Tráfico
2000 

7.1
64,175
Thriller. Drama
El juez Robert Wakefield es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos supervisor de los grupos de lucha contra la droga y de su coordinación con las autoridades mexicanas. Sin embargo, su satisfacción inicial por su prestigioso cargo se esfumará cuando descubra que su hija de 16 años se ha convertido en una drogadicta. Mientras tanto, al sur de la frontera, el agente mexicano Javier Rodríguez intenta librar su propia batalla contra la droga. (FILMAFFINITY) [+]
9 de marzo de 2017
9 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
despuesdeltrailer.blogspot.com
"Traffic" es una película del año 2000 dirigida por Steven Soderbergh. Se trata de un thriller dramático sobre el mundo de las drogas que cuenta con un reparto coral. Con la misma estructura que en "Crash", en "Traffic" se entrelazan varias subtramas con distintos personajes pero la misma temática tratada de un modo diferente en cada historia. Así pues, lo primero destacable del film es que el guión es complejo, porque no sigue un solo hilo argumental. Lo bueno de este punto es que cada historia tiene su aquél, su propia introducción, nudo y desenlace, y todas resultan interesantes. Es positivo encontrarse con un film que ofrece algo más que un solo argumento, porque vemos ditintos puntos de vista y situaciones alrededor de una misma temática. En "Crash" era el racismo, aquí es la droga. Dicho esto, lo negativo es que cada historia tiene su complejidad e al ir intercalándose constantemente puede que el espectador no se ubique dentro de una trama. Hubiera sido más sencillo seguir un solo hilo argumental, y aunque se perdería la esencia de "Traffic", quizás el resultado hubiera sido más redondo.
De todas formas es evidente que es una buena película, con historias bien tratadas, aunque al analizar el film de forma general puede que se diluyan entre ellas. En una película coral de estas carácterísticas lo más interesante son los personajes. En este caso nos encontramos con distintos protagonistas entre un reparto extensísimo. Son muchos los actores que participan en este proyecto y tienen cierto peso en cada una de las tramas pero destacan tres en particular. Benicio del Toro seguramente es el más sólido de la película y el que cuaja una mejor actuación. Su carisma es su arma particular para desarrollar un personaje entre el bien y el mal. Otro de los grandes protagonistas es Michael Douglas, encarnando un hombre entre la espada y la pared. La responsabilidad como político y la resonsabilidad como padre. También hace una interpretación notable. Mientras que Catherine Zeta-Jones se pone en la piel de una mujer con un alto sentido de la supervivencia con una buena actuación. El resto del elenco también está a la altura. Por lo tanto, el nivel interpretativo en "Traffic" es muy positivo.
Éste es un drama muy oscuro, en el que todos los personajes descienden al infierno, por cada uno de sus actos o por culpa de los actos de otros personajes. La droga se trata desde el narcotráfico hasta la consumición, pasando por situaciones distintas de alto nivel dramático. El clima es tenso y tiene un punto deprimente que le aporta un tono aún más oscuro. Por esta razón "Traffic" es una película seria y bien hecha.
Sin embargo en cuanto al aspecto técnico, el film flojea un poco. La tonalidad característica de la fotografía, que va cambiando según la ambientación en que nos encontramos, tiene su objetivo de aportar más seriedad y carga dramática pero resulta desconcertante. Se agradece la intención de hacer algo diferente pero el resultado hubiera sido mejor con una fotografía simple pero efectiva. El tono azul que aparece a veces no es agradable.
De todas formas, "Traffic" es una buena película, con sus pros y contras pero con un trabajo bien hecho detrás que es de agradecer y se nota.
