Plácido
1961 

8.1
21,437
Comedia
En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ... [+]
17 de noviembre de 2010
17 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Berlanga, el genio Berlanga, el difunto, fallecido genio Berlanga, nos trajo hace 50 años una mordaz y gran sátira contra la sociedad de la España franquista. Y Berlanga como buen genio, se ríe y critica en "Plácido" a esa sociedad hipócrita, que se consuela espiritualmente con rancias limosnas cenando con un pobre y rezando el rosario. Sociedad que impone sus valores, los valores de unos que impusieron y no convencieron. Pero Berlanga se nos fue, como nos iremos todos.
Menos mal que tras de sí, dejó una larga y generosa ristra de obras maestras, y pocos se me ocurren que haya hecho eso. John Ford y Sergio Leone. Y por supuesto, ese grande Berlanga.
Menos mal que tras de sí, dejó una larga y generosa ristra de obras maestras, y pocos se me ocurren que haya hecho eso. John Ford y Sergio Leone. Y por supuesto, ese grande Berlanga.
4 de octubre de 2011
4 de octubre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 6. Clásico del cine español que adentra en la personalidad humana, sacando a relucir todo el egoísmo e hipocresía que podemos llegar a llevar dentro. Aunque por una parte esta echa con mucho ingenio y buenos detalles simbólicos la película se acelera y se vuelve pesada por momentos. No es una película para disfrutar mucho desde mi punto de vista pero que siendo una obra de arte nos dejara algunos recados intelectuales y de calidad cinematográfica para disfrutar.
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria película de Berlanga en la que hace una comedia satírica y crítica de la sociedad de la época. El dúo que formaron el malogrado guionista Rafael Azcona y el cineasta Luis García Berlanga fue maravilloso en películas tan geniales como, "Bienvenido mister Marshall" o "El verdugo", por como supieron hacer una demoledora crítica a la sociedad evitando la censura de la época. Lo hicieron muy bien porque al hacerla en un tono de comedia satírica, la censura no la consideraba del todo seria y esto hizo que le pasara desapercibida toda la carga crítica que la película tenía. Además esto también hizo que la película llegara a todo tipo de público porque para los espectadores menos exigentes tenían una divertida comedia con la que entretenerse y para los espectadores más exigentes y más contrarios al régimen tenían un claro mensaje en contra de la alta sociedad y de las instituciones gubernamentales.
Centrándome ahora en la película en cuestión de Plácido, cuenta la historia de un hombre que tiene que pagar la primera letra de su motocarro porque le vence ese mismo día, (toda la película pasa en el día de nochebuena), y en como crean una campaña navideña en la que todas las famílias de la ciudad tienen que cenar con un pobre. La historia del hombre que tiene que luchar todo el rato con altos cargos de la sociedad, (banqueros, notarios...), para poder pagar la letra, está muy bien mezclada con toda la hipócrita campaña navideña por como sabe darle Berlanga humor y drama al mismo tiempo, dándole a las secuencias momentos irónicos y divertidos por las diferencias entre ricos y pobres al convivir en la cena, con otros momentos un poco más serios, e incluso tiene algún momento bastante sentimental.
Tecnicamente está muy bien rodada, con una profundidad de campo muy curiosa y con unos planos secuencia bastante elaborados. Tiene un ritmo rapidísimo desde el minuto uno hasta el final, en donde aparecen una infinidad de personajes constantemente, y esto no hace que sean planos al no desarrollarlos demasiado casi ninguno, excepto el personaje de Cassen y el de López Vázquez, porque los trata como una sociedad en general y diferencia muy bien las inquietudes de los pobres y de los ricos, y además los actores están estupendos. El guión también es sorprendente por la cantidad de situaciones que pasan en un momento y por los ingeniosos diálogos que tiene llenos de hipocresía y demagogia. Es sin duda una de las mejores y más inteligentes películas españolas que se han hecho nunca.
Centrándome ahora en la película en cuestión de Plácido, cuenta la historia de un hombre que tiene que pagar la primera letra de su motocarro porque le vence ese mismo día, (toda la película pasa en el día de nochebuena), y en como crean una campaña navideña en la que todas las famílias de la ciudad tienen que cenar con un pobre. La historia del hombre que tiene que luchar todo el rato con altos cargos de la sociedad, (banqueros, notarios...), para poder pagar la letra, está muy bien mezclada con toda la hipócrita campaña navideña por como sabe darle Berlanga humor y drama al mismo tiempo, dándole a las secuencias momentos irónicos y divertidos por las diferencias entre ricos y pobres al convivir en la cena, con otros momentos un poco más serios, e incluso tiene algún momento bastante sentimental.
