Dunkerque
7.0
57,804
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los blockbusters de Nolan siempre se distinguen por abordar sus diferentes temáticas desde un punto de vista intrincado, donde por lo general la historia se narra a través de artilugios y ocurrencias temporales muy particulares que terminan aportando al aumento de tensión o al clímax de las historia con reveses inesperados, ambiguos y a veces hasta inexplicables si no se pone atención a cada detalle.
La narrativa de Nolan es famosa por ser diferente en cada película, y por adecuarse al género de la misma; y si hablamos de un director que quiere abarcar todos, cual Kubrick, tenemos una de las filmografías más eclécticas y variopintas sin que se pierda el estilo del cineasta.
Dunkirk, lógicamente, no es la excepción en una filmografía que el espectador casual encontrará pretenciosa y confusa. Si algo le aplaudo a ésta película es que se distancia totalmente de cuanto cliché cinematográfico se haya gestado en el género.
Mi película favorita del 2016 fue Hacksaw Ridge, donde ni todo el gore del universo pudo distraerme de una “falencia” que prácticamente le costó la nota máxima en mi top personal: El "hedor" a Full Metal Jacket. Aunque Hacksaw Ridge se trataba de un personbaje en concreto, ésta y otras películas del género cumplen a rajatabla la regla no escrita de humanizar demasiado a un soldado o a un grupo de soldados que estarán muy meticulosamente identificados pues cada uno responde a una personalidad y a una serie de características muy marcadas. Efectivo para que, cuando empiece la matanza, nos sintamos impotentes y shockeados al ver masacrados a los tipos simpáticos y entrañables con los que congeniamos durante media película.
Nolan se limpia los covfefe con todo aquello. A Nolan, por una vez en su puta vida, no le importa meterse dentro de la cabeza de sus personajes para hacernos partícipes de sus conflictos; y deja que todos fluyan como entes circunstanciales en un evento que es más grande e importante que ellos. Básicamente todo lo contrario a lo que hizo nuestro querido, e inepto como él solo, Michael Bay en Pearl Harbor.
La narrativa de Nolan es famosa por ser diferente en cada película, y por adecuarse al género de la misma; y si hablamos de un director que quiere abarcar todos, cual Kubrick, tenemos una de las filmografías más eclécticas y variopintas sin que se pierda el estilo del cineasta.
Dunkirk, lógicamente, no es la excepción en una filmografía que el espectador casual encontrará pretenciosa y confusa. Si algo le aplaudo a ésta película es que se distancia totalmente de cuanto cliché cinematográfico se haya gestado en el género.
Mi película favorita del 2016 fue Hacksaw Ridge, donde ni todo el gore del universo pudo distraerme de una “falencia” que prácticamente le costó la nota máxima en mi top personal: El "hedor" a Full Metal Jacket. Aunque Hacksaw Ridge se trataba de un personbaje en concreto, ésta y otras películas del género cumplen a rajatabla la regla no escrita de humanizar demasiado a un soldado o a un grupo de soldados que estarán muy meticulosamente identificados pues cada uno responde a una personalidad y a una serie de características muy marcadas. Efectivo para que, cuando empiece la matanza, nos sintamos impotentes y shockeados al ver masacrados a los tipos simpáticos y entrañables con los que congeniamos durante media película.
Nolan se limpia los covfefe con todo aquello. A Nolan, por una vez en su puta vida, no le importa meterse dentro de la cabeza de sus personajes para hacernos partícipes de sus conflictos; y deja que todos fluyan como entes circunstanciales en un evento que es más grande e importante que ellos. Básicamente todo lo contrario a lo que hizo nuestro querido, e inepto como él solo, Michael Bay en Pearl Harbor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta como Nolan desdibuja a sus personajes desde el primer minuto. No hay “introducción”, no hay un flashback mostrando como éste joven soldado (yo pensé por media película que él era el tal Harry Styles) se despide de su familia y llega al campo de entrenamiento o de batalla. De hecho no recuerdo ni su nombre, no hay nada que me haga indentificar o distinguir al chico porque es un absoluto X en una playa de 400.000 hombres no más especiales ni importantes que el. Y eso dota a la película de un realismo tan apabullante que hasta se siente raro. No pasan ni 5 minutos de película y éste chico está escapando del fuego enemigo que alcanza uno por uno a sus compañeros ante mi atónita mirada. ¿Por qué no se lamenta o se enoja como haría cualquier otro personaje de cualquier otra producción de Hollywood? ¿Dónde está la típica escena del personaje escondiéndose, totalmente angustiado, mientras los disparos y las bombas impactan muy cerca de él y la banda sonora se corta para incrementar la sensación de desasosiego y desesperanza?
