La noche más oscura
2012 

6.8
39,200
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
20 de enero de 2013
20 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena cinta con una Jessica Chastain impresionante rodeada de un plantel enteramente masculino, a excepción de la actriz Jennifer Ehle.
Bueno, yo habría nominado de buenas a primeras a Jason Clarke, más que nada por su inmensa interpretación en los primeros minutos de película, ya que a la Chastain le cuesta de arrancar. Eso sí, cuando el guión y la Bigelow le dejan que se explaya, hace brillar la pantalla, incluso en su tramo final. Digamos que es una chica dura de pelar, con sus ovarios bien puestos, pero que cuando todo ha terminado no puede reprimir todos sus sentimientos. Solo hay que ver el plano final para darse cuenta de a lo que me refiero. Hay momentos de tensión, momentos que no ves venir, e impactan. No es un film perfecto, ni pretende serlo, personalmente hablando, pero en cuanto a localizaciones y la eficacia del reparto está bien servida.
Bueno, yo habría nominado de buenas a primeras a Jason Clarke, más que nada por su inmensa interpretación en los primeros minutos de película, ya que a la Chastain le cuesta de arrancar. Eso sí, cuando el guión y la Bigelow le dejan que se explaya, hace brillar la pantalla, incluso en su tramo final. Digamos que es una chica dura de pelar, con sus ovarios bien puestos, pero que cuando todo ha terminado no puede reprimir todos sus sentimientos. Solo hay que ver el plano final para darse cuenta de a lo que me refiero. Hay momentos de tensión, momentos que no ves venir, e impactan. No es un film perfecto, ni pretende serlo, personalmente hablando, pero en cuanto a localizaciones y la eficacia del reparto está bien servida.
24 de enero de 2013
24 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nominada a los Oscar como Mejor Película, ‘Zero Dark Thirty’ ya se llevó varios premios, sobre todo por su montaje y la actuación de Jessica Chastain. Cuando veo la ficha del film, lo primero que me llama la atención es la duración, ¡157! minutos (2 horas y media neto aproximadamente), y me pregunto si será otra de esas películas-chicle al estilo de ‘Cloud Atlas’ o ‘The Hobbit’, y la respuesta es NO. Ningún plano está de más (lo que no quiere decir que no resulte cansador), de hecho, es la capacidad de “síntesis” (funcional al drama) lo que le permitió hacer una recapitulación de los principales acontecimientos relacionados al terrorismo que involucran a Al Qaeda, desde el atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 hasta el supuesto asesinato de Osama Bin Laden en mayo de 2011 (¡diez años!).
Kathryn Bigelow apuesta al realismo desde un inicio, apoyándose en una frase que siempre funciona para el espectador, “basada en hechos reales”, y reproduciendo audios reales del 11-S mientras la pantalla está en negro. Así, nos sitúa rápidamente en la temática del film y en el sufrimiento del pueblo estadounidense, para luego pasar de inmediato a los “Black Site” de la CIA, dónde se muestran las violentas técnicas de interrogación que incluyen torturas, manipulación psicológica, humillación, etc. (me hicieron recordar a ‘Rendition’ en 2007 y a la reciente ‘Safe House’). Factor común en todo el film: Bigelow se pone un poquito al margen porque, si bien cuenta la “versión yankee” de la historia, nunca deja de mostrar la barbarie y el desprecio por la vida humana de esta guerra. En el aspecto visual, la reproducción de atentados que realmente ocurrieron (Londres, Nueva York, etc.) los inserts de falsas grabaciones, el uso de cámara en mano, ciertos encuadres y posiciones de la cámara y la escasez de música refuerzan (no siempre) la sensación de realidad. A veces, este realismo convive con el uso de sonido desincronizado, el paso de planos generales a primeros planos sin transición y encuadres y posiciones de la cámara “extremos” que refuerzan más el aspecto de artificio. La convivencia es buena.
