Haz click aquí para copiar la URL

Melancolía

Drama. Ciencia ficción Justine (Kirsten Dunst) y su prometido Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda con una suntuosa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra... (FILMAFFINITY)
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de bellas y simbólicas imágenes.
Justine es una persona deprimida, incapacitada para amar, sin deseo. Su hermana intenta por todos los medios que sea feliz y prepara una suntuosa y deslumbrante fiesta para la celebración de su boda, pero ella no es capaz de "responder". Aquí nos habla también de la sociedad consumista y de la vida superficial que llevamos.
Sólo con la aproximación del planeta Melancolía, Justine parece ir sintiéndose mejor. Para ella, el fin del mundo es su liberación.
Al final, todos se tornan débiles y es ella la que se fortalece y "sostiene" a su hermana y a su hijo.
Excelente trabajo de la actriz Kirsten Dunst y, en cuánto al director, me parece un "maestro" del cine, un genio. Sus películas no te dejan indiferente.
5
18 de marzo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, comentar esta cinta después de haber visto El árbol de la vida, no puede hacerse sin ignorar su parecido en bruto. En ambas nos proponen un drama o tragedia familiar y, nos presentan a todos los miembros a fin de que nos acerquemos a ellos envueltos en un contexto artístico que, a unos gusta más a otros menos. Al igual que en El árbol... pese a momentos en los que sí consegui meterme y sentir curiosidad por esos personajes, lo que más me transmitió fué sopor. Esta familia de enfermos emocionales y físicos, rodeados de decepciones, monotonías y desafectos, resulta francamente tediosa y, en lugar de sacar partido de determinados momentos y emociones, se recrea en una pretenciosidad y solemnidad que poco a poco te mece en lugar de estremecerte. No consigues sentir lo que, se puede suponer que se pude sentir si crees que el mundo se va a terminar. Los personajes son tristes, grises, cargantes en su pesimismo estratosférico y; terminan por ser irreales, lejanos y, pesados como el metraje. No sé, la idea creo que es genial pero, de nuevo les ha dado por montar una especie de museo de imagen y sonido olvidando lo que la mayoría de los espectadores queremos ver: una historia bien contada. A mí esta se me ha quedado coja, sin sustancia y, me recuerda para mal, las mismas sensaciones que me produjo El árbol... Espero que esto no se convierta en tendencia y, nos llenen la cartelera de ellos....al final será un bosque para que La bella durmiente se eche una buena siesta...
EVA
8
4 de noviembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autoproclamado como “mejor director del mundo” vuelve a demostrar con Melancolía que quizás no sea el mejor, pero si uno de los mejores. El danés es capaz de crear imágenes únicas que deslumbran por su extraordinaria belleza. Pocos realizadores tienen tanto talento, lástima que Von Trier se empeñe en hacerse famoso por sus salidas de tono. Flaco favor le hizo a su película en el último Festival de Cannes al asegurar que simpatizaba con Hitler. Tonterías que ni el mismo se cree, pero que le sirven para aparecer en las portadas de todos los periódicos al día siguiente. Tras sus polémicas declaraciones fue declarado persona ‘non grata’ por la dirección del Festival, que a punto estuvo de excluir a Melancolía de la competición. Afortunadamente esto no ocurrió y su protagonista, Kirsten Dunst, se alzó con el premio a la Mejor Actriz.

La sinopsis de Melancolía puede llevar a engaño, ya que parece el típico argumento de un ‘blockbuster’ de ciencia ficción veraniego. Un planeta llamado Melancolía se acerca poco a poco a La Tierra, amenazando con una colisión de consecuencias catastróficas. El fin del mundo le sirve a Von Trier como excusa para realizar un profundo estudio de personajes, especialmente de las dos hermanas protagonistas, Justine (Kirsten Dunst) y Claire (Charlotte Gainsbourg). La película comienza con un prólogo trufado de imágenes poderosas y fascinantes, que es al mismo tiempo epílogo de la historia. Posteriormente la obra se divide en dos capítulos dedicados a cada una de las hermanas.

