Haz click aquí para copiar la URL

La bruja

Terror Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
Críticas 348
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de junio de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, me sorprende que muchos digáis que la película es mala porque apenas os habéis asustado una o dos veces. ¿Desde cuando existe el concepto "cine de terror" = "10 sustos" para que sea buena?

El cine de terror se puede desglosar en muchos subgéneros. Pienso que no nos podemos quejar de la variedad que tiene, véanse unos cuantos ejemplos: Gore, slasher, psicológico, etc.
Pues bien, La Bruja está etiquetada como terror psicológico, a la que puede recordar a Babadok, por mencionar una película reciente.
Fui con unos cuantos amigos y la mitad salieron contentos y la otra mitad decepcionados. Estos últimos entraron con el concepto comercial y que tan de moda se pusieron hace un tiempo, películas como Insidious, Expediente Warren o las Paranormal Activities. En las que tienes sobresaltos de butaca durante toda la película.

Entiendo que no guste a todo el mundo, no es para nada comercial y decepciona a quien espera sobresaltos sin más. También he leído que el trailer esta mal vendido al público, dando a entender un concepto que luego no se da.

Quien todavía esté en dudas de si debe verla o no, poco más se le puede ayudar. Después de mi sorpresa al ver más de 150 críticas escritas por usuarios en esta página, el debate está servido.

Para mi el miedo psicológico que te transmite es aterrador. Con un final que te deja descolocado, aunque durante el transcurso de la misma te puedas ir imaginando por done irán los tiros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con algunas dudas... ¿Que significado tiene el conejo? Sale en el bosque, se puede entender que hace de cebo para atraer al niño hacia la casa de la bruja, pero luego aparece alguna vez más, en la cabaña junto a las cabras, por ejemplo.
Las frases que suelta el niño al estar "embrujado"¿Tienen algún significado dentro de la trama? Dice algo sobre utilizar el cuchillo pequeño o el cuchillo grande. Entre otras frases.

Creo que nadie lo ha dicho, pero me ha recordado mucho a El Resplandor, a diferencia de que en La Bruja la destrucción de la unión familiar es motivada por un mal exterior.
9
17 de mayo de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me adentro en el mundo de La Bruja sin esperar nada. Una historia contada mil veces. No me engaña el director. Pero a cambio usa con inteligencia el material. Un film donde el plano y contraplano es importantisimo que aporta mucho a la historia. Una familia llega a una granja y empiezan a ocurrir cosas alrededor, Se puede sacar varias conclusiones de esta bruja. Históricas, culturales y sociales. Anya Taylor-Joy esta soberbia en su papel que raya entre la cordura y la locura.El ambiente de estilo gótico resulta de lo mas interesante y adecuado. El ambiente religioso que impregna la película. El director se adentra en nuestros miedos mas profundos para adentrarse y provocar en el espectador sobretodo inquietud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es curioso que todas las mujeres resulten ser brujas..Bueno no tanto si tenemos en cuenta que la mayoria de las que acusaban de brujas eran mujeres, Muy pocos hobres eran acusados de brujeria. Perturbador sinceramente. Histeria colectiva. El niño desnudo bajo una copiosa lluvia. Que enferma con mas de 40 de fiebre mucha gente alucina. Y sin encima en un ambiente religiosio, El Padre es reflejado como un panoli ignorante cobarde e inutil. Vamos como la vida misma. El final se puede interpretar de muchas maneras. El director se basa en varias historias. Puede ser una alucinación de la chica como ya he dicho antes raya entre la cordura y la locura..
8
15 de noviembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una leyenda de Nueva Inglaterra, una leyenda de Nueva Inglaterra, una leyenda de Nueva Inglaterra… ¿Por qué tanta fijación a la hora de resaltar ese subtítulo de la película? ¿Por qué esa insistencia en utilizarlo casi como slogan durante la promoción de la misma? ¿Por qué no quedarse únicamente con el sencillo y puede que más atractivo título de ‘La Bruja’? La respuesta se obtiene durante los primeros minutos del visionado: Porque es lo que la define, lo que la resalta y la eleva, de lo que está orgullosa de ser.