Pero centrémonos en lo importante del film: la historia de Maya (Jessica Chastain), la joven agente de la CIA a través de la cual se cuentan esos 10 años de búsqueda del líder de Al Qaeda. En ella reside toda la fuerza del drama, basada en la transformación física, mental y, sobre todo, moral. La puesta en escena de esta transformación es lo mejor de la película: al principio Dan (Jason Clarke) le pregunta a Joseph Bradley (Kyle Chandler) si al ser tan joven era adecuada para el trabajo, a lo que él responde: “dicen que es una asesina”. A partir de allí pasan personajes y situaciones pero ella sigue, es “ella contra el mundo”, es su obsesión pero también su confianza en que Abu Ahmed es la carta para llegar a Bin Laden. Antes: Maya parece sufrir en el interrogatorio de Dan a Ammar al principio de la película. Después: la vemos interrogar y repetir frases de Jason Clarke (con quien hace poco compartió reparto en ‘Lawless’): “quiero que entiendas que te conozco, que te he seguido y estudiado por un largo tiempo”. Antes: sumisa acata las órdenes de su jefe Joseph Bradley. Después: lo enfrenta duramente para obtener recursos para una investigación. Antes: recibe, junto a sus compañeros, un duro reto de Georges (Mark Strong). Después: escribe con fibra roja en la ventana de su oficina la cantidad de días que pasan mientras él no hace nada. Antes: debe sentarse en las sillas del costado en las reuniones con el Director de la CIA (James Gandolfini). Después: se sienta en la mesa principal y es tenida en cuenta como palabra autorizada. Estas y otras escenas ponen en tema el desenvolvimiento de una mujer en ambientes masculinos, algo que no es frecuente en la filmografía de una directora que suele centrar hombres en sus historias. Maya gana la confianza de los demás a partir de la confianza en ella misma.
Leer crítica completa en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/01/la-noche-mas-oscura-2013-usa.html
Kathryn Bigelow apuesta al realismo desde un inicio, apoyándose en una frase que siempre funciona para el espectador, “basada en hechos reales”, y reproduciendo audios reales del 11-S mientras la pantalla está en negro. Así, nos sitúa rápidamente en la temática del film y en el sufrimiento del pueblo estadounidense, para luego pasar de inmediato a los “Black Site” de la CIA, dónde se muestran las violentas técnicas de interrogación que incluyen torturas, manipulación psicológica, humillación, etc. (me hicieron recordar a ‘Rendition’ en 2007 y a la reciente ‘Safe House’). Factor común en todo el film: Bigelow se pone un poquito al margen porque, si bien cuenta la “versión yankee” de la historia, nunca deja de mostrar la barbarie y el desprecio por la vida humana de esta guerra. En el aspecto visual, la reproducción de atentados que realmente ocurrieron (Londres, Nueva York, etc.) los inserts de falsas grabaciones, el uso de cámara en mano, ciertos encuadres y posiciones de la cámara y la escasez de música refuerzan (no siempre) la sensación de realidad. A veces, este realismo convive con el uso de sonido desincronizado, el paso de planos generales a primeros planos sin transición y encuadres y posiciones de la cámara “extremos” que refuerzan más el aspecto de artificio. La convivencia es buena.
Pero centrémonos en lo importante del film: la historia de Maya (Jessica Chastain), la joven agente de la CIA a través de la cual se cuentan esos 10 años de búsqueda del líder de Al Qaeda. En ella reside toda la fuerza del drama, basada en la transformación física, mental y, sobre todo, moral. La puesta en escena de esta transformación es lo mejor de la película: al principio Dan (Jason Clarke) le pregunta a Joseph Bradley (Kyle Chandler) si al ser tan joven era adecuada para el trabajo, a lo que él responde: “dicen que es una asesina”. A partir de allí pasan personajes y situaciones pero ella sigue, es “ella contra el mundo”, es su obsesión pero también su confianza en que Abu Ahmed es la carta para llegar a Bin Laden. Antes: Maya parece sufrir en el interrogatorio de Dan a Ammar al principio de la película. Después: la vemos interrogar y repetir frases de Jason Clarke (con quien hace poco compartió reparto en ‘Lawless’): “quiero que entiendas que te conozco, que te he seguido y estudiado por un largo tiempo”. Antes: sumisa acata las órdenes de su jefe Joseph Bradley. Después: lo enfrenta duramente para obtener recursos para una investigación. Antes: recibe, junto a sus compañeros, un duro reto de Georges (Mark Strong). Después: escribe con fibra roja en la ventana de su oficina la cantidad de días que pasan mientras él no hace nada. Antes: debe sentarse en las sillas del costado en las reuniones con el Director de la CIA (James Gandolfini). Después: se sienta en la mesa principal y es tenida en cuenta como palabra autorizada. Estas y otras escenas ponen en tema el desenvolvimiento de una mujer en ambientes masculinos, algo que no es frecuente en la filmografía de una directora que suele centrar hombres en sus historias. Maya gana la confianza de los demás a partir de la confianza en ella misma.