Después del trailer--> http://despuesdeltrailer.blogspot.com.es/2017/03/critica-de-traffic-2000-el-infierno-de.html
"Traffic" es una película del año 2000 dirigida por Steven Soderbergh. Se trata de un thriller dramático sobre el mundo de las drogas que cuenta con un reparto coral. Con la misma estructura que en "Crash", en "Traffic" se entrelazan varias subtramas con distintos personajes pero la misma temática tratada de un modo diferente en cada historia. Así pues, lo primero destacable del film es que el guión es complejo, porque no sigue un solo hilo argumental. Lo bueno de este punto es que cada historia tiene su aquél, su propia introducción, nudo y desenlace, y todas resultan interesantes. Es positivo encontrarse con un film que ofrece algo más que un solo argumento, porque vemos ditintos puntos de vista y situaciones alrededor de una misma temática. En "Crash" era el racismo, aquí es la droga. Dicho esto, lo negativo es que cada historia tiene su complejidad e al ir intercalándose constantemente puede que el espectador no se ubique dentro de una trama. Hubiera sido más sencillo seguir un solo hilo argumental, y aunque se perdería la esencia de "Traffic", quizás el resultado hubiera sido más redondo.
De todas formas es evidente que es una buena película, con historias bien tratadas, aunque al analizar el film de forma general puede que se diluyan entre ellas. En una película coral de estas carácterísticas lo más interesante son los personajes. En este caso nos encontramos con distintos protagonistas entre un reparto extensísimo. Son muchos los actores que participan en este proyecto y tienen cierto peso en cada una de las tramas pero destacan tres en particular. Benicio del Toro seguramente es el más sólido de la película y el que cuaja una mejor actuación. Su carisma es su arma particular para desarrollar un personaje entre el bien y el mal. Otro de los grandes protagonistas es Michael Douglas, encarnando un hombre entre la espada y la pared. La responsabilidad como político y la resonsabilidad como padre. También hace una interpretación notable. Mientras que Catherine Zeta-Jones se pone en la piel de una mujer con un alto sentido de la supervivencia con una buena actuación. El resto del elenco también está a la altura. Por lo tanto, el nivel interpretativo en "Traffic" es muy positivo.
Éste es un drama muy oscuro, en el que todos los personajes descienden al infierno, por cada uno de sus actos o por culpa de los actos de otros personajes. La droga se trata desde el narcotráfico hasta la consumición, pasando por situaciones distintas de alto nivel dramático. El clima es tenso y tiene un punto deprimente que le aporta un tono aún más oscuro. Por esta razón "Traffic" es una película seria y bien hecha.
Sin embargo en cuanto al aspecto técnico, el film flojea un poco. La tonalidad característica de la fotografía, que va cambiando según la ambientación en que nos encontramos, tiene su objetivo de aportar más seriedad y carga dramática pero resulta desconcertante. Se agradece la intención de hacer algo diferente pero el resultado hubiera sido mejor con una fotografía simple pero efectiva. El tono azul que aparece a veces no es agradable.
De todas formas, "Traffic" es una buena película, con sus pros y contras pero con un trabajo bien hecho detrás que es de agradecer y se nota.
Después del trailer--> http://despuesdeltrailer.blogspot.com.es/2017/03/critica-de-traffic-2000-el-infierno-de.html
6 de septiembre de 2017
6 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Aclamada película de Steven Soderbergh que a modo de historias cruzadas nos adentra en la problemática del tráfico y consumo de drogas. Más que desde su distribución, comercialización, el director de "Sexo, Mentiras y Cintas de Vídeo" (Sex, Lies and Videotape, 1988) nos presenta a unos distintos personajes, desde ópticas y grados sociales diferentes, implicados en el complejo circuito que lleva el transporte del contrabando, a la confrontación de la policía federal mejicana (excelente Benicio Del Toro en su rol de policía honesto) con los diferentes carteles de la droga en su disputa por el control de su compra en los EEUU. Y es en el otro lado de la frontera donde ese choque queda apaciguado con la investigación por parte de dos agentes de la DEA (interpretados por Don Cheadle y Luis Guzmán) en su intento de encontrar pruebas para encausar a un presunto narcotraficante (Steven Bauer) cuya mujer (Catherine Zeta-Jones) recurre desesperada a defender su innocencia con tal de no perder su buena posición social. Mientras tanto desde Washington, un recién nombrado juez antidroga (Michael Douglas) descubre que el problema lo tiene mucho más cerca de lo que él cree.