Tecnicamente está muy bien rodada, con una profundidad de campo muy curiosa y con unos planos secuencia bastante elaborados. Tiene un ritmo rapidísimo desde el minuto uno hasta el final, en donde aparecen una infinidad de personajes constantemente, y esto no hace que sean planos al no desarrollarlos demasiado casi ninguno, excepto el personaje de Cassen y el de López Vázquez, porque los trata como una sociedad en general y diferencia muy bien las inquietudes de los pobres y de los ricos, y además los actores están estupendos. El guión también es sorprendente por la cantidad de situaciones que pasan en un momento y por los ingeniosos diálogos que tiene llenos de hipocresía y demagogia. Es sin duda una de las mejores y más inteligentes películas españolas que se han hecho nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El villancico final es demoledor: En esta tierra no hay caridad, nunca la ha habido y nunca la habrá.
22 de octubre de 2010
22 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo el filme de Berlanga, quien según sus propias palabras es una crítica a la falsa caridad de la burguesía ante los pobres. Y estamos de acuerdo en que los actos de verdadera caridad no se exhiben por las calles en un carromato, como si se vendieran paletas. Son actitudes que a lo largo de la vida se van practicando sin alardes de fariseísmos ni de recibir nada a cambio. Es por eso que algunas personas cuando desencarnan, son recordadas por sus actitudes de hermandad con sus semejantes. Y no podemos menos que mencionar a un actor fetiche del cine español, que con una extensa filmografía; ha muerto. Se ha ido. Manuel Alexandre, el secundario de oro del cine español. El madrileño al que vi en “El verdugo” pero que en otros filmes dejo huella, y se hizo acreedor a varias condecoraciones. Pero sobre todo es recordado por su calidad humana. Y eso vale por sobre todas las cosas.
Pareciera de mal gusto decir, comparar que en Octubre de 2010, se fueron dos históricos del cine mundial. Nada que ver dirán muchos. Pues por un lado Tony Curtis, un rostro bonito de la meca del cine, también se fue en este mes. Pero Manuel Alexandre tiene su merito para los españoles. Y es que todos ellos recuerdan que hace muchos años, en blanco y negro; él y Berlanga expusieron la falsa caridad una navidad allá… en las calles de Barcelona.
Pareciera de mal gusto decir, comparar que en Octubre de 2010, se fueron dos históricos del cine mundial. Nada que ver dirán muchos. Pues por un lado Tony Curtis, un rostro bonito de la meca del cine, también se fue en este mes. Pero Manuel Alexandre tiene su merito para los españoles. Y es que todos ellos recuerdan que hace muchos años, en blanco y negro; él y Berlanga expusieron la falsa caridad una navidad allá… en las calles de Barcelona.
16 de diciembre de 2010
16 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay paz para los hombres de buena voluntad porque no hay buena voluntad. El egoísmo es el inconfesado primer mandato moral; de ahí el conflicto con la ficción de la caridad, aunque sólo sea navideña, divisa también del engendro político del nacionalcatolicismo. Con mucha retranca, y bajo la apariencia del costumbrismo inofensivo de una España histórica, que menos mal que ya pasó, se hace antifranquismo eficacísimo. Pero la técnica del esperpento valleinclanesco tiene aquí un alcance más universal: El retrato -¿retrato?- social que se ejecuta no es propiedad de las esencias patrias o privativo de un régimen franquista que necesariamente no puede predicar de lo que carece, sino que se pretende inherente a la naturaleza humana. Somos así. O al menos somos así en eso tan exacto o vaporoso como es la cultura occidental. La abnegación, la caridad y el desinterés son mentira. Opio del pueblo. Material de desecho cristiano que quizá en un antes indeterminado en el tiempo se observaba. Ahora sólo queda el rito, los gestos que se mueven absurdamente en el aire. Berlanga da la vida al empacho de realidad con su maestría para la tragicomedia coral. Tan grande como ácida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here