El sustituto
7.2
67,409
Intriga. Drama
Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un ... [+]
21 de diciembre de 2008
21 de diciembre de 2008
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me ha gustado la película, pero la verdad que NO creo que se pueda considerar una obra maestra, para nada. La peli tiene unas cuantas situaciones sin sentido.. pero bueno, entretiene, engancha y a pesar de lo larga que es, no se hace pesada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguien más se ha preguntado que pasó con las personas que la madre había llamado para cuidar del niño cuando se fue a trabajar (o de la casa)?
17 de febrero de 2009
17 de febrero de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es que el título haga referencia a la cruel acción llevada a cabo por la policía corrupta de Chicago contra Christine Collins, sino al sentimiento que genero en una servidora esta película. Siempre me he considerado una amante del cine de Clint Eastwood, especialmente desde “Harry el sucio”, en la que trasladaba el carácter del viejo oeste a los tiempos actuales y demostraba que el género western era más versátil de lo que nos creíamos, así como que sus actores no morían con él; sin embargo, ello no excusa una película tratada con total superficialidad, tanto por parte del director como del guionista (algo perfectamente predecible, pues hasta esta película, J. Michael Straczynski se había limitado a la pequeña pantalla y, tal y como puede apreciarse en el resultado final, este proyecto le venía demasiado grande y nunca supo estar a la altura del mismo), de una auténtica madre coraje cuya historia queda relegada a un segundo plano ante el resto de historias secundarias que acaban acaparando todo el protagonismo. Al parecer, Eastwood estaba más interesado en mostrar la corrupción policial de aquella época, que en la propia Christine Collins y su eterna lucha en busca de la verdad sobre que ocurrió aquella tarde de sábado de 1928. Asimismo, la interpretación de Angelina Jolie tampoco contribuye al personaje. Su interpretación solo contribuye a mostrar una imagen sumisa y fácilmente manejable y que se deja convencer con relativa facilidad. Quizás influya el hecho de que si a ella le raptan a una de sus hijos, siempre le quedarán seis más con los que llenar ese hueco.
Y no solo se trata de un guión lineal, una dirección llevada a cabo a regañadientes o una interpretación por parte de la protagonista penosa, también debemos señalar el paupérrimo papel desempeñado por la gran mayoría de los secundarios, la excesiva prolongación de la película en general y la tendencia del duro Eastwood a la lágrima fácil, especialmente los últimos diez minutos.
Y lo peor de todo es que sé que va a triunfar, porque no gusta la frase “Basada en hechos reales” que, inconcebiblemente, consigue atraer a hordas de espectadores ansiosos por comprarse una entrada para experimentar las mismas sensaciones que yo cuando enciendo la televisión y me trago “Callejeros” o el más reciente “21 días”. Una prueba más de lo fácilmente manejable y persuadible que es la sociedad actual. Quizás por ello me decanté por la publicidad…
En conclusión: Sobrevalorada en exceso, tratada con total superficialidad, que muestra a una Angelina Jolie en horas bajas en lo referente a su carrera artística y un sabor empalagoso en la boca que me provoca nauseas y que todavía no he conseguido quitarme.
Y no solo se trata de un guión lineal, una dirección llevada a cabo a regañadientes o una interpretación por parte de la protagonista penosa, también debemos señalar el paupérrimo papel desempeñado por la gran mayoría de los secundarios, la excesiva prolongación de la película en general y la tendencia del duro Eastwood a la lágrima fácil, especialmente los últimos diez minutos.
Y lo peor de todo es que sé que va a triunfar, porque no gusta la frase “Basada en hechos reales” que, inconcebiblemente, consigue atraer a hordas de espectadores ansiosos por comprarse una entrada para experimentar las mismas sensaciones que yo cuando enciendo la televisión y me trago “Callejeros” o el más reciente “21 días”. Una prueba más de lo fácilmente manejable y persuadible que es la sociedad actual. Quizás por ello me decanté por la publicidad…
En conclusión: Sobrevalorada en exceso, tratada con total superficialidad, que muestra a una Angelina Jolie en horas bajas en lo referente a su carrera artística y un sabor empalagoso en la boca que me provoca nauseas y que todavía no he conseguido quitarme.
