Tráfico
2000 

7.1
64,175
Thriller. Drama
El juez Robert Wakefield es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos supervisor de los grupos de lucha contra la droga y de su coordinación con las autoridades mexicanas. Sin embargo, su satisfacción inicial por su prestigioso cargo se esfumará cuando descubra que su hija de 16 años se ha convertido en una drogadicta. Mientras tanto, al sur de la frontera, el agente mexicano Javier Rodríguez intenta librar su propia batalla contra la droga. (FILMAFFINITY) [+]
16 de noviembre de 2016
16 de noviembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya casi no me acordaba de que iba la película, y eso quiere decir mucho sobre ella. Pero refrescando un poquito la memoria, ya me acordé de más, y sí que es verdad que me gustó. Por la temática, por ver un mismo problema desde diferentes puntos de vista. De aquí a allá, desde la pobreza hasta la riqueza. Pasando por todo, e incluso desde la mentira, y de velar por tu familia por encima de todo y a cualquier precio, aunque no parezca que una persona puede actuar de esa forma, al final, lo hace.
Es interesante observarla, pero con el tiempo se pierde...
Es interesante observarla, pero con el tiempo se pierde...
26 de septiembre de 2005
26 de septiembre de 2005
Sé el primero en valorar esta crítica
La película entrelaza a muchos personajes distintos y desconectados entre sí (político triunfante, policías americanos y policías mexicanos, esposa de acusado VIP, adolescente enganchada, general mexicano, traficantes vulgares, etc, etc.), pero todos ellos vinculados, desde ángulos muy diferentes, en un único punto en común: su relación con el tráfico de drogas. El planteamiento es muy interesante y su filmación es imaginativa: es notable la coherente filmación en fondos de tres colores (sepia, azul y color) para mostrar tres escenarios que se desea diferenciar (México, bajos fondos y ambiente burgués). Está muy lejos de las típicas películas acción o de policías americanos.
Lo que menos me ha gustado es que todos los personajes (o casi todos), son demasiado autosuficientes y seguros. Esto le resta algo de credibilidad.
Lo que menos me ha gustado es que todos los personajes (o casi todos), son demasiado autosuficientes y seguros. Esto le resta algo de credibilidad.
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente thriller sobre el narcotráfico, el alcoholismo, la corrupción y excelente Benicio Del Toro. Steven Soderbergh dirige de forma magistral e hipnótica su mejor obra. La fotografía de Peter Andrews (pseudónimo que adoptó el propio Soderbergh) diferencia las escenas de Robert Wakefield en color azul (que simboliza la fidelidad, serenidad, confianza y seguridad) y las escenas de Javier Rodríguez en color amarillo (que simboliza la acción, poder, crimen y arrogancia). Soderbergh con cámara en mano, y con una adictiva narración, nos adentra en el oscuro mundo de las drogas desde varios puntos de vista. Bajo ningún concepto se pierdan a Guzmán contando chistes y a Benicio Del Toro hablando con acento latinoamericano, y no me refiero al inglés doblado a castellano.
‘Traffic’ narra varias historias simultáneas pero con un objetivo en común. Por un lado un juez, interpretado con contundencia por Michael Douglas, es nombrado presidente de los Estados Unidos. Organizará una lucha antidroga, gracias a la cooperación de las autoridades mexicanas y luchará hasta conseguir que su hija yonqui se desintoxique. Por otro lado, en México, un agente se verá envuelto en el mundo del contrabando. Y por otro, un par de agentes de policía combatirán a los narcotraficantes infiltrándose con ellos.
Lo mejor: su ilustre elenco actoral.
Lo peor: su final "Made in Hollywood".
‘Traffic’ narra varias historias simultáneas pero con un objetivo en común. Por un lado un juez, interpretado con contundencia por Michael Douglas, es nombrado presidente de los Estados Unidos. Organizará una lucha antidroga, gracias a la cooperación de las autoridades mexicanas y luchará hasta conseguir que su hija yonqui se desintoxique. Por otro lado, en México, un agente se verá envuelto en el mundo del contrabando. Y por otro, un par de agentes de policía combatirán a los narcotraficantes infiltrándose con ellos.
Lo mejor: su ilustre elenco actoral.
Lo peor: su final "Made in Hollywood".
2 de septiembre de 2014
2 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
En sí nunca me había llamado mucho la atención esta película pero al enterarme que se llevó 4 oscar las alertas saltaron y mi interés subió además de que ya me la habían recomendado. Soderbergh no me parece mal director con sus buenas películas y sus mediocres cintas ya sea Indomable o Ocean's Twelve pero tras Contagio y Efectos secundarios me esperaba algo similar de calidad con Traffic y efectivamente. Traffic es un buen drama mezclado con intriga y otros géneros que plasma la tensión en pantalla en varios momentos dirigida de forma bastante original introduciendo los filtros de colores para cada historia diferente ya sea el azul o el amarillo en el caso de Douglas o Del Toro. Es cierto que tampoco me parece una obra digna de ganar cuatro oscars ya que ni el guión me parece deslumbrante ni tampoco creo que Del Toro desempeñe una labor de oscar, faceta que vi mejor a Michael Douglas quien me sorprendió bastante ya que su personaje es el que más juego da en las historias ya que es el más dramático e inquietante el hecho de que uno sea de la agencia antidroga y su hija sea drogadicta por lo cual valoro mucho su forma de interpretar a un hombre desolado y nervioso a lo largo de los 135 minutos de duración.
La banda sonora no deslumbra, ni siquiera está presente ni marca la tensión por lo cual es más que deficiente en ese aspecto al igual que el ritmo que no juega un gran papel dentro de lo que puede llegar a ser ya que es irregular dejando así menos interés en el caso de Catherine Zeta Jones, historia que flojea por todos los costados. Destaco también el sorprendente trabajo de Luis Guzmán, papel que no entiendo porque no lo ponen en la portada si sale casi los mismos minutos que su compañero Cheadle. En definitiva, Soderbergh dirige un film solvente con buenas escenas, bien montado sobretodo ya que cruzar las historia de semejante manera es bastante complejo y es el oscar más merecido de los cuatro.
La banda sonora no deslumbra, ni siquiera está presente ni marca la tensión por lo cual es más que deficiente en ese aspecto al igual que el ritmo que no juega un gran papel dentro de lo que puede llegar a ser ya que es irregular dejando así menos interés en el caso de Catherine Zeta Jones, historia que flojea por todos los costados. Destaco también el sorprendente trabajo de Luis Guzmán, papel que no entiendo porque no lo ponen en la portada si sale casi los mismos minutos que su compañero Cheadle. En definitiva, Soderbergh dirige un film solvente con buenas escenas, bien montado sobretodo ya que cruzar las historia de semejante manera es bastante complejo y es el oscar más merecido de los cuatro.
12 de octubre de 2015
12 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Estuvo buena esta película, aunque en ratos me aburría un poco pero en general estuvo buena, las tramas muy interesantes con muchos buenos actores y solo el final me pareció algo flojo pero en fin. Mostraron un poco más la realidad del mundo de las drogas desde varios puntos de vista y eso estuvo bien. Lo que no entendí y no me gustó eran unas escenas donde todo era amarillo y otras donde todo era azul, no entendí el significado de eso, solo se que no me gustó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here