Nueva Inglaterra, 1630. Una familia cristiana, extremadamente creyente abandona su pueblo por diferencias religiosas con el resto de habitantes. El padre, William, cabeza de familia responsable del exilio de los suyos, optará por mudarse a una granja en medio del bosque. No un bosque cualquiera, un bosque donde según las habladurías reside el mal, donde se esconden las brujas. El resto de los integrantes de la familia, la mujer Katherine, la hija adolescente Thomasin, el hijo mayor Caleb, los dos pequeños gemelos Mercy y Jonas y el bebé Samuel; pronto acabarán sufriendo de una forma u otra las consecuencias de alejarse de la sociedad. Este es el punto de partida de la perturbadora historia.


El mayor enemigo del film es que sus espectadores se acerquen a él esperando encontrar un film de terror al uso. Esto no significa que no contenga momentos de verdadero desasosiego, porque los tiene y son muy efectivos, significa que es un terror supeditado a la historia, al viaje interno de los protagonistas. No pocos han sido los que han comparado la cinta, con la magnífica ‘El Bosque’ (2004) por lo antes comentado. Es un estudio sobre el miedo, sobre padecer miedo, sobre qué provoca ese miedo y cómo las creencias y la educación recibida te forman como persona, en este caso como persona aterrorizada. No esperes numerosos sustos, no esperes saltar de la butaca con frecuencia, eso déjalo para el estreno de la nueva iteración de ‘The Conjuring’ de James Wan. Lo que aquí te calará es el sufrimiento de la familia, el malsano ambiente que transmite ese bosque, la enésima representación de que las creencias llevadas al extremo son más letales que cualquier arma.


Cuesta creer que el firmante de la dirección y el guion de la película sea un debutante en el largometraje. Hay un verdadero compromiso por la calidad, por el cuidado al detalle, desde la ambientación (acertadísima fotografía y uso de la música), hasta el calculado (aunque para muchos lento) ritmo, pasando por el desarrollo de personajes. Robert Eggers, que así se llama, demuestra una profesionalidad y una claridad de ideas que ya quisieran muchos realizadores de dilatada experiencia. Es en el libreto donde podemos apreciar la obsesión porque el subtítulo de la película no sea una simple pose. Escena a escena, diálogo a diálogo, vemos la psicología de la familia, sus creencias, su relación con una época y un tiempo, el de la religión como pilar existencial y las brujas. El Amor a Dios y el miedo al Diablo, la oscuridad inherente en nosotros que nos hace pecar, el recelo a que el Mal con mayúsculas, en diversas formas nos destruya.


El casting es sencillamente brillante. A excepción de la madre, la actriz Kate Dickie (Lysa Arryn, hermana de Catelyn Stark en ‘Juego de Tronos’ (2011)) el resto eran completos desconocidos para mí. William, interpretado por Ralph Ineson convence, al igual que los demás para ser justos, sólo con su presencia física. Sabe cuando mostrar fuerte al patriarca y cuando mostrar sus vulnerabilidades. Cumplen con ese objetivo tan difícil de lograr con solvencia que tienen estos productos de época, creer que esos actores viven ese rol, que no tengas esa sensación de ver actores del siglo XXI vestidos con ropajes antiguos y recitando palabras que no se creen. (¿Alguien dijo Águila Roja?) Todos dan lo máximo cuando la intensidad de la escena lo pide, nadie se dejó nada en el sótano de sus capacidades. Y me guardo para el final las que para mí han sido revelaciones de la película: Anya Taylor-Joy interpretando a Thomasin y Harvey Scrimshaw poniéndose en la piel de Caleb. No voy a tener miedo de columpiarme si afirmo que la primera es futurible estrella, lo tiene todo, juventud, presencia física, sensibilidad, adaptación, veracidad. Mal tendrían que estar los directores de casting de Hollywood si no la vemos en el próximo lustro como una cara conocida en proyectos de renombre. Salvando todas las distancias, da la misma impresión que daba la entonces desconocida Jennifer Lawrence cuando llamó la atención de todos en la indie ‘Winter’s Bone’ (2010). Puesto a seguir con las odiosas comparaciones, añadiré que Harvey Scrimshaw me trajo a la mente a ese fabuloso actor que es Paul Dano (‘La Juventud’ (2015), ‘Pequeña Miss Sunshine’ (2006)) más concretamente a su personaje de predicador en ‘Pozos de Ambición’ (2007). Versátil, capaz de llevar con contención a Caleb y de hacerlo explotar en una escena que permanecerá en la memoria de todos.