En el primero asistimos al banquete posterior a la boda de Justine con Michael (Alexander Skarsgard). Lo que empieza como una reunión colmada de felicidad y buenos deseos se va transformando en una crónica de la profunda depresión que empieza a desolar a Justine. Kirsten Dunst da una lección de interpretación con su paulatino hundimiento mental. Penelope Cruz todavía debe estar lamentando haber rechazado este papel (escrito expresamente para ella), por su participación en Piratas del Caribe. Entre los invitados a la boda están actores de la talla de John Hurt, Charlotte Rampling, Kiefer Sutherland, Stellan Skarsgard o Udo Kier (que pone el único toque de humor de la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el segundo la depresión de Justine la impide valerse por sí misma, quedando a cargo de su hermana Claire. En los primeros compases de este capítulo el interés decae, pero conforme Melancolía se acerca a La Tierra la película va ganando en intensidad hasta desembocar en uno de los finales más hermosos del cine reciente. En los últimos minutos la película consigue transmitir la angustiosa sensación de tener una ineludible cita con la muerte. Unos minutos de una belleza desgarradora, con el preludio del Tristán e Isolda de Wagner sonando de fondo, en los que ambas hermanas asumen el final de distinta manera. Justine se resigna ante lo inevitable, mientras que Claire se rebela, no tanto por su salvación como por la de su hijo. Cuando acaba la película, uno sale a la calle y mira al cielo para comprobar que Melancolía no existe, entonces respira y da gracias por poder seguir viviendo en este jodido, pero maravilloso planeta.

Lo mejor: Kirsten Dunst (en todos los sentidos) y el tramo final.
Lo peor: Que el apellido Von Trier asuste a determinado sector del público.
8
18 de noviembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al arrancar el pasado Festival de Cannes, Lars von Trier sorprendía (o no) a medio mundo con unas declaraciones en las que manifestaba abiertamente su simpatía hacia Adolf Hitler. Con la polémica generada y su posterior descalificación del concurso, poco o nada se habló de lo que a todos concernía: su última obra, Melancolía.

Y es que la extravagante personalidad del director danés parece reflejarse a pies juntillas en los argumentos de sus películas. En Dogville, su obra cumbre hasta el momento, ya demostraba su desconfianza en la figura del ser humano mediante un drama psicológico fuertemente atado en su guión. Anticristo, pese a sus altibajos, también dejaba entrever que algo no funcionaba en el cerebro de las personas. Pero en la obra que nos atañe el asunto ya es algo más serio: La Tierra se ve amenazada por el planeta Melancolía, y por ende la civilización humana corre serio riesgo de aparecer. Los cinco primeros minutos nos dejan claro el final, y sin embargo durante las últimas tomas de la película, von Trier consigue que se nos forme un nudo en la garganta ante tan angustiosa situación.

Quitando la mencionada escena inicial, lo cierto es que durante la primera mitad de la cinta no se nos ofrece plano alguno del planeta. Von Trier se centra plenamente en describirnos la feliz boda de Justine y Michael, rodeados de unos familiares que no parecen tal cosa, ya que cada uno representa un estilo personal de lo más variopinto. Asistimos sin embargo, y a pesar del distendido ambiente, a la progresiva destrucción de Justine, que en principio nos hará meditar, pero que en la segunda parte de la cinta quedará plenamente explicado.

La solidez del guión es, precisamente, el punto clave de la obra. Hay quien dijo que la fortaleza de una película reside en que el director y el guionista sean la misma persona. Von Trier parece haberse tomado esto a rajatabla, ya que ha escrito todas y cada una de sus películas. Melancolía no ofrece apenas resquicios en los que colarse, más allá de las interpretaciones que cada uno quiera dar al fenómeno científico que constituye el eje del filme. El director danés se ha preocupado de dotar a su película de un alma y ritmo propios, y las escenas van danzando una detrás de otra sin que de la sensación de habernos perdido nada.

Como apunte final, hay que señalar que Dunst está casi perfecta en su papel, lo que confirma nuevamente que es la película la que engrandece a los actores y no al revés. El plantel de secundarios del que se ha dotado von Trier también es realmente fascinante: Hurt, Skarsgård, Sutherland, Gainsbourg… Todos ellos, tal y como acostumbran, están sublimes.
8
31 de diciembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que los días anteriores al fin del mundo la gente lleve a cabo su vida normal y aunque algunos vestigios puedan indicar que algo irremediable está a punto de suceder, seguramente, se seguirá ocupando de temas tan importantes como: absurdas bodas, ridículos protocolos e hipócritas sonrisitas y falsos abrazos. Es la condición humana, y prima, por encima de cualquier otra cosa, la imagen como elemento trascendente.

Lars von Trier, uno de los directores más iconoclastas de nuestros días, se dedica en Melancolía a desmontar míticos convencionalismos, colocando, a la hora de la verdad, a cada uno en su sitio; y elevando a superior categoría la supuesta inferioridad de quienes, por su alta sensibilidad, sufren continuos ataques de incompatibilidad social. Sólo que, en esta película, el inclasificable danés se permite, en un retorcido acto de perversa provocación, convertir el vómito en belleza con un exquisito manejo de la música y la fotografía, que nada tienen que ver con sus inicios dogma, en los que apostaba por el feísmo y el silencio.

Atmósfera recargada en la que prevalecen los dulces olores de las flores muertas y del miedo existencial. Excelentes interpretaciones, sobresaliendo la melancólica enferma del alma, de poderes extrasensoriales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para