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tema muy interesante que a pesar de ocurrir en los años 30 del siglo XX sigue siendo de actualidad, pero mala realización, mala dirección, los personajes son fríos, distantes, podría ser una película dramática llena de ternura y de dolor contagioso, pero no es así, los personajes desfilan distantes, como si el problema no fuera con ellos, falta ira, falta llanto, falta dolor, faltan sentimientos. Podría habernos hecho llorar desde el principio hasta el final, pero nuestros ojos no sienten como no siente nuestra alma. Malkovich genial como siempre, lo mejor de la película y lo peor la actuación de todos los niños y las lagrimas de la Jolie que parece que le habían acercado una cebolla para obligarle a llorar.
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien ha leído novelas de James Ellroy ya sabe que en Los Ángeles los crímenes y sucesos salvajes o escabrosos sin esclarecer son dignos de figurar en la historia de EEUU. Simplemente van a la crónica negra como cajón desastre para el absoluto olvido. Si alguien la leído ‘Hollywood Babilonia’ (I y II) de Kenneth Anger también podrá hacerse una idea de vicios inconfesables y crímenes de las propias estrellas. La gran meca de cine y ciudad de los sueños está bastante podrida y todo ese material novelístico quedó enterrado. “El intercambio” no es que quiera recordarnos esa época, más bien utiliza el contexto actual para hacer una declaración de intenciones sobre el poder y la verdad impuesta. La corrupción atañe aquí a políticos, policías, periodistas e incluso médicos. Todos tienen un código moral que parece que antes no existía si el interés común era otro. Tal vez Eastwood quiera recordarnos lo que tenemos y los derechos inexistentes que había antes. Del poder de la iglesia que puede ser tan buena como mala, del poder, en definitiva, de la fe personal de cada uno. Christine Collins, madre coraje, la tiene y aquí su historia deambula entre la franela del telefilme de sucesos o el escabrososo rigidez moral en el que la verdad universal hace que la interior de la persona quede anulada como locura. La mayoría impone la verdad.
Sus aires de superproducción y una estrella con merecida nominación al Oscar espantan los fantasmas del telefilme, aunque tanto oficio en plan clasicote made in Eastwood acaba por desfigurar aquello que cuenta. Habla sobre lo difícil que es in contracorriente cuando la corriente es una riada de ideas autoritarias. De la lucha de una mujer, de la marginación femenina y la corrupción política. Difícil época para alzar la voz siendo mujer. La película apenas habla de los espacios muertos que ha dejado el hijo perdido sino de las emociones simplificadas a pura funcionalidad. Por su puesto, a true history que no le falta un juicio (aquí dos para que la cosa quede más cinematográfica). Recordaremos lo que hay detrás de esos morrazos pintados de rojo esperanza llamada soberbia interpretación de la Jolie y un final, para celebrarlo.
Anécdota: las coordinadoras de los call centers de la época iban en patines.
Sus aires de superproducción y una estrella con merecida nominación al Oscar espantan los fantasmas del telefilme, aunque tanto oficio en plan clasicote made in Eastwood acaba por desfigurar aquello que cuenta. Habla sobre lo difícil que es in contracorriente cuando la corriente es una riada de ideas autoritarias. De la lucha de una mujer, de la marginación femenina y la corrupción política. Difícil época para alzar la voz siendo mujer. La película apenas habla de los espacios muertos que ha dejado el hijo perdido sino de las emociones simplificadas a pura funcionalidad. Por su puesto, a true history que no le falta un juicio (aquí dos para que la cosa quede más cinematográfica). Recordaremos lo que hay detrás de esos morrazos pintados de rojo esperanza llamada soberbia interpretación de la Jolie y un final, para celebrarlo.
Anécdota: las coordinadoras de los call centers de la época iban en patines.