Y éstos son solo los 5 primeros minutos, la deshumanización continúa a través de filas y filas de soldados grises e indistinguibles. No hay el típico chistosito o el típico alterado que desobedece las órdenes, no existe en clásico “mejor amigo” o el tipo religioso que se vuelve loco. Sólo vemos a un soldado que intenta, como todos, sobrevivir una situación extrema y de peligro latente. Nolan resume muy hábilmente la angustia de la situación haciendo que su personaje se mueva constantemente entre distintas situaciones. Es el vehículo por el cual Nolan resume una de las 3 perspectivas que componen éste evento histórico.
Nolan, como ya lo puse antes, juega con la narración introduciéndonos al hecho histórico a través de 3 puntos de vista con 3 líneas temporales distintas (jugada maestra). No haré tanto incapié en las otras 2 por que al final resultan un poco mas convencionales y melodramáticas en comparación a la ruptura de esquemas que caracteriza las secuencias de la playa. Eso sí, pongo por todo lo alto el trabajo de Mark Rylance y Tom Hardy junto a los aspectos técnicos de la historia de éste último.
Los 3 segmentos confluyen y se relacionan de una manera que narrativamente es más que satisfactoria e impresionante. Sin necesidad de explosiones épicas o lluvias de balas, Nolan sabe elevar la tensión de las secuencias a un nivel exasperante (a esto le aporta mucho la banda sonora de Hans “Lollapalooza Chile 2018” Zimmer). Personalmente no siento los momentos “lentos” o “aburridos” que algunas personas han remarcado porque la puesta en escena está tan bien lograda y la acción es tan poco artificiosa que no hay realmente un momento de “descanso”. Me parece que otro de los grandes aciertos es lograr la sensación de que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento, logrando una vez más un realismo como pocas veces se ven en una producción cinematográfica.
Ya para ir cerrando solo me falta halagar la insensatez old school de Nolan que le obliga a reunir miles de extras, barcos militares reales, y cartones impresos sostenidos por maderas en el peor de los casos; solo para que la película se sienta gloriosamente realista al prescindir en la medida de lo posible de efectos computarizados. Es entendible que las partes visualmente más “meh” de Inception, Interstellar y The Dark Knight Rises (cuando se derrumba el sueño, el planeta de mar y la explosión del estadio respectivamente) solo se pudieron hacer con efectos especiales y porque era realmente necesario en términos de historia. En Dunkirk es difícil darse cuenta de qué es real y que es FX por que el hijo de puta realmente se empeña en hacer lo que le da la gana en el set, y por eso le salen éstas películas.
Y; como aspirante a cineasta; ésa actitud es mi mantra, mi patronus y mi ejemplo en la vida.
Y éstos son solo los 5 primeros minutos, la deshumanización continúa a través de filas y filas de soldados grises e indistinguibles. No hay el típico chistosito o el típico alterado que desobedece las órdenes, no existe en clásico “mejor amigo” o el tipo religioso que se vuelve loco. Sólo vemos a un soldado que intenta, como todos, sobrevivir una situación extrema y de peligro latente. Nolan resume muy hábilmente la angustia de la situación haciendo que su personaje se mueva constantemente entre distintas situaciones. Es el vehículo por el cual Nolan resume una de las 3 perspectivas que componen éste evento histórico.
