Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 895
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
13 de noviembre de 2014
25 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La forma en que presentas una obra es fundamental para que arraigue entre la crítica y el público. Nadie está a salvo de sugestionarse bajo esta ficción que un director inteligente y una eficaz campaña de marketing crean en los espectadores para que vean lo que ellos han querido que viesen. Creo que esta reflexión es aclaratoria de lo que sucede con «Interstellar». De verdad, me he quedado ingrávida cuando he visto la nota que tiene en la web pero, tranquilos, que vuelvo a la tierra.

Sinteticemos. «Interstellar» cae en el mismo error que predomina en el cine de un tiempo a esta parte: la superficialidad, y eso que cuenta con tres horas para explayarse hasta el infinito en los temas relevantes. No es que los ciento setenta minutos sean aburridos, porque realmente la película ofrece un correcto entretenimiento, sino que contienen mucha anécdota, mucha prisa y mucha torpeza por su continuo afán de cuanto más mejor. Su primera hora, por ejemplo, debería haberse reducido casi por completo; no despierta empatía y no nos sirve, como pretende, para situarnos en la historia, ya que las explicaciones que nos ayudarían a conocer el pasado y el presente de la Tierra se omiten y, de hecho, nunca se aclaran. Supongo que esa falta de información se debe a que son incapaces de darle credibilidad a la propuesta, y esto sí que es un mal síntoma para el guión, que se interesa mucho en la física cuántica pero no en los detalles que van componiendo la trama. Ojo a la forma de desarrollar los acontecimientos, de introducir el peligro en el viaje, sin ninguna sorpresa a cada paso; es más: estos científicos se han lucido en sus mensajes desde sus respectivos planetas, no hay quien se crea tanta mediocridad por parte de unos cerebros privilegiados; o atención a cómo fuerzan una falsa emotividad en la que parece que este señor Cooper solo tiene un hijo y no dos.

Así, la película y los personajes pasan de puntillas por lo que es, o podría haber sido, verdaderamente cautivador de «Interstellar»: el Hombre frente a lo desconocido, el universo, el paso del tiempo y a sí mismo. No hay duda de que estas ideas son hermosas y épicas pero aquí aparecen como sin darle importancia, sin ahondarlas ni potenciarlas, y Nolan se queda tan satisfecho mientras se recrea en unos diálogos que no se recuerdan y una mezcla indefinida de aventura y drama que no encuentra el tono ni la atmósfera precisa, hasta una sorprendente última recta que deja alguna paradoja y, por supuesto, sigue la tónica de hablar mucho con aires de sesuda y pretenciosa reflexión pero sin decir nada de interés o que concluya la trama.

Destacables efectos de sonido, incluida la pegadiza banda sonora de Hans Zimmer; algunos interesantes momentos de acción en las naves, buen Matthew McConaughey, de quien ya dije hace años que era un pedazo de actor (de nuevo la gente ve lo que le dicen que vea) y el regalo de Michael Caine a su completo aire son de los pocos alicientes que le he encontrado.

Nolan mira hacia las estrellas... pero le quedan muy lejos.
3
14 de noviembre de 2014
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nolan lo ha vuelto a hacer", repiten con generosidad los Nolanistas*. Otros comprobamos que el susodicho director no controla esto del cine, esto del cine se basa sobre todo en la imagen, los textos y el sonido la acompañan. Este señor satura sus películas de diálogos y explicaciones que llegan a ser molestas ya que subestiman al espectador que hace tiempo que dejó la papilla. En el caso de "Interstellar" el daño es más acuciante pues la temática a tratar, viajes espacio-tiempo, es resobada hasta los límites del ser humano medio, profano en la metafísica, la teoría de cuerdas o la ecuación gravitacional. Pues Nolan te lo mete de golpe, como si de un documental sensacionalista se tratase, toda la terminología astronómica existente la tienes aquí para disfrutarla, desde el agujero de gusano hasta el negro, los estratos, las oscilaciones orbitales, las dimensiones paralelas, la propulsión atómica, la radiación colateral, el relé de masa y hasta el teseracto. Sin duda se nota el asesoramiento científico en la película pero Nolan no sabe traducirlo al lenguaje del cine, logrando una película pesada y vacía al mismo tiempo. Como dice el refrán, "el que mucho abarca poco aprieta". Pasamos del maíz polvoriento al espacio interestelar sin saber muy bien que se está contando...pero ya se encarga "el amor" de ponerlo todo en su sitio.