Leer crítica completa en http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/01/la-noche-mas-oscura-2013-usa.html
27 de enero de 2013
27 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un montaje cargado de dinamismo, Bigelow apuntala la acción de la película cargándola de un ritmo primoroso que no da respiro en ningún momento. Entre planos y planos sazonados de torturas y atentados impactantes, se mueven los personajes durante la elaborada investigación operada por la CIA hasta llegar a la consabida eliminación de Bin Laden.
Resulta un filme metódico en su discurso, en el que prima más el desarrollo técnico que el emocional, exceptuando el personaje protagonista que Jessica Chastain interpreta, una agente a la que vemos evolucionar desde su aprendizaje sobre el terreno y llegar a convertirse en la fría y resolutiva auspiciadora de la famosa y reciente operación. Complicada labor que la actriz supera con aparente facilidad, logrando contener sus emociones en una interpretación brillante, difícil de apreciar entre tanta demostración logística. El resto del reparto cumple con creces en medio de todo el tinglado, que conste.
En su primera mitad el hilo argumental puede parecer enrevesado debido a la contínua sucesión de planos y nombres que se manejan, pero el guión está habilmente elaborado para, en una segunda mitad intensa, avanzar in crescendo hasta el esperado tramo final, contundente y eficaz.
Se le puede achacar el, tan de moda, meneo de cámara pero, teniendo en cuenta que estamos ante un thriller de acción, resulta un recurso efectivo en la mayor parte del metraje.
Lo mejor: Jessica Chastain, un montaje que da intensidad a las escenas "tranquilas" y la potente elaboración logística del proyecto (por momentos parece que estamos viendo la verdadera operación en sí misma).
Lo peor: Un déjà vu a otros thrillers similares (aunque este es mejor a la mayoría), o la polémica que el tema tratado pueda producir a cierto público.
Resulta un filme metódico en su discurso, en el que prima más el desarrollo técnico que el emocional, exceptuando el personaje protagonista que Jessica Chastain interpreta, una agente a la que vemos evolucionar desde su aprendizaje sobre el terreno y llegar a convertirse en la fría y resolutiva auspiciadora de la famosa y reciente operación. Complicada labor que la actriz supera con aparente facilidad, logrando contener sus emociones en una interpretación brillante, difícil de apreciar entre tanta demostración logística. El resto del reparto cumple con creces en medio de todo el tinglado, que conste.
En su primera mitad el hilo argumental puede parecer enrevesado debido a la contínua sucesión de planos y nombres que se manejan, pero el guión está habilmente elaborado para, en una segunda mitad intensa, avanzar in crescendo hasta el esperado tramo final, contundente y eficaz.
Se le puede achacar el, tan de moda, meneo de cámara pero, teniendo en cuenta que estamos ante un thriller de acción, resulta un recurso efectivo en la mayor parte del metraje.
Lo mejor: Jessica Chastain, un montaje que da intensidad a las escenas "tranquilas" y la potente elaboración logística del proyecto (por momentos parece que estamos viendo la verdadera operación en sí misma).
Lo peor: Un déjà vu a otros thrillers similares (aunque este es mejor a la mayoría), o la polémica que el tema tratado pueda producir a cierto público.
27 de enero de 2013
27 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente cuando vas al cine a ver una película con unas expectativas altas .... suele decepcionar. No es el caso de este filme, el cual me ha sorprendido gratamente, no al menos mi caso.
Cinta de largo metraje que para nada se hace pesada. Todo lo contrario. A medida que avanzan los minutos la trama consigue envolverte hasta el llegar al clímax final.