Nolan, como ya lo puse antes, juega con la narración introduciéndonos al hecho histórico a través de 3 puntos de vista con 3 líneas temporales distintas (jugada maestra). No haré tanto incapié en las otras 2 por que al final resultan un poco mas convencionales y melodramáticas en comparación a la ruptura de esquemas que caracteriza las secuencias de la playa. Eso sí, pongo por todo lo alto el trabajo de Mark Rylance y Tom Hardy junto a los aspectos técnicos de la historia de éste último.
Los 3 segmentos confluyen y se relacionan de una manera que narrativamente es más que satisfactoria e impresionante. Sin necesidad de explosiones épicas o lluvias de balas, Nolan sabe elevar la tensión de las secuencias a un nivel exasperante (a esto le aporta mucho la banda sonora de Hans “Lollapalooza Chile 2018” Zimmer). Personalmente no siento los momentos “lentos” o “aburridos” que algunas personas han remarcado porque la puesta en escena está tan bien lograda y la acción es tan poco artificiosa que no hay realmente un momento de “descanso”. Me parece que otro de los grandes aciertos es lograr la sensación de que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento, logrando una vez más un realismo como pocas veces se ven en una producción cinematográfica.
Ya para ir cerrando solo me falta halagar la insensatez old school de Nolan que le obliga a reunir miles de extras, barcos militares reales, y cartones impresos sostenidos por maderas en el peor de los casos; solo para que la película se sienta gloriosamente realista al prescindir en la medida de lo posible de efectos computarizados. Es entendible que las partes visualmente más “meh” de Inception, Interstellar y The Dark Knight Rises (cuando se derrumba el sueño, el planeta de mar y la explosión del estadio respectivamente) solo se pudieron hacer con efectos especiales y porque era realmente necesario en términos de historia. En Dunkirk es difícil darse cuenta de qué es real y que es FX por que el hijo de puta realmente se empeña en hacer lo que le da la gana en el set, y por eso le salen éstas películas.
Y; como aspirante a cineasta; ésa actitud es mi mantra, mi patronus y mi ejemplo en la vida.
12 de enero de 2019
12 de enero de 2019
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que yo conozca, la más indigna y engañosa bufonada que se ha rodado jamás.
Ni el mayor fanático podría rodar algo tan parcial como este engendro. Y es que una cosa es que podamos entender que el Sr.Nolan esté condicionado por la muerte de su abuelo, soldado, en la batalla, y otra cosa es un paraguas. También tuvo sus directores, y salvando todas las distancias, entiéndaseme, el régimen nazi (Leni Riefenstahl...), pero, en esencia, la propaganda y el plumero se les ve igual que al amigo que nos ocupa.
No hace falta saber de historia (con un vistazo a la Wikipedia bastaría) para percatarse de la manipulación de este hombre.
Todos los soldados del grueso de la peli eran británicos muy británicos, de piel británica muy britànica e hijos de la gran Patria Británica, que, igual que Nolan, olvida o hace como si no se enterara de que si lograron sobrevivir en ambas guerras fue en grandísima medida al reclutamiento más o menos forzoso de sus colonias de allende Europa (India, etc.), de piel no tan británica, a miles y miles de soldados, que pelearon y murieron más valientemente que ellos porque no luchaban por su tierra. Ni que hablar hay del importante apoyo francés, que apenas se huele en la película, y sus colonias africanas. De todos ellos, no sabe, no contesta.
En fin, bellas y caras escenas de barcos en la tormenta, buen retrato de la angustia humana ante la barbarie... que no pueden ni deben disimular un descomunal despropósito.
Nota:
Y para los que no les importe el rigor histórico ni la manipulación, añadir que además es aburrida y no te enteras muy bien de lo que pasa, salvo que se ven muchos barcos y muy británicos y orgullosos a los británicos (ya lo decía una antigua frase, de la que no me acuerdo muy bien, pero era algo así como “Dios, me pensé que yo era Dios, y que los mares eran míos, como piensan los ingleses...”
Ni el mayor fanático podría rodar algo tan parcial como este engendro. Y es que una cosa es que podamos entender que el Sr.Nolan esté condicionado por la muerte de su abuelo, soldado, en la batalla, y otra cosa es un paraguas. También tuvo sus directores, y salvando todas las distancias, entiéndaseme, el régimen nazi (Leni Riefenstahl...), pero, en esencia, la propaganda y el plumero se les ve igual que al amigo que nos ocupa.
