Duna
6.3
44,459
Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Fantástico
Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotación del desértico planeta Arrakis, también llamado "Dune". Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el ... [+]
14 de agosto de 2012
14 de agosto de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dune es una película de culto y tiene sus seguidores (fanáticos algunos) y sus detractores (algunos de ellos llenos de bilis por muchas razones que no atañen a la película). No digo yo que la razón esté en un punto medio, no señor. Yo creo que la película es un fracaso.
Ahora viene cuando el seguidor dice que no es culpa de Lynch y que la cinta al menos nos regala unas escenas (imágenes diría yo) antológicas de la ciencia ficción. Sí, sí, está muy bien todo eso. Y si ves según qué a los 9 años te cagas de miedo y lo acabas enalteciendo. "Yo es que lo vi de pequeño y me abrió un mundo", "Pues yo me hice director de cine por Dune"... Sí, sí, está muy bien todo eso. Pero aquí hablamos de películas. Y "Dune" es aburrida, lenta, plagada de silencios irrelevantes, de un pobre MacLahan que aquí está en horas bajas, de una voz en off insufrible, etc, etc, etc.
Dune es ya un clásico. Pero mucho me temo que lo que ha pasado a la historia es su dirección artística.
Lo mejor: pues eso, la dirección de arte.
Lo peor: que no pueda recuperar el tiempo invertido en los 100 minutos en que el efecto de la dirección artística se esfumó
Ahora viene cuando el seguidor dice que no es culpa de Lynch y que la cinta al menos nos regala unas escenas (imágenes diría yo) antológicas de la ciencia ficción. Sí, sí, está muy bien todo eso. Y si ves según qué a los 9 años te cagas de miedo y lo acabas enalteciendo. "Yo es que lo vi de pequeño y me abrió un mundo", "Pues yo me hice director de cine por Dune"... Sí, sí, está muy bien todo eso. Pero aquí hablamos de películas. Y "Dune" es aburrida, lenta, plagada de silencios irrelevantes, de un pobre MacLahan que aquí está en horas bajas, de una voz en off insufrible, etc, etc, etc.
Dune es ya un clásico. Pero mucho me temo que lo que ha pasado a la historia es su dirección artística.
Lo mejor: pues eso, la dirección de arte.
Lo peor: que no pueda recuperar el tiempo invertido en los 100 minutos en que el efecto de la dirección artística se esfumó
22 de junio de 2013
22 de junio de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Dune» es un trauma. Era un trauma, debo decir. Que un profesor te ponga esta película cuando tienes quince años en clase de Ética, y que, tras el visionado, te haga un examen e incluya preguntas como la de mi título, es para quedarte marcado por el resto de tu vida. Como dicen que hay que enfrentarse a los miedos, he vuelto a verla, siendo consciente de que, en realidad, no podía ser tan mala como la recordaba. El crítico Guillermo Cabrera tiene toda la razón: la segunda vez tiene cierta gracia.
Gracia, por llamarlo de algún modo. Porque un argumento en el que se da una importancia primordial a unos gusanos gigantes con bocas (de tres partes, que lo sepáis) llenas de diminutos dientes es para vomitar; pero que, encima, haya personajes con pústulas en el rostro y que desangran a la gente de la manera más repulsiva, y otros con labios sanguinolentos, eso es ya para dejar de ver la película, directamente. Sin embargo, se hace el esfuerzo y se sigue, por respeto a Sting (¿quién te lió, Gordon?) y a Lynch, quien años después haría «El hombre elefante».
Los efectos de sonido obtuvieron una nominación al Oscar, y aunque ciertamente son originales y arriesgados, también es verdad que cuesta un mundo escuchar los diálogos; a no ser, imagino, que tengas unos altavoces que sean la leche y retumben en la casa. Además, que hablan en susurros, sobre todo cuando se nos muestra los pensamientos de los personajes, quienes se ponen a reflexionar sobre cualquier cosa que ocurra. La historia nos cuenta, así en resumen, la lucha de Paul Atreides por vengar a su padre, el duque Leto Atreides, y destruir a sus enemigos, que invaden el planeta Arrakis, también conocido como Dune, para apoderarse de la Especia Naranja, la materia prima más importante de todo el universo conocido. Más allá de este planteamiento, ignoro lo que se esconde, porque toda la película es una rayada mental de las grandes, de las enormes, de esas que parecen producto de la combinación de altas horas de la noche y sustancias ilícitas. De ahí precisamente, que tenga cierto regusto alucinógeno y onírico que no queda mal, y que construya, a pesar de todas las limitaciones técnicas, un universo y unos planetas bastante enigmáticos. Eso es lo bueno que tiene.