En conclusión, una película que antepone el drama y los conceptos al susto fácil. Que provocará debate y dará que pensar sobre ideas tan complejas como: el miedo, la consecuencia de los fanatismos religiosos, el feminismo, la manipulación, la familia… Una oda al folclore que reivindica el poder de las leyendas y nos recuerda que en manos de la gente adecuada, todavía pueden enseñar muchísimo si queremos ver más allá.
8
10 de mayo de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de terror parece en muchas ocasiones muy trillado, con grandes producciones que se llenan de momentos y sustos predecibles por el espectador, donde alguien va a aparecer tras el protagonista, la música o algún sonido estridente va retumbar, y tu vas a pegar un salto en el asiento. ¿Pero y si una película de miedo no jugase a darnos sustos? ¿Y si lo que hace es provocar terror transmitiéndolo con sus imágenes? Este es el efecto que pocas películas logran, y la película que hoy nos ocupa, La Bruja, lo consigue.

Debutar en el cine suele ser complicado, más aun contando con un reparto sin experiencia en la gran pantalla. Pero si se consigue de alguna forma traer un producto fresco, que no deje indiferente a nadie, se logra que el estreno en la gran pantalla sea la mejor forma de darnos a conocer. Eso debió pensar Robert Eggers en el que es su primer largometraje, y de cuyo guión se ha encargado también él, en una puesta en escena terrorífica a la par que sobrecogedora. Y no, no hablamos como decíamos al comienzo de sustos improvisados, si no del ambiente que se crea alrededor de la historia.

De este modo las imágenes captadas del bosque que se encuentra cerca de la casa de los protagonistas, no hacen más que evocar a un sentimiento de horror ante la imaginación de que algo tenebroso se oculta en su interior. Un sentimiento que por momentos recuerda a ese plano aéreo de esa larga carretera en mitad del bosque, que nos anticipaba que algo malo iba a ocurrir en un lugar muy aislado, en un clásico del género como era El Resplandor.

Por tanto estamos ante una de esas películas que todo amante del cine de terror debe ver, un debut de oro para una película que no trata de dar miedo, si no sobre el propio terror en sí. Una original historia que hará que volvamos a creer en las brujas y que las temamos, sin duda, más que nunca. Puntuación 4/5.

http://www.circulo8.com/critica-la-bruja/
7
13 de julio de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El error de La Bruja es venderla como una película de terror. Seguro que no son pocos los que atraídos por un trailer que no le hace justicia fueron al cine/vieron en general The Witch esperando la enésima película de terror.

Gracias a Dios, la película de Eggers es bien diferente, y es más su atmósfera en sus tintes psicológicos y de thriller lo que hace que merezca la pena y mucho. Estupendo reparto en una película que tiene un aire británico irresistible. Un cuento de terror donde el folclore se mezcla con la ficción con un gran final sin necesidad de grandes artificios, engaños o trucos de magia. The Witch es una de esas películas de imágenes incómodas más que terroríficas, que rasgan algo mucho más profundo que el simple "jumpscare".

Embrujante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para