No hace falta saber de historia (con un vistazo a la Wikipedia bastaría) para percatarse de la manipulación de este hombre.
Todos los soldados del grueso de la peli eran británicos muy británicos, de piel británica muy britànica e hijos de la gran Patria Británica, que, igual que Nolan, olvida o hace como si no se enterara de que si lograron sobrevivir en ambas guerras fue en grandísima medida al reclutamiento más o menos forzoso de sus colonias de allende Europa (India, etc.), de piel no tan británica, a miles y miles de soldados, que pelearon y murieron más valientemente que ellos porque no luchaban por su tierra. Ni que hablar hay del importante apoyo francés, que apenas se huele en la película, y sus colonias africanas. De todos ellos, no sabe, no contesta.
En fin, bellas y caras escenas de barcos en la tormenta, buen retrato de la angustia humana ante la barbarie... que no pueden ni deben disimular un descomunal despropósito.
Nota:
Y para los que no les importe el rigor histórico ni la manipulación, añadir que además es aburrida y no te enteras muy bien de lo que pasa, salvo que se ven muchos barcos y muy británicos y orgullosos a los británicos (ya lo decía una antigua frase, de la que no me acuerdo muy bien, pero era algo así como “Dios, me pensé que yo era Dios, y que los mares eran míos, como piensan los ingleses...”
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un gran director detrás de esta película, de eso no hay duda. Pero no hay un Christopher Nolan como tal. Hay un Nolan jugando a ser un Spielberg que juega a ser Nolan. (Pretenciosa frase la que acabo de escribir, no se corte en pensarlo). Y como el mamón es muy bueno, pues le sale un peliculón bélico, con un toque distinto al usual en el género.
La cinta es como una escena final de 107 minutos. Tensión por tierra, mar y aire. Belleza en la playa más aterradora. Solo se habla si es estrictamente necesario, para no tapar la enésima sacada de batuta del Sr. Zimmer. No hay desarrollo de personajes, no hay giros, pasa lo que sabemos que va a pasar. El trailer no miente esta vez.
Mi problema es que tengo a Nolan como un Ronaldinho del celuloide (sí, así lo veo yo, los pelomantecas antinolan os podéis ir a pastar un rato a ver cine armenio). No me vale con que marque tres goles y se vaya a casa. ¡Hazme magia, hostia!
Otra cosa. Yo le agradezco que me dé a conocer esta historia y me sumerja en el realismo de la guerra. Pero Christopher colega, ¿tus hijos tienen fobia a la hemoglobina? Tanto realismo y ni una gota de sangre no coagulada en todo el metraje. No soy un sádico, no pido las tripas del Desembarco de Normandía, pero que salpique algo más que arena y agua salada tampoco estaría de más si queremos meternos en el corazón de una batalla.
En fin, que Nolan no la pifia pero tampoco lo borda. Ha demostrado que puede dominar otros géneros, pero no había necesidad. Vuelve a hacer magia por favor, Nolan.
Publicidad de un blog que no se actualiza mucho pero que tiene su encanto, como una abuela en Badajoz: www.cinenecio.wordpress.com
La cinta es como una escena final de 107 minutos. Tensión por tierra, mar y aire. Belleza en la playa más aterradora. Solo se habla si es estrictamente necesario, para no tapar la enésima sacada de batuta del Sr. Zimmer. No hay desarrollo de personajes, no hay giros, pasa lo que sabemos que va a pasar. El trailer no miente esta vez.
Mi problema es que tengo a Nolan como un Ronaldinho del celuloide (sí, así lo veo yo, los pelomantecas antinolan os podéis ir a pastar un rato a ver cine armenio). No me vale con que marque tres goles y se vaya a casa. ¡Hazme magia, hostia!