A los muy fan de los libros, posiblemente les guste. Al resto, les costará pillarle en tranquillo, si es que se lo pillan.
Gracia, por llamarlo de algún modo. Porque un argumento en el que se da una importancia primordial a unos gusanos gigantes con bocas (de tres partes, que lo sepáis) llenas de diminutos dientes es para vomitar; pero que, encima, haya personajes con pústulas en el rostro y que desangran a la gente de la manera más repulsiva, y otros con labios sanguinolentos, eso es ya para dejar de ver la película, directamente. Sin embargo, se hace el esfuerzo y se sigue, por respeto a Sting (¿quién te lió, Gordon?) y a Lynch, quien años después haría «El hombre elefante».
Los efectos de sonido obtuvieron una nominación al Oscar, y aunque ciertamente son originales y arriesgados, también es verdad que cuesta un mundo escuchar los diálogos; a no ser, imagino, que tengas unos altavoces que sean la leche y retumben en la casa. Además, que hablan en susurros, sobre todo cuando se nos muestra los pensamientos de los personajes, quienes se ponen a reflexionar sobre cualquier cosa que ocurra. La historia nos cuenta, así en resumen, la lucha de Paul Atreides por vengar a su padre, el duque Leto Atreides, y destruir a sus enemigos, que invaden el planeta Arrakis, también conocido como Dune, para apoderarse de la Especia Naranja, la materia prima más importante de todo el universo conocido. Más allá de este planteamiento, ignoro lo que se esconde, porque toda la película es una rayada mental de las grandes, de las enormes, de esas que parecen producto de la combinación de altas horas de la noche y sustancias ilícitas. De ahí precisamente, que tenga cierto regusto alucinógeno y onírico que no queda mal, y que construya, a pesar de todas las limitaciones técnicas, un universo y unos planetas bastante enigmáticos. Eso es lo bueno que tiene.
A los muy fan de los libros, posiblemente les guste. Al resto, les costará pillarle en tranquillo, si es que se lo pillan.
1 de septiembre de 2019
1 de septiembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No leí las novelas, pero estoy al tanto del recorte obligatorio que tuvo que aceptar Lynch, una cinta de 8 hs que ni si quiera a 4, a 2:16 minutos reducieron, contra los deseos de Lynch, termina siendo una película divertida, pero complicada también, me perdi un poco, quedan cosas sueltas seguro, sin haber leído las novelas no me quiero imaginar la cantidad de cosas que me estoy perdiendo. Pero es un universo interesante, buenas ideas, buena trama. La ambientación esta bastante bien, contando con un pobre presupuesto, que no siempre es necesario.. pero en películas como esta, mola. Tiene la esencia pura de David Lynch, es lo que te engancha a la película, buen reparto, interesantes personajes..
11 de julio de 2006
11 de julio de 2006
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues creo que quedó claro el defecto de la película, el tijeretazo que le dieron, pero aún así el resultado es coherente y de buena calidad.
Lo visual es bastante destacable porque en los libros casi no hay casi descripciones de cosas importantes (los Navegadores, el palacio de los Harkonnen) que creo que quedan muy bien visualmente en la película aunque los que quieran disfrutar de verdad de la historia que se lean libro y si les gusta sepan que hay cinco más
Hay una serie en español de tres episodios que cuenta la misma historia pero con más detalles ya que son casi cinco horas y ahí se ve la diferencia entre directores (Lynch mejor aunque la serie está bastante bien)
Lo visual es bastante destacable porque en los libros casi no hay casi descripciones de cosas importantes (los Navegadores, el palacio de los Harkonnen) que creo que quedan muy bien visualmente en la película aunque los que quieran disfrutar de verdad de la historia que se lean libro y si les gusta sepan que hay cinco más
Hay una serie en español de tres episodios que cuenta la misma historia pero con más detalles ya que son casi cinco horas y ahí se ve la diferencia entre directores (Lynch mejor aunque la serie está bastante bien)
25 de diciembre de 2008
25 de diciembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según dicen la historia de la novela es una pasada. Sólo que al llevarla al cine recortaron el metraje demasiado pues duraba unas 5 horas. Yo la he visto y me pareció muy interesante. Como adaptación es normal que sea floja pero como película promete y lo haría aún más si alguien de renombre y experimentado como Cameron o Spielberg la pillaran haciendo un buen remake currado como esta obra se merece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here