Historias cruzadas planteadas de forma segnentada y con un brillante montaje y fotografía que ayuda a comprender con acertado realismo la cadena de acontecimientos que se suceden en éste intenso híbrido de thriller y drama.
Historias cruzadas planteadas de forma segnentada y con un brillante montaje y fotografía que ayuda a comprender con acertado realismo la cadena de acontecimientos que se suceden en éste intenso híbrido de thriller y drama.
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Aprueba este film de Soderbergh que relata el comercio de drogas y su entrada a los EEUU a través de dos poderosos carteles mexicanos, con historias cruzadas , que se relacionan, pero no se juntan, iremos viendo la distinta influencia, con la droga como fondo, de los protagonistas principales del film. Así encontramos a Michael Douglas encarnando a un juez que es nombrado encargado de un grupo de lucha contra las drogas en colaboración con sus pares de Medico, pero sus demonios se encuentran con su hija adolescente y drogadicta que perjudicará su accionar. Benicio del Toro como un policía involucrado con narcotraficantes (quizás esta es la mejor historia). Don Cheadle como un agente de la ley que tiene que custodiar un testigo clave y Catherine Zeta-Jones como la esposa de un traficante apresado que no sabe como proseguir con su vida, o quizás si. Con la novedad de que los colores del film cambian cuando los protagonistas están en los EEUU y México, esta película, mas cerca del documental que de la denuncia en si, se apoya en un sólido guión y buena caracterización de sus actores principales logrando realizar un producto aceptable. Como punto negativo, se podría decir es la escasa relevancia del personaje de ese buen actor, aquí desperdiciado, como Dennis Quaid. Se deja ver.
21 de septiembre de 2022
21 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Todo sea dicho, con el reparto, siendo un filme de estudio, del tío de Ocean´s Eleven y demás...uno esperaba pocas cosas en el momento de su estreno.
Y sorprende porque Stephen Gaghan (el cuál sinceramente da la sensación de que es quién hace que el mecanismo funcione) había dirigido alguna que otra bazofia en la época.
Pero esto y Syriana...es buen cine. Cine del que el espectador NECESITA ESTAR ATENTO A LA PANTALLA.Cine que funciona, en la que los personajes tienen sus momentos, en los que uno puede ver las diversas situaciones...en otras palabras algo muy cercano a la REALIDAD.
El estilo de filmación, sobre todo diferenciando entre México y USA, es sobresaliente, un acierto que podía haber salido mal. Las historias (en especial la de Dougas y la de Del Toro) son sobresalientes, bien pensadas y con unos diálogos trabajados y situaciones curiosas. Por otro lado, uno ve algo más floja la historia de Catherine Zeta-Jones, es un personaje interesante y la historia en sí tiene diversas tramas interesantes (el qué diran, como se comporta el resto de la gente), pero por otro lado no es tan intensa como las otras dos historias.
Los actores están fantásticos. Tanto los más jóvenes (Erika Christensen) como los adultos (Del Toro) están sobresalientes.
Es un filme muy notable, puede que haya algún bajón pero es temporal. La película en especial las secuencias de México funcionan a las mil maravillas...SALVO LA ESCENA DE SALMA HAYEK.
Para un servidor, esa escena pedía estar en escenas eliminadas. Pero quién sabe.
Si no la han visto, no lo duden. Es buen cine, para ver, escuchar y concienciar.
Y sorprende porque Stephen Gaghan (el cuál sinceramente da la sensación de que es quién hace que el mecanismo funcione) había dirigido alguna que otra bazofia en la época.
Pero esto y Syriana...es buen cine. Cine del que el espectador NECESITA ESTAR ATENTO A LA PANTALLA.Cine que funciona, en la que los personajes tienen sus momentos, en los que uno puede ver las diversas situaciones...en otras palabras algo muy cercano a la REALIDAD.
El estilo de filmación, sobre todo diferenciando entre México y USA, es sobresaliente, un acierto que podía haber salido mal. Las historias (en especial la de Dougas y la de Del Toro) son sobresalientes, bien pensadas y con unos diálogos trabajados y situaciones curiosas. Por otro lado, uno ve algo más floja la historia de Catherine Zeta-Jones, es un personaje interesante y la historia en sí tiene diversas tramas interesantes (el qué diran, como se comporta el resto de la gente), pero por otro lado no es tan intensa como las otras dos historias.