Otra cosa. Yo le agradezco que me dé a conocer esta historia y me sumerja en el realismo de la guerra. Pero Christopher colega, ¿tus hijos tienen fobia a la hemoglobina? Tanto realismo y ni una gota de sangre no coagulada en todo el metraje. No soy un sádico, no pido las tripas del Desembarco de Normandía, pero que salpique algo más que arena y agua salada tampoco estaría de más si queremos meternos en el corazón de una batalla.
En fin, que Nolan no la pifia pero tampoco lo borda. Ha demostrado que puede dominar otros géneros, pero no había necesidad. Vuelve a hacer magia por favor, Nolan.
Publicidad de un blog que no se actualiza mucho pero que tiene su encanto, como una abuela en Badajoz: www.cinenecio.wordpress.com
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con DUNKERQUE, se hace realidad una verdad en la que siempre creí. "Si deseas que algo cale, permite que otros por si mismos descubran lo que vas contar"
DUNKERQUE no es mejor ni peor que el cine que hoy se ofrece; lo que atrapa de ella es su estilo, al introducirte directamente como un participante más en el conflicto (No bélico) que se ofrece.
Todo te lo entregan, pero eres tú solito quien debe destapar sus entresijos, y ello te sitúa en el centro, atrapando tu interés hasta el final.
Magnífico ejercicio de Cristopher Nolan, habilidoso y bien resuelto.
DUNKERQUE no es mejor ni peor que el cine que hoy se ofrece; lo que atrapa de ella es su estilo, al introducirte directamente como un participante más en el conflicto (No bélico) que se ofrece.
Todo te lo entregan, pero eres tú solito quien debe destapar sus entresijos, y ello te sitúa en el centro, atrapando tu interés hasta el final.
Magnífico ejercicio de Cristopher Nolan, habilidoso y bien resuelto.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tecnicamente hablamos de una película de 10. Lo que pasa es que hay veces que una peli necesita algo más que un trabajo impecable.
Me las prometía muy feliz cuando he ido a ver el ultimo trabajo de C. Nolan. Sin llegar a decepcionarme no ha llegado saciar el hipe de mi director favorito.
Vayamos por partes. Tecnicamente es sobresaliente. La fotografia es impresionante, el rollo antiguo en la que está grabada un plús, el sonido es una pasada y espectacular (si la ves en una sala con dolby atmos).
Los primeros 20 minutos te agobian, te aprietan y hacen que te sientas en comunión con la idea de Nolan. Después esa emoción se hunde con los barcos que estás viendo. Daba la impresion de que se le podia sacar más jugo a esas escenas, que podian transmitir mas agobio y desesperación... pero las escenas eran cortas, los actores poco empaticos y daba un poco igual si morian o no.
Mas notas negativas... En cine bélico no aporta nada que no hayamos visto antes. No he entendido el motivo de esos saltos temporales para contar la historia que llega al mismo sitio. El final patriotico se ve venir y el dilema moral no te hará pensar mucho esta noche.
Si te gusta Nolan o pelis de la 2a guerra mundial la tienes que ver, pero no engañes a nadie para ir a verla.
Me las prometía muy feliz cuando he ido a ver el ultimo trabajo de C. Nolan. Sin llegar a decepcionarme no ha llegado saciar el hipe de mi director favorito.
Vayamos por partes. Tecnicamente es sobresaliente. La fotografia es impresionante, el rollo antiguo en la que está grabada un plús, el sonido es una pasada y espectacular (si la ves en una sala con dolby atmos).
Los primeros 20 minutos te agobian, te aprietan y hacen que te sientas en comunión con la idea de Nolan. Después esa emoción se hunde con los barcos que estás viendo. Daba la impresion de que se le podia sacar más jugo a esas escenas, que podian transmitir mas agobio y desesperación... pero las escenas eran cortas, los actores poco empaticos y daba un poco igual si morian o no.
Mas notas negativas... En cine bélico no aporta nada que no hayamos visto antes. No he entendido el motivo de esos saltos temporales para contar la historia que llega al mismo sitio. El final patriotico se ve venir y el dilema moral no te hará pensar mucho esta noche.
Si te gusta Nolan o pelis de la 2a guerra mundial la tienes que ver, pero no engañes a nadie para ir a verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here