La música es machacona y estridente, en otro entorno pudiera funcionar pero en "Interstellar"(que son más de dos horas) es otro elemento de tortura añadido.

Aunque donde la película flaquea sobremanera es en el planteamiento de la historia, en ningún momento tenemos la sensación de que el mundo se acaba, no hay imágenes que lo demuestren, tan sólo palabras y más palabras. Y como dice otro refrán señor Nolan, "vale más una imagen que mil palabras", aplíquese el cuento.
Tampoco las actuaciones me han parecido gran cosa. La versión original seguro que mejora pues el doblador en castellano del protagonista parece estar fumado.

En definitiva, un film del montón con un montón de dinero gastado.

*: Perteneciente al Nolanismo, religión que adora a Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta dónde llega el afán explicativo de Nolan, hay una escena en la que el nieto del prota tose debido a la exposición continua al polvo ambiental. Pues después de toser nos dice: "el polvo", imagino que para dejar claro que no se ha fumado un porro. Así con muchas situaciones. Aparece también un personaje malote que desarrolla una ponencia sobre su maldad mientras quiere eliminar al prota...
En esta peli la gente no se calla ni debajo de agua.
4
12 de noviembre de 2014
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Complicado asunto. Mucha ambición y despelote mal sujetos, con una base de plastilina; blanda, ñoña y fofa. Se buscan las respuestas definitivas, pero se utilizan materiales de derribo. Se quiere tocar el cielo con las manos y solo tenemos tormentas de polvo. Para que te metes si...
El comienzo es el mamoneo de siempre. Se busca hombre blanco norteamericano que salve el mundo por enésima vez, si eso no le distrae de la siesta, por supuesto. Pues sí, ahí está, el elegido, el Jesucristo Superstar esperando la llamada. Arrastra un dolor (siempre viene bien por aquello de que los héroes de verdad se deben forjar en el sufrimiento) y tiene dos retoños; el gris y aburrido que no interesa a nadie (solo hace bulto y entorpece) y el amor de su vida, luz de mis ojos, fuego de mis entrañas, Murphy, la repelente niña sabelotodo y llorona. Y nada, que se va a la NASA a surcar el espacio, con dos cojones, y con la Hathaway, y con otro muermo de relleno (Gyasi, un actor inglés, negro, por eso de la paridad), el Bentley (prácticamente desaparecido en combate desde "American Beauty", carrera errática sería decir poco), el Damon (correcto como siempre) y la chocolatina cachonda y parlanchina, el HAL última generación, rectangular y bastante cutre.
Por cierto, la producción es bastante pobre; todo suena a baratillo, visualmente es muy mediocre. La banda sonora sí impresiona, rotunda, cojonuda. Pero en general, hay una sensación de producto mal acabado; con mucha ínfula y poco fundamento, funcionarial y rutinario, de chichinabo. Factura sorprendentemente gris que no aporta ninguna novedad ni depura ningún estilo, que decepciona por corta y chata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el Amor. Esa es la cosa. Él nos salvará. Su luz y verdad es algo físico y real, nada que ver con ese ente abstracto, escurridizo, intangible, maleable, lábil... con el que nos solemos topar. No, aquí pesa y manda. Es el que parte la pana, el rey del mambo, oye.
Y para llegar a esa conclusión morrocotuda nos distraen con mucha morralla pseudocientífica y cháchara prescindible. Demasiada tontería robaminutos y ocupafotogramas. Una buena poda no hubiera estado mal.
Se salvan algunas escenas o momentos/ideas buenos y poco más. Está bien lo del juego con los años (siete años cada hora) o el coche por lo maizales y, sobre todo, los montajes paralelos entre la tierra y el cielo y el poema de Thomas. El resto es relleno de caucho; chicha, celulitis inflada.
Tanta pretensión requería más trabajo. Kubrick es otra galaxia, muy lejana, millones de años luz os separan. Allí murieron las golosinas y las cursilerías, la piruleta y la verborrea. Allí el aire es más puro y se respira mejor. Su silencio está lleno. El ruido de Nolan solo narcotiza, brevemente.
1
14 de noviembre de 2014
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el papel la propuesta era interesantísima, especialmente si se tiene un buen recuerdo del film Contact con el que tienen mucho en común, un estrecho "contacto".
La manera de empezar de Interstellar no tiene gancho y empiezas a esperarte una hora de metraje de introducción y bla, bla, bla...
Y hacia el final ya no hay manera de pensar que todos los astrónomos y astrofísicos que la vean, que seguro serán la mayoría, se quedarán asombrados, unos cabrados y otros que se revolcarán de risa, con este bodrio deshonesto que ha parido C. Nolan junto a su hermano, partiendo de teorías científicas.

¡Vaya manera de destrozar una propuesta que es un regalo!

Hay un cineasta que le da un realismo y verosimilitud a sus pelis con diálogos excelentes, creíbles; hablo de Michael Mann. El responsable de esta penosidad se cree igual de inteligente o más que M. Mann. Quiere y no puede. Quiere realismo para minutos después mandarlo a hacer puñetas.

Sin destripar el tramo final de "esto" diré que es imposible viajar al pasado; que es imposible acercarse a un agujero negro sin quedar al menos "algo chamuscado", cuando no evaporizado. No hablemos de meterse dentro de él a pelo, sin nave, flotando en él. Los agujeros negros son motores repartidos por el Universo conocido cuya descomunal e incalculable fuerza energética se traga hasta la luz. Todo lo que se aproxime a uno quedará tostadito.

Otro ejemplo; no hace falta llegar a un planeta en otra galaxia y posar la nave sobre su superficie y salir a pasear para comprobar si puede ser habitable para humanos. Si has podido llegar hasta él tienes la tecnología para verlo desde cierta distancia y analizarlo.

El personaje interpretado por Michael Caine le dice al de McConaughey: "Necesitamos un piloto".
¿La Nasa no tiene pilotos voluntarios? ¿no sería mejor decir "tenemos pilotos de sobras, pero Cooper, necesitamos uno que tenga lo que solo tú tienes, porque tú lo vales, chico Pantene?

En el film se habla del Amor, un asunto importantísimo, de manera forzada, puesto con calzador, muy impostado. Otra rechinar más...

Esta mezcla de Contact con otra de Nolan titulada Origen da este "Interstrellada". No me extraña que Spielberg se desentendiera de llevarla a cabo, aunque en sus manos sería menos bodrio.

¿La gran sorpresa que nos tenían reservada era ver el careto de un famoso actor no acreditado? Ja, ja, ja.

Termino con aspectos positivos. La música de Hans Zimmer tiene gancho. Las imágenes del viaje espacial son correctas, con poco atractivo, pero correctas y verosímiles, sin ruiditos y sin naves serpenteando más que un Fórmula 1 en el circuito de Mónaco.
5
26 de noviembre de 2014
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
De metraje lento y mal estructurado en donde parte la película queda dividida por la trama familiar y en la del viaje espacial.
La primera parte,” la familiar,” mete tramas que caen en el olvido en el resto de la película. Se usan para dar explicaciones a diálogos poco innovadores y tópicos, tratando de definir a los protagonistas, dando como resultado el alargue del por si lento film. Para colmo como hay viajes en el tiempo esto no sirve de nada. (No tienes la misma personalidad de adulto, que de niño, o anciano)
La segunda parte la del viaje espacial-tiempo es más lenta y previsible si cabe, en donde Nolan pierde su identidad creada en memento y se vuelve predecible 100% donde los escasos giros argumentales se ven venir de lejos, por no hablar de la resolución de estos….
La tercera parte seria el intentar juntar el agua con el aceite o la primera parte con la segunda. Con un final que plantea una solución incoherente, en donde no tiene ni pies ni cabeza la mitad de las decisiones y acciones que se toman. (Me recuerda a un videoclip de los sicodélicos 70)
En resumen, es como la casa de los horrores donde disfrazan a las cabras y les ponen nombres mitológicos, pues eso es esta película de Nolan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para