Haz click aquí para copiar la URL

Tráfico

Thriller. Drama El juez Robert Wakefield es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos supervisor de los grupos de lucha contra la droga y de su coordinación con las autoridades mexicanas. Sin embargo, su satisfacción inicial por su prestigioso cargo se esfumará cuando descubra que su hija de 16 años se ha convertido en una drogadicta. Mientras tanto, al sur de la frontera, el agente mexicano Javier Rodríguez intenta librar su propia batalla contra la droga. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de octubre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de las drogas y el de las grandes organizaciones de producción y distribución de estas, así como el impacto social que este problema presenta, queda bien expresado en Traffic, de forma casi documental; con una paleta de colores en su mayoría fría para lo que sucede en los EU y cálida para lo que sucede en México. Con excelentes actuaciones destacando a Benicio del Toro y Catherine Zeta Jones y participaciones latinas como Marisol Padilla Sánchez y Luis Guzmán entre otros. Traffic se presenta como una ventana que nos muestra tras de una cortina de orden y normalidad, la suciedad de un sistema corrompido y ventajoso, así como de la problemática doméstica que deviene en el uso de drogas.Buen logro de Soderbergh y su equipo.
10
20 de octubre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traffic le valió a Soderbergh el Oscar a mejor dirección, premio que junto con la Palma de oro ganada en Cannes por Sex, Lies and Videotape en 1989, son sus dos reconocimientos más destacados, mientras su ópera prima fue una historia más íntima con un puñado de personajes, el trabajo que le otorgó el Oscar fácilmente puede considerarse el más ambicioso de su fértil carrera.

El filme cuenta con múltiples componentes que respaldan esto, una obra con un reparto coral con importantes nombres, que aborda un tema presente en dicha época y que sigue vigente con igual o más fuerza, a esto sumarle una producción enorme con diversas locaciones y, además, mucho por contar, varias historias que se cruzan entre sí:

Javier Rodríguez (Benicio Del Toro) un incorruptible policía mexicano que trabaja en la frontera de Tijuana, Montel Gordon (Don Cheadle) un agente del FBI que le sigue la pista a un narco, mientras que Robert Wakefield (Michael Douglas) es un juez que llega a una buena posición dentro de la DEA en la lucha contra las drogas.

Pero esto es apenas un desgrano de lo que se propone en la película a lo largo de sus 142 minutos de metraje, la trama es tan amplia que no tiene sentido ahondar completamente en todas las líneas narrativas que propone, lo que se debe de mencionar es lo bien ejecutadas que están, no hay desperdicio de minutos en pantalla, todo funciona de forma orgánica y fluida.

La dirección de Soderbergh resulta ser igual de compleja que el argumento, yendo de la mano con su esmerado trabajo en la fotografía de la que también se encarga, aportando un registro muy amplio de planos, especial atención a aquellos cerca de los personajes, con sensibilidad a pesar de lo tosco del tema. Además, reiteradamente hace uso de la cámara en mano para sumar realismo a la propuesta, como si el espectador estuviera en escena.

La música de Cliff Martínez, asiduo colaborador de Soderbergh en ese apartado, resulta ser el complemento perfecto para el aspecto visual antes mencionado, son piezas atmosféricas puestas en momentos oportunos que llegan a englobar lo que observamos, para envolver al filme de un aura única.

Traffic cuenta con guion de Stephen Gaghan, que está basado en la miniserie británica Traffik (1989), que a su vez contó con guion de Simon Moore. Gaghan toma la idea general de historias paralelas alrededor del narcotráfico, trasladando las acciones de Pakistán, Alemania y el Reino Unido, a México y los Estados Unidos, un gran logro explorar tanto y de tan buena forma.

También Gaghan logra consolidar la idea de que el narcotráfico es una desgracia que llega y ataca a toda la sociedad por igual, no importa su posición económica o influencia personal, si eres un desempleado en un barrio conflictivo o un exitoso empresario. El contexto finalmente no influye, son más las decisiones personales, no centrándonos únicamente en el consumidor, sino también en el distribuidor y el productor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el final:

El cierre que se propone en Traffic es soberbio, puesto que no presenta finales completamente cerrados, esto incluso puede seguir el pensamiento de que la guerra contra el narcotráfico es algo que nunca acabará, o quizá como se menciona en algún momento ¿una guerra perdida? Es muy probable, es un negocio donde se mueve mucho dinero y esto, es lo que mueve a las sociedades actuales. Sobresaliente.

Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
8
13 de abril de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película sobre la guerra contra el narcotráfico en México y EEUU. Cinta optimista, a pesar de todo, lo que me sorprendió. Consigue agobiar al espectador al abrumarlo con la corrupción de ambos lados de la frontera. Sin embargo, ofrece un potente contrapunto con algunos personajes muy concienciados en la lucha.
Llama la atención el uso de los filtros, quizás excesivamente marcados, amarillo/quemado para las historias mexicanas y azul/sombrío para los bajos fondos estadounidenses.

Buenas interpretaciones; el guion a veces peca de demasiadas elipsis, perdí el hilo de algunas tramas hacia el final de la película. Si bien el metraje es largo, consigue mantener el interés del espectador al contar historias desde distintos puntos de vista y llegas a entender cómo todos los personajes viven dentro de la misma red de drogas y corrupción, y cómo eso les afecta.

Lo mejor: la historia de la chica adolescente me pareció creíble y muy bien llevada.
Lo peor: en películas muy largas, el metraje siempre pesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial a Catherine Zeta Jones llevándoles limonada a los agentes que estaban vigilando su casa.
8
17 de enero de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Traffic" podría ser una revisión del clásico de William Friedkin. Pero, además, va más allá. Es la mejor película que he visto de Soderbergh, pese a algún mareante movimiento de cámara, con un guión espléndido que logra que no se haga pesada, unas interpretaciones formidables de cada actor y actriz y una narración real de lo que se mueve entre la frontera de Mexico y E.E.U.U. (han transcurrido 20 años y poco se ha podido erradicar).
A destacar lo bien que se van encajando las diferentes piezas del puzzle, casi con un tono documental en la zona mexicana, árida como el desierto con ese color amarillento, viejo y desgastado que contrasta con la nitidez del - en teoría - más desarrollado - E.E.U.U.
Mi nota: 8,4
8
22 de enero de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que del señor Steven Soderbergh (aquel que dijo que se iba a retirar, para hacer un Puigdemont cuando 'declaró' la independencia de Cataluña) no he visto demasiado aún a estas alturas, las primeras dos de la trilogía de 'Ocean's' por encima, 'Indomable' y ya. Ojalá que este visionado y su buen sabor de boca sea el principio de la compensación.

Soderbergh no inventó las películas de historias cruzadas, aunque sí que esta producción podría situarse como uno de los mejores exponentes de ese estilo de narración cinematográfica. Con un tema como las drogas del que ya hubo por aquella época bastantes largometrajes, el realizador de 'Sexo, mentiras y cintas de vídeo' lo transforma con esta estructura de cruzar las vidas de los personajes de una forma que lo hace fresca y bastante atractiva.

El mérito no es solo del guionista Stephen Gaghan (oscarizado guion, por cierto) sino de como Soderbergh saca lo mejor de su variopinto reparto. Desde Michael Douglas hasta el último personaje secundario, no da la sensación de que a ninguno le vaya grande su papel o esté como pez fuera del agua; bueno, parte también de mérito recae sobre el mismo Gaghan al perfilar las aventuras de cada personaje, aunque ya entienden por donde voy. Especialmente llamativas son las historias de Douglas, Benicio del Toro, oscarizado por este papel, y Catherine Zeta Jones, pilares (junto a Don Cheadle) de toda esta historia con dos bandos

No es difícil adivinar por qué hay dos bandos. En esta misma cinta se vislumbra que en este conflicto de bucle infinito contra la droga, donde cortas una cabeza y sale otra, están quienes luchan de verdad contra ello y a quienes les interesan sus beneficios. Este es el quid de la cuestión, cada fortalecimiento o debilitamiento de uno u otro bando supondrá la expansión o el freno de este lucrativo (ingenioso también como el guion presta atención a todas las escalas del negocio) comercio.

7.8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para