Los actores están fantásticos. Tanto los más jóvenes (Erika Christensen) como los adultos (Del Toro) están sobresalientes.
Es un filme muy notable, puede que haya algún bajón pero es temporal. La película en especial las secuencias de México funcionan a las mil maravillas...SALVO LA ESCENA DE SALMA HAYEK.
Para un servidor, esa escena pedía estar en escenas eliminadas. Pero quién sabe.
Si no la han visto, no lo duden. Es buen cine, para ver, escuchar y concienciar.
30 de noviembre de 2023
30 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Revisar de nuevo una película de hace 23 años requiere un interés especial. No porque la película cambie, sino porque, los que cambiamos somos nosotros y eso lo cambia todo.
Ya era una buena película en el dos mil y lo sigue siendo en el dos mil veintitrés. Esta bien hilada, porque tiene un guion muy bueno. Tres historias sobre el problema de las drogas y su lucha por parte del gobierno de los Estado Unidos. No se puede negar que hay de todo, y que otras películas posteriores o series han bebido de muchas de las cosas que se cuentan en la peli.
Me gusta repasar algunas pelis de hace tiempo, no sólo por ver como han envejecido, sino por ver también como lo han hecho sus protagonistas o actores secundarios. Sin duda, para mí el mejor es Benicio del Toro, ya muestra que este tipo de personajes le vienen al pelo (Como en “Sicario”). Michael Douglas, no lo veo ya muy creíble, no esta mal, pero es que, a día de hoy, ya lo he visto en muchas películas y siempre es el mismo personaje. Ya no me resulta interesante, la verdad.
El resto, están bien, cumplen y hacen que te creas la historia. A principio de la lucha contra las drogas, muchos de los personajes estaban justificados, pero hoy en día, después de todo lo que ya henos visto y leído, se me antojan muy superficiales. El poli que esta encubierto y le descubren. El confidente que siempre acaba mal. La mujer del malo que no se entera de nada hasta que lo pillan. El amigo que no lo es. Son clichés ya muy manidos hoy en día.
Interesante ver a Viola Davis, Salma Hayek, Albert Finney, y muchos otros, que se han consagrados a través de los años.
No esta de más verla si se tiene ocasión, pero el tema ya ha perdido todo el interés que tenía hace veintitrés años.
Ya era una buena película en el dos mil y lo sigue siendo en el dos mil veintitrés. Esta bien hilada, porque tiene un guion muy bueno. Tres historias sobre el problema de las drogas y su lucha por parte del gobierno de los Estado Unidos. No se puede negar que hay de todo, y que otras películas posteriores o series han bebido de muchas de las cosas que se cuentan en la peli.
Me gusta repasar algunas pelis de hace tiempo, no sólo por ver como han envejecido, sino por ver también como lo han hecho sus protagonistas o actores secundarios. Sin duda, para mí el mejor es Benicio del Toro, ya muestra que este tipo de personajes le vienen al pelo (Como en “Sicario”). Michael Douglas, no lo veo ya muy creíble, no esta mal, pero es que, a día de hoy, ya lo he visto en muchas películas y siempre es el mismo personaje. Ya no me resulta interesante, la verdad.
El resto, están bien, cumplen y hacen que te creas la historia. A principio de la lucha contra las drogas, muchos de los personajes estaban justificados, pero hoy en día, después de todo lo que ya henos visto y leído, se me antojan muy superficiales. El poli que esta encubierto y le descubren. El confidente que siempre acaba mal. La mujer del malo que no se entera de nada hasta que lo pillan. El amigo que no lo es. Son clichés ya muy manidos hoy en día.
Interesante ver a Viola Davis, Salma Hayek, Albert Finney, y muchos otros, que se han consagrados a través de los años.
No esta de más verla si se tiene ocasión, pero el tema ya ha perdido todo el interés que tenía hace veintitrés años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here