21 de diciembre de 2008
21 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas voces consideran este Changeling como un cierto estancamiento en la brillante carrera de Eastwood, hay parte de razón en ellas pues quizás su maniqueo guión no esté a la misma altura de las ultimas y excelentes obras (Mystic river, Million dóllar baby, Cartas desde Iwo Jima) del genial director. Pero lo que evidencia este correcto melodrama es que Eastwood es capaz de sacar petróleo donde otros, con tal material en sus manos, solo llegarían a vislumbrar un panfleto televisivo sin la menor carga moral en sus entrañas.
El intercambio le sirve nuevamente al maestro para arremeter inclemente sobre todos los estamentos de una sociedad despedazada, castigando sin piedad al Departamento de policía, las instituciones públicas, los políticos, la decadencia del sistema judicial, la discriminación hacia la mujer y el maltrato de menores, una crítica severa enmarcada en unos corruptos Los Ángeles años 30 (rabiosamente retratados) pero perfectamente extrapolable a nuestra insegura actualidad.
Angelina Jolie encarna ferozmente a esa madre coraje que hará cualquier cosa para salvaguardar la verdad en la búsqueda de su desaparecido hijo, en su particular vía crucis solo contara con el apoyo de un pastor presbiteriano interpretado convincentemente por John Malkovich. La actriz logra una heroica manifestación interpretativa, una sufrida mujer fuerte y decidida que no resulta chocante en el demacrado rostro de una Jolie magistralmente dirigida por Eastwood, un papel agradecido que no empaña los meritos conseguidos.
Changeling abarca con premura muchos espectros en su mensaje reflexivo de superación e injusticia, con ese estilo clásico y sincero de un cineasta total, un autor bendecido que no para de dar lecciones en cada nuevo pulso creativo. Sencillamente Clint Eastwood conoce la fórmula magistral de agitar conciencias y elevar su arte por encima de envidias y comparaciones, no es su mejor película pero tranquiliza volver a terreno reconocido, esa firma elegante, comprometida y de contrastadas cualidades.
LO MEJOR: La madurez en la dirección, de un valor artístico incalculable, el diseño de producción, su enorme calado emocional y todo el reparto.
LO PEOR: Su algo endeble guión, cierto simplismo en los personajes, separando claramente buenos de malos y la excesiva duración de una cinta que alarga sin necesidad el relato hasta con cuatro finales distintos.
El intercambio le sirve nuevamente al maestro para arremeter inclemente sobre todos los estamentos de una sociedad despedazada, castigando sin piedad al Departamento de policía, las instituciones públicas, los políticos, la decadencia del sistema judicial, la discriminación hacia la mujer y el maltrato de menores, una crítica severa enmarcada en unos corruptos Los Ángeles años 30 (rabiosamente retratados) pero perfectamente extrapolable a nuestra insegura actualidad.
Angelina Jolie encarna ferozmente a esa madre coraje que hará cualquier cosa para salvaguardar la verdad en la búsqueda de su desaparecido hijo, en su particular vía crucis solo contara con el apoyo de un pastor presbiteriano interpretado convincentemente por John Malkovich. La actriz logra una heroica manifestación interpretativa, una sufrida mujer fuerte y decidida que no resulta chocante en el demacrado rostro de una Jolie magistralmente dirigida por Eastwood, un papel agradecido que no empaña los meritos conseguidos.
Changeling abarca con premura muchos espectros en su mensaje reflexivo de superación e injusticia, con ese estilo clásico y sincero de un cineasta total, un autor bendecido que no para de dar lecciones en cada nuevo pulso creativo. Sencillamente Clint Eastwood conoce la fórmula magistral de agitar conciencias y elevar su arte por encima de envidias y comparaciones, no es su mejor película pero tranquiliza volver a terreno reconocido, esa firma elegante, comprometida y de contrastadas cualidades.
LO MEJOR: La madurez en la dirección, de un valor artístico incalculable, el diseño de producción, su enorme calado emocional y todo el reparto.
LO PEOR: Su algo endeble guión, cierto simplismo en los personajes, separando claramente buenos de malos y la excesiva duración de una cinta que alarga sin necesidad el relato hasta con cuatro finales distintos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here