Claro está que la originalidad no puede formar parte de sus virtudes, al tratarse de un hecho real, pero tengo la sensación, por lo que me he informado y después de su visionado, que es un guión muy cercano a la realidad conforme acaecieron los hechos.
La película cuida mucho ciertos detalles de toda la investigación , y la recreación de los hechos me parece realmente espléndida. Muy buen trabajo de la directora. También merece la pena destacar la actuación de la protagonista. Pero para mí el gran mérito de esta película es que consigue crear suspense en una historia cuya final es conocido.
Hacía tiempo que no salía del cine con la sensación de que el precio de la entrada (que no es barato, pero esto es otra historia) ha merecido la pena.
Cinta de largo metraje que para nada se hace pesada. Todo lo contrario. A medida que avanzan los minutos la trama consigue envolverte hasta el llegar al clímax final.
Claro está que la originalidad no puede formar parte de sus virtudes, al tratarse de un hecho real, pero tengo la sensación, por lo que me he informado y después de su visionado, que es un guión muy cercano a la realidad conforme acaecieron los hechos.
La película cuida mucho ciertos detalles de toda la investigación , y la recreación de los hechos me parece realmente espléndida. Muy buen trabajo de la directora. También merece la pena destacar la actuación de la protagonista. Pero para mí el gran mérito de esta película es que consigue crear suspense en una historia cuya final es conocido.
Hacía tiempo que no salía del cine con la sensación de que el precio de la entrada (que no es barato, pero esto es otra historia) ha merecido la pena.
2 de febrero de 2013
2 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, una opinión que puede que sea machista y, posiblemente lo sea, y es que si yo no supiera por quien está dirigida esta película, jamás pensaría que fue dirigida por una mujer. Esto no hace que la película sea mejor o peor y seguramente mucha gente dirá que tiene que ver el sexo de la persona con la forma de dirigir, y claro que no tiene que ver, pero es la imagen preestablecida que tenemos sobre depende que cosas, una imagen que sí, seguramente es machista.
La película es, sin duda, la mejor de esta directora, directora que por otra parte, que recuerde, no tiene película mala, y que debería estar, si no lo está aun, en lo más alto de los directores de este tipo de cine.
Me fastidia que no la hayan nominado en la categoría de director por que ya solo por la escena del asalto, tratada de forma tan realista, tan como debió ser en realidad, que ya no sólo debían haberla nominado, si no que debieron darle el oscar directamente.
Lo que más me gusta de la película es que no critica las acciones que en ella se producen. No las critica, pero tampoco las apoya. Tan solo nos muestra unos hechos y deja que el publico saque sus conclusiones. Las mías son que esos señores deben acabar todos locos de remate, no los defiendo, faltaría más, y que la persona del asalto tanto podía ser Bin Laden como su vecino barbudo. Igual que en la vida real.
Luego está la señora Chastain, señora que no se donde estuvo metida hasta ahora, pero que, desde hace aproximadamente dos años, es la mejor actriz que existe hoy en día, capaz de adaptarse a cualquier tipo de papel. Y aquí vuelve a hacer un papelón.
La película es, sin duda, la mejor de esta directora, directora que por otra parte, que recuerde, no tiene película mala, y que debería estar, si no lo está aun, en lo más alto de los directores de este tipo de cine.
Me fastidia que no la hayan nominado en la categoría de director por que ya solo por la escena del asalto, tratada de forma tan realista, tan como debió ser en realidad, que ya no sólo debían haberla nominado, si no que debieron darle el oscar directamente.
Lo que más me gusta de la película es que no critica las acciones que en ella se producen. No las critica, pero tampoco las apoya. Tan solo nos muestra unos hechos y deja que el publico saque sus conclusiones. Las mías son que esos señores deben acabar todos locos de remate, no los defiendo, faltaría más, y que la persona del asalto tanto podía ser Bin Laden como su vecino barbudo. Igual que en la vida real.
Luego está la señora Chastain, señora que no se donde estuvo metida hasta ahora, pero que, desde hace aproximadamente dos años, es la mejor actriz que existe hoy en día, capaz de adaptarse a cualquier tipo de papel. Y aquí vuelve a hacer un papelón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here