaman, solo era una reflexión y un llamamiento a lo que creo que debería ser la cordura que rija este sitio.
"¿Qué han dicho?"
"Han dicho que no quieren volver a la selva porque allí vive el demonio. Quieren quedarse aquí"
"¿Y qué ha dicho vuestra merced?"
"Que me quedaré con ellos."
¡Señores! ¡No nos enfademos! Al fin y al cabo escribimos aquí para divertirnos y había llegado a pensar que la fiebre de pulsar el no había sido superada más o menos por todos... también he tenido yo durante mucho tiempo críticas como la de "El retorno del rey" en primera posición y en la que se decían cosas a mi juicio muy justas, y no he montado en cólera por haber sido desbancado ni pretendo recuperar ningún puesto... en fin no es por meterme donde no me llaman, solo era una reflexión y un llamamiento a lo que creo que debería ser la cordura que rija este sitio.
"¿Qué han dicho?"
"Han dicho que no quieren volver a la selva porque allí vive el demonio. Quieren quedarse aquí"
"¿Y qué ha dicho vuestra merced?"
"Que me quedaré con ellos."
13 de abril de 2011
13 de abril de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil realizar una crítica de esta película. ¿Por qué? Sencillamente porque tiene cosas muy buenas, y cosas flojas.
Es un poco tediosa en algunas de sus secuencias. El ritmo es quizás demasiado pausado, y le falta un poquito más de profundidad al tema, tratado de una forma bienintencionada, pero quizás podía haber algo más.
Positivo, una emocionante banda sonora , una fotografía deslumbrante, y por supuesto unos actores que están a gran altura en sus interpretaciones.
Es un poco tediosa en algunas de sus secuencias. El ritmo es quizás demasiado pausado, y le falta un poquito más de profundidad al tema, tratado de una forma bienintencionada, pero quizás podía haber algo más.
Positivo, una emocionante banda sonora , una fotografía deslumbrante, y por supuesto unos actores que están a gran altura en sus interpretaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un detalle interpretativo que me ha gustado. Lo menciono, pues es algo que no llama la atención a primera vista por lo comedido y ajustado. De Niro (su personaje), muere. Sencillo, sin grandes alardes, creo siceramente que así moriría un personaje como el que él interpreta, sin aspavientos, casi aceptando la muerte. Nada que ver con otros papeles posteriores de este actor.
1 de julio de 2012
1 de julio de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa la fotografía, apabullante la música, sublimes las interpretaciones de Robert De Niro y Jeremy Irons, aceptable el argumento, pero mucho aburrimiento en una película demasiado larga a la que salvan los cuatro puntos mencionados al principio, sobre todo el tercero.
De veras que me aburrí mucho con esta película.
De veras que me aburrí mucho con esta película.
23 de enero de 2010
23 de enero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante superproducción encuadrada en el contexto histórico del siglo XVIII, cuando las misiones de los jesuitas en Brasil se enfrentaron al papado. Este film narra la odisea de un antíguo traficante de esclavos español, Rodrigo Mendoza, interpretado maravillosamente por un irreconocible Robert De Niro con coleta y barba anacrónica, el cuál se cambia al bando de la causa misionera, cuyo máximo representante es el padre Gabriel, interpretado por Jeremy Irons, en la que es sin duda, su mejor interpretación hasta la fecha.
Gran fotografía de Chris Menges (le dieron merecidamente la estatuilla) e impresionante música de Ennio Morricone nominada muy justificadamente al Oscar.
Un clásico.
Gran fotografía de Chris Menges (le dieron merecidamente la estatuilla) e impresionante música de Ennio Morricone nominada muy justificadamente al Oscar.
Un clásico.
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi por primera vez esta película hace muchos años, cuando yo era muy joven, y me gustó mucho, tanto que me dieron ganas de hacer dos cosas: dejarme la barba y ser misionero. Lo primero lo he hecho, lo segundo… a medias.
“La misión” fue dirigida en 1986 por Roland Joffé, y cuenta con las excelentes actuaciones de Jeremy Irons y Robert de Niro, quienes lucen muy bien con sus espesas barbas y sus oscuras sotanas. Inspirada en hechos reales, la historia se sitúa en 1758 en las selvas de Brasil, Argentina y Paraguay. Nos cuenta sobre las primeras misiones jesuitas entre los indígenas guaranís. Por un lado los conquistadores españoles y portugueses penetraban en la selva para capturar a los nativos y convertirlos en esclavos; pero por otro, los misioneros católicos hacían su labor de llevarles el evangelio. Como era de esperarse, ambos grupos europeos chocaron entre sí, los conquistadores veían a los frailes como un estorbo para su afán de conquista; y los religiosos veían a los conquistadores como unos diablos que se oponían a la obra de Dios.
“La misión” fue dirigida en 1986 por Roland Joffé, y cuenta con las excelentes actuaciones de Jeremy Irons y Robert de Niro, quienes lucen muy bien con sus espesas barbas y sus oscuras sotanas. Inspirada en hechos reales, la historia se sitúa en 1758 en las selvas de Brasil, Argentina y Paraguay. Nos cuenta sobre las primeras misiones jesuitas entre los indígenas guaranís. Por un lado los conquistadores españoles y portugueses penetraban en la selva para capturar a los nativos y convertirlos en esclavos; pero por otro, los misioneros católicos hacían su labor de llevarles el evangelio. Como era de esperarse, ambos grupos europeos chocaron entre sí, los conquistadores veían a los frailes como un estorbo para su afán de conquista; y los religiosos veían a los conquistadores como unos diablos que se oponían a la obra de Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia medular dentro de esta coyuntura que retrata la película, es la conversión de un español, traficante de esclavos; éste comete fratricidio y busca su liberación por medio de una penitencia que le impone uno de los misioneros: llevar en la espalda un fardo con su pesada armadura, y en esa condición seguirlos hasta la recóndita misión guaraní. El español camina con gran dificultad por ríos, cataratas y montañas escarpadas. Llega un momento en que el fraile le indica que ya puede soltar su fardo, pero el penitente se niega, siente que aún no ha expiado su culpa, que aún le falta padecer más, así que continúa su vía crucis. Al fin llegan a la misión guaraní, el español ya no puede con su carga, pero se aferra a ella; el jesuita, conmovido, toma un cuchillo y corta los lazos que ataban al español a su vieja armadura, y una vez sin aquel peso, el hombre que una vez fuera un esclavista, rompe en llanto porque al fin ha encontrado el perdón.
Para mí, esta sola escena hace que esta película valga oro, porque es una hermosa parábola del perdón. Muchas personas también se sienten condenadas por sus pecados pasados, sienten que no tienen perdón de Dios y cargan con el peso de su culpa por mucho años, cuando en realidad son ellas quienes no se perdonan a sí mismas; pero llega el momento en que alguien les da la palabra de absolución, les recuerda que en Dios hay perdón, misericordia y compasión; sólo en ese momento, cuando la persona pecadora cree en la gracia divina, es cuando halla la liberación.
El final de esta película es muy dramático, cuando españoles y portugueses se disputan el terrirorio de los indígenas, quedando éstos en medio, con sus pobres frailes que poco pueden hacer por defenderlos de los conquistadores. Tal amenaza, sin embargo, será una prueba más para aquel español arrepentido, el cual ahora es miembro de la misión y amigo de los indígenas, quien hará todo lo posible por evitar que éstos vuelvan a ser carne de cañón.
Una película altamente recomendable, porque además de su gran historia y sus buenas actuaciones, está adornada con una finísima pista musical de Ennio Morricone y una fotografía espectacular que nos regala bellas imágenes de las impresionantes cascadas de Iguazú.
Para mí, esta sola escena hace que esta película valga oro, porque es una hermosa parábola del perdón. Muchas personas también se sienten condenadas por sus pecados pasados, sienten que no tienen perdón de Dios y cargan con el peso de su culpa por mucho años, cuando en realidad son ellas quienes no se perdonan a sí mismas; pero llega el momento en que alguien les da la palabra de absolución, les recuerda que en Dios hay perdón, misericordia y compasión; sólo en ese momento, cuando la persona pecadora cree en la gracia divina, es cuando halla la liberación.
El final de esta película es muy dramático, cuando españoles y portugueses se disputan el terrirorio de los indígenas, quedando éstos en medio, con sus pobres frailes que poco pueden hacer por defenderlos de los conquistadores. Tal amenaza, sin embargo, será una prueba más para aquel español arrepentido, el cual ahora es miembro de la misión y amigo de los indígenas, quien hará todo lo posible por evitar que éstos vuelvan a ser carne de cañón.
Una película altamente recomendable, porque además de su gran historia y sus buenas actuaciones, está adornada con una finísima pista musical de Ennio Morricone y una fotografía espectacular que nos regala bellas imágenes de las impresionantes cascadas de